La materia constituye, propiamente, una introducción a la obra de Jacques
Lacan. Conocido es el espíritu del psicoanalista francés a la
hora de ofrecer su carta de presentación en los años cincuenta:
la necesidad de un retorno a Freud. En efecto, Lacan plantea que desde la muerte
del creador del psicoanálisis había habido una serie de extravíos
y desviaciones de su teoría, básicamente en corrientes anglosajonas
y americanas. Según Lacan, ciertos conceptos centrales del vocabulario
freudiano habían caído en desuso (deseo), así como algunos
otros habían sufrido una suerte de tergiversación (inconsciente,
pulsión) que los terminaba reduciendo a una concepción biologicista
del sujeto.
En tanto, uno de los rasgos distintivos de Lacan es haber tomado distintas herramientas
de otras disciplinas: de la lingüística, de la filosofía,
de la antropología, de la lógica. De manera tal que su retorno
a Freud es emprendido a partir de una red conceptual rica, original y conformada
por elementos heterogéneos. Lo cual invita a que la cursada de la materia
incluya referencias a diferentes autores, como Saussure, Jakobson, Levi-Strauss
y Hegel. Asimismo, la vigencia indiscutible de la teórica lacaniana nos
permite abordar los debates actuales sobre género, identidad y discurso.
De este modo, el programa apunta a preparar a los alumnos para las discusiones
contemporáneas.
Por eso consideremos que, con relación a la formación del futuro
psicólogo, el aporte de la enseñanza de Jacques Lacan resulta
esencial. Por un lado, por la serie de herramientas que ofrece en cuanto al
tratamiento de los problemas y de las vicisitudes de la práctica clínica,
tan diversos y ricos en la actualidad. Por otro, por el diálogo permanente
que propone con otros discursos y campos del saber.
Apostamos, fundamentalmente, a una transmisión clara, precisa y rigurosa,
alejada de cualquier dogmatismo, y que favorezca un espíritu crítico
por parte de los alumnos. Al tratarse de una materia optativa, damos por hecho
que existe un deseo genuino de aprender, de saber, de interrogar.
Ante la llegada de la pandemia, hemos adaptado nuestra cursada a la modalidad
virtual de enseñanza-aprendizaje, que incluyó el dictado de clases
a través de distintas vías: clases sincrónicas, audios
de clases, videos, etc. Hemos podido sostener todos los espacios obligatorios
(TP, Seminarios, Teóricos) y también los Talleres de lectura optativos.
De modo tal que, si la situación sanitaria llegara a exigirlo (parcial
o totalmente), estamos en condiciones de continuar nuestra tarea por medio de
la virtualidad.
Por último, no podemos dejar de señalar que esta cátedra,
inaugurada por la Dra. Diana Rabinovich en el año 1986, ha sido la primera
materia universitaria consagrada a la enseñanza de Lacan.