Historia Documental de la Facultad de Psicología

Agradecemos especialmente a
la Profesora Lucía Rossi

1. El Momento fundacional: Con la creación de la Facultad de Filosofía y Letras en 1886 comienzan los primeros cursos de Psicología y Lógica con enfoque forense dictado por abogados criminalistas. En 1902 el médico Horacio Piñero presenta una propuesta académica de la psicología basada en Laboratorio de Psicología Experimental, aplicada en la población estudiantil del Colegio Nacional el año anterior. La asignatura Psicología Fisiológica y Experimental basada en los resultados “positivos” obtenidos de los aparatos de medición psicofisiológica del Laboratorio wundtiano y enfoques de la clínica francesa logra gran aceptación y se convierte en modelo de investigación en psicología.

En 1906 se crea una Segunda Cátedra de Psicología orientada a los procesos mentales superiores y a relacionar la psicología con la filosofía y las ciencias sociales. La propuesta estructural del profesor alemán Félix Krueger discípulo de Wundt, repercute en los Institutos de Profesorado. La tensión de enfoques franceses y alemanes, médicos y filosóficos se dirime a favor del positivismo con designación en 1908 de José Ingenieros como Suplente en Psicología II. El discurso médico logra una 2° vertiente: neurológica-criminológica. El proyecto universitario coincide con los objetivos de la política de estado, los profesores son designados por el poder ejecutivo nacional.

2. El período Reformista. La Reforma Universitaria en Buenos Aires, propicia autonomía, gobierno tripartito y concursos académicos. El espíritu humanista en la democracia ampliada del 20’ impregna los criterios en psicología. En Psicología Fisiológica y Experimental, Enrique Mouchet propone una psicología vital abierta a pluralidad de enfoques investigativos. En Psicología II, Coriolano Alberini, define la personalidad entre coordenadas vitalistas espiritualistas axiológicas y las recomendaciones de Ortega de psicología alemana. Los Laboratorios enfocan su investigación a la problemática laboral: tiempos de reacción y fatiga fundamento de leyes laborales.

3. Golpe del 30, participación política restringida y golpe de 1943: El golpe nacionalista de 1930 significa el ocaso del discurso reformista, el apartamiento de sus protagonistas y el congelamiento académico- sin renovación concursal. En Psicología, Mouchet y Alberini, crean el Instituto de Psicología y publican Anales del Instituto de Psicología en 1934, 1937, 1941 con proyección a Latinoamérica.

El Golpe nacionalista de 1943 provoca en la Universidad de Buenos Aires, la renuncia masiva de profesores. Mouchet y Alberini pierden sus cursos Se afianzan criterios biotipológicos y espiritualistas en ambos Cursos de Psicología.

4. Retomado el camino institucional prevalece un humanismo de pos guerra. La renovación conceptual se da por instancia consursal en 1947. Las cátedras de psicología se rediseñan con perspectivas existencialistas y fenomenológicas. Programas 1948 y 1949.

Desaparece la tradicional demarcación entre médicos y filósofos y ambas asignaturas, Psicología I y Psicología II, adquieren nitidez psicológica. En 1950 se crea la Sección Psicología con publicación específica: las Monografías psicológicas.

En el Primer Congreso Argentino de Psicología de Tucumán de 1954 se acuerda la necesidad de formación universitaria en psicología.

5. El golpe militar de 1955: La intervención de Marcos Victoria, significa el regreso de criterios médicos en psicología y el colapso de las cátedras de Psicología con efoque filosófico. Se convoca a exponentes de la psicología aplicada: Telma Reca, Jaime Bernstein, Nuria Cortada para elaborar el primer Plan de Estudios. En 1957 se crea la Carrera de Psicología en la Facultad de Filosofía y Letras.

6. La Normalización y el regreso al Estatuto universitario. En 1958 se normaliza la Universidad de Buenos Aires, es elegido Rector Risieri Frondizi. Se rediseña el Plan de Estudios de la Carrera de Psicología y se crea el Departamento de Psicología. Se concursan las posiciones académicas.

7. El Golpe militar de 1966: La Intervención provoca la drástica interrupción de la tradición académica y el mantelamiento del claustro de profesores regulares. En Psicología el nuevo Plan de Estudios de 1967 implica inespecificidad en la titulación.

8. Entre 1973-75: Se propone un plan de estudios que énfatiza lo social –comunitario y el trabajo de campo. La intervención decide separar los estudios “psicosociales”: Psicología y Sociología, (de gran matriculación) de los “humanísticos”, que continúan en la Facultad de Filosofía y Letras. La Carrera de Psicología depende de Rectorado de la Universidad. Se regresa al Plan 67.
Plan 73-74

9. El proceso militar 1976-1983: Permanece congelada la matrícula, cierres espórádicos de ingreso y mayoría de profesores no concursados. Se recupera en 1980 el edificio de Independencia.

10. La Democracia: Restituye la vigencia del Estatuto universitario y se inicia para la Carrera el proceso de normalización con un Delegado Normalizador y Consejo Académico Normalizador Consultivo. El nuevo Plan de Estudios de 1985 refiere a las incumbencias fijadas por la ley de ejercicio profesional del Psicólogo. Se regulariza mediante instancia concursal el claustro de Profesores. El 14 de noviembre se crea la Facultad de Psicología con elecciones para la constitución tripartita del Consejo Directivo. La creación de las nuevas carreras constituye una de las primeras consecuencias.