Licenciatura en Psicología
Psicología Educacional Cátedra: II Código: 41

Unidades Temáticas

Unidades Temáticas 2019

Unidad 1. Psicología y Educación. Prácticas educativas y procesos de escolarización:

1. Relaciones entre discurso y prácticas psicológicas y educativas. Los problemas de una concepción aplicacionista: el problema epistémico y la crítica histórica. La constitución del campo psicoeducativo, de la infancia y de la escuela en la modernidad.
Construyendo saberes sobre lo escolar: los riesgos de la “reducción al individuo” y la “reducción del individuo”. La psicología educacional como disciplina aplicada, disciplina puente y disciplina estratégica. Efectos impensados de instrumentos de mediación no problematizados en la intervención.

2. Unidades de análisis para el abordaje del aprendizaje escolar y “giro contextualista y situacional” en las concepciones del aprendizaje. Igualdad como punto de partida. El objeto de trabajo de los psicólogos educacionales: trayectorias de escolarización en instituciones educativas. De la aplicación a la implicación. La necesidad de un enfoque interdisciplinario.

3. La infancia como producto de la modernidad occidental: sus características Los niños como objeto de estudio y normalización: el proceso de escolarización y los discursos pedagógico y psicológico. Crisis de la categoría moderna de infancia y fuga hacia dos polos. Nuevas infancias y adolescencias: el lugar de los adultos. El sentido de la experiencia educativa y la crisis del experimento escolar moderno como agotamiento y oportunidad. Crisis del sentido de futuro y crisis de autoridad. La autoridad revisitada en las relaciones intergeneracionales: el lugar de los adultos en la familia y en la escuela.


Unidad 2. Igualdad de Derechos, Inclusión y Diversidad: Nuevos Paradigmas y Herramientas Conceptuales para Repensar el Desarrollo. Perspectiva de Género en Psicología Educacional:

1. Inclusión, calidad y construcción de sentido: vectores de intervención psico-educativa. Re-significando y problematizando categorías de la Psicología Evolutiva a la luz de Paradigma de Igualdad de Derechos. Las teorías del desarrollo: aporte de la perspectiva de género. Destino común en la subordinación/discriminación colonizadora: mujeres, aborígenes, niños, retardados, negros. Asimetría de género y jerarquías genéticas (Wertsch). Desigualdad y marginación en la división moderna entre escuela común y especial. Inclusión y diversidad. Conceptos de “discapacidad secundaria” e “infancia difícil” (Vygotsky) como antecedente histórico de “barreras”. Trabajo en derechos humanos nominativo y de interpelación: de-construcción para la coconstrucción. Pensar en conversación en la Universidad como “política en clave femenina”. Diferencia entre sistemas sociales y societales de actividad: foco en el trabajo en el tejido comunitario- intersticios – o/y en el Estado. Utopías de futuro con escenas de certeza vs retrotopias (Bauman) como aprendizaje de la historia de las comunidades.

2. Perspectiva de género. Una visión antropológica en la investigación de la violencia contra las mujeres. Posición de la mujer desde los mitos de origen de la humanidad.
Categorías para la universalización, biologización y naturalización de una escena asimétrica, binaria del poder. Implicancias de la educación en el fortalecimiento o retiro de la mujer de una posición de subordinación. Importancia de nombrar como representaciones dominantes la raza y el género, para una crítica de la desigualdad en clave contemporánea. Orden político y cotidiano: de-construir lo marcado en la familia y en la escuela no es cuestión de decreto. Lógica binaria y pensamiento único o polifonía Facultad de Psicología 4/14 - 04/11/2018 y multivocalidad. Femigenocidio en Latinoamérica como crimen público de “violencia expresiva”. Pedagogía patriarcal de la crueldad y contra-pedagogías. Patriarcado colonial: violencia contra las mujeres de alta intensidad como proyecto del capital en su fase apocalíptica (Segato). De un feminismo anti-punitivista a un anti-punitivismo feminista. Perspectiva de género, no ideología.

3. Investigación científica de ESI en Argentina. Historia de la perspectiva de género en la escuela moderna y caída de “ilusión igualadora”. Feminización de la profesión docente: “señorita maestra”. Las y los docentes y su poder performativo de la mirada sobre la sexualidad, el género. Categoría de género: su insuficiencia. Teoría queer: desnaturalización, cuestionamiento e incertidumbre como estrategias de desarrollo.
Identidad sexual y cuerpo en la escuela. ¿Dar lugar al placer? ¿Curiosidades impertinentes? ¿Erotizar procesos de conocer, aprender y enseñar? Modelos hegemónicos en la escuela moderna: biomédico y moralizante. Argentina: luchas entre proyectos y perspectivas; creación de nuevos temores. La amenaza de la “ideología de género”. Patria potestad y derechos humanos. Las iglesias en la educación. Claves para un modelo contemporáneo, humanista, ecológico de Educación Sexual Integral.


Unidad 3. Aprendizaje, Desarrollo y Educación:

1. Aprendizaje escolar y aprendizajes fuera de la escuela: diversidad, continuidad o interacción. Significatividad y relevancia de su entrelazamiento en relación a la creatividad o la reproducción y a la inclusión y la exclusión en educación. Agenda contemporánea de problemas de la Psicología Educacional en el abordaje de la relación entre aprendizaje y desarrollo en contextos educativos.

2. Enfoque constructivista y aportes del modelo psicogenético. Aspectos funcionales y estructurales del desarrollo y la interacción en la construcción del conocimiento. Esquema de acción como unidad de análisis. Modelos genéticos y riesgo de naturalización del desarrollo. El “giro contextualista-situacional” y los aportes de los enfoques socio-culturales. La matriz vigotskiana y la tesis de las relaciones de inherencia entre prácticas educativas y procesos de desarrollo. Claves del Programa Psicológico de Vygotsky, la complejidad de su legado y líneas de discusión abiertas: instrumentos de mediación, unidades de análisis del desarrollo y doble formación de los procesos psicológicos superiores.

3. Enfoques socioculturales y sociohistóricos. Diferentes perspectivas en la apropiación del legado vygotskiano. La discusión contemporánea en torno a los procesos de interiorización y zona de desarrollo próximo. La apropiación participativa como foco de análisis del evento o la actividad, en la propuesta de B. Rogoff. La internalización como dominio y como apropiación en el estudio de la acción mediada en el enfoque de J. Wertsch. Ley de doble formación de los procesos superiores. Su importancia para analizar la mediación explícita e implícita, visible e invisible, en la apropiación y el uso de las herramientas psico-educativas por los sujetos del desarrollo y los agentes educativos. Apropiación, (im)pertinencia y reconocimiento en Smolka.

4. La Teoría Histórico-Cultural de la Actividad como artefacto para la construcción de indagaciones e intervenciones educativas. La dinámica de interiorización/exteriorización en la Psicología. El sistema social/societal de actividad como unidad de análisis del aprendizaje escolar. Las tres generaciones de la teoría de la actividad. Estructuras de inter-agencialidad en las prácticas psico-socio-educativas. Desafíos de la co-configuración. La memoria y el olvido social: legajos colectivos y construcciones narrativas estratégicas de la historia del sistema de actividad, sus contradicciones y su potencial de desarrollo. El papel del conflicto. El laboratorio de cambio. El sujeto colectivo y las tramas subterráneas, en los intersticios y en el cruce de fronteras: la doble estimulación como modelo de investigación-intervención del desarrollo. El régimen de trabajo escolar y el oficio de alumno: concepto de “aprendizaje expansivo” en alumnos y profesionales.


Unidad 4. Fracaso escolar, educabilidad y diversidad: desafíos que plantean las trayectorias escolares:

1. El fracaso escolar desde una perspectiva psicoeducativa. El modelo patológico individual y la falacia de abstracción de la situación. “Riesgo educativo” y fracaso escolar. Fracaso escolar y demanda cognitiva.

2. El debate acerca de la educabilidad en el discurso educativo contemporáneo: de las condiciones de educabilidad de niños y adolescentes a la educabilidad como propiedad de las situaciones educativas. La educabilidad como problema escolar: una matriz comeniana. El surgimiento histórico de la psicología educacional y la creación del sistema de educación especial. Discapacidades, NEE, barreras para el aprendizaje y el desarrollo.

3. La construcción de “identidades” a partir del deficit y las huellas en la constitución subjetiva. Interrogantes entre lo heredado y lo adquirido. Diferencia como deficiencia o diversidad como inherente al desarrollo. La igualdad en la diversidad. La encrucijada de la equidad y la inclusión con la calidad educativa. Desafíos políticos y postulados éticos en relación a la inclusión social y educativa. Etica y etiqueta: el lugar del psicólogo y la suspensión de la esencialización. Confianza en la relación pedagógica y en la relación adulto-niño. La confianza del adulto en el niño instituyendo desarrollo. Patologización y etiquetamiento. Educación especial y escuela común: los proyectos de integración e inclusión.

4. Los desafíos que plantean las trayectorias escolares: del abordaje individual al sistémico. Trayectorias teóricas y reales. La construcción de legajos escolares: la “textualización” del alumno y la toma de decisiones sobre el “destino escolar”. La especificidad de las trayectorias en los diferentes niveles educativos. Apertura a las transformaciones del formato escolar (aceleración, no gradualidad, multigrado, reingreso). Las escuelas de reingreso y la interrupción política de los “determinantes duros” como emancipación de la fatalidad de la desigualdad.


Unidad 5. Convivencia, construcción de ciudadanía y lazo social:

1. Pensando los problemas como entramados de convivencias y aprendizajes, más allá de la escisión del discurso escolar. Aprendizajes y convivencias en condiciones de vulnerabilidad y de inequidad en la sociedad contemporánea. El sentido de la escuela para niños, jóvenes y adultos y el lugar de la escuela en la conformación de sentidos.

2. Ética y construcción de legalidades. La constitución del alumno como sujeto, la alteridad y la autoridad. Asimetría y co-responsabilidad. La transmisión de saberes emancipadores, los valores de la democracia y la formación ciudadana. La construcción colectiva de Acuerdos Institucionales de Convivencia. La conformación de Centros de Estudiantes y las Mesas y Parlamentos de participación juvenil. La orientación para el abordaje de situaciones conflictivas. Familia y escuela: tensiones y potencialidades.

3. Violencias en plural. Violencia escolar o violencias en la escuela. Su metabolización pedagógica. Figuras de intervención en problemas de violencia en escuelas: del encapsulamiento al trabajo en equipo. La dimensión histórica en el abordaje de los problemas: acciones de recuerdo primario y secundario (Engeström). La atribución de causas a los problemas de convivencia en escuelas y la dimensión estratégica de los entramados de intervenciones entre distintos sistemas de actividad.

4. Violencia simbólica y violencias entre pares. La categoría de “bullying”: revisando unidades de análisis en su problematización. Construcción de ciudadanía en tiempos de caída de la ilusión civilizadora y de la promesa de ascenso social. Relación de la convivencia con la inclusión, la equidad y la calidad educativas. La violencia contra las mujeres. Acoso, abuso, violación. El femicidio en Argentina y en América Latina. Su aparición en las escuelas de diferentes niveles. La desigualdad de género como violencia simbólica y su naturalización. Violencias a los/las homosexuales, lesbianas, transexuales y discriminación: las respuestas. La teoría queer y su respuesta como aporte a la desnaturalización, la interpelación y la deconstrucción.


Unidad 6. Los aprendizajes escolares, su relación con la enseñanza y su abordaje psicoeducativo:

1. La especificidad de los aprendizajes escolares. Procesos Psicológicos Superiores Avanzados (Vigotsky) o Funciones Tipo 4 (Riviére) y demanda cognitiva del trabajo escolar. Descontextualización, recontextualización y toma de conciencia. La educación como dominio y control de recursos metacognitivos. Zona de Desarrollo Próximo y prácticas educativas: reproducción o novedad, ruptura y apertura. El juego en Vygotsky como resistencia a la sujeción al contexto inmediato: construcción de escenarios alternativos: una regla se convierte en deseo. La práctica pedagógica como práctica de gobierno – y autogobierno - del desarrollo subjetivo.

2. Alfabetización, cultura escrita y aprendizaje de la lectura y la escritura en la escuela. El lenguaje escrito como caso paradigmático de constitución de PPSA: su carácter artificial y contingente. La escritura como sistema de representación en la perspectiva psicogenética y sociocultural. Disponibilidad y acceso y apropiación participativa. Otros lenguajes: las TICs, cognición distribuida, reinvención de la autoridad. Intercambios mediados por TICS y lugar del docente.

3. El desarrollo de los conceptos científicos entre procesos de desarrollo espontáneo y la intervención pedagógica. Dos modalidades de pensamiento: relacional-temático y categorial-taxonómico: heterogeneidad del pensamiento y contexto de actividad. Cambio conceptual, cambio cognitivo y conocimiento situado. Cambio cognitivo e intercambios discursivos en clase.

4. El discurso en el aula y los procesos de enseñanza y aprendizaje. Secuencias IRE. El discurso como andamiaje y reconceptualización en la interacción docente-alumnos para el cambio cognitivo. La interacción entre pares y sus ventajas cognitivas: el discurso como catalizador, como representación de roles complementarios, como relación a un auditorio y como conversación exploratoria. Amplificadores culturales y secuencia colateral.


Unidad 7. La intervención en contextos educativos, el trabajo de Psicólogos con otros, en Escuelas y entre Sistemas de Actividad Diferentes:

1 - Los vectores de una intervención educativa: el lugar de la demanda al psicólogo, la implicación, el diálogo y la responsabilidad compartida. La inteligencia distribuida “en situación”. Ejes vertebradores de las Intervenciones Psico-educativas: de lo habitual a lo estratégico. Estrategias y Modelos/modalidades de Intervención: regularidades e hibridaciones. Giro contextualista en las intervenciones y revisión de las unidades de análisis. Del Gabinete al Equipo de Orientación Escolar (EOE). Giro relacional en el concepto de experticia.

2 - La intervención de equipos profesionales con la participación de psicólogos y la trayectoria educativa como trama y como objeto del trabajo conjunto. El marco legal y normativo contemporáneo. Las políticas públicas como soporte de la intervención: el caso del fortalecimiento. Construyendo políticas públicas, evidencia científica y habilitación reconstrucción de sentidos plurales y heterogéneos. La interacción entre contextos y entre aprendizajes diversos.

3- El trabajo sobre las condiciones institucionales para habilitar genuinas experiencias de enseñanza y aprendizaje. La relación pedagógica como encuentro de trayectorias. Trasmisión, hospitalidad, confianza y autoridad entre equipos profesionales, directivos y docentes. Problematizando la perspectiva de intervención: legajos colectivos y su importancia para la toma de conciencia de la significatividad del proceso desarrollado. Entrelazamiento familia-escuela sobre nuevas bases. Articulando con otros ámbitos y organizaciones sociales.

4 - Ayudando a los que ayudan a aprender: análisis de problemas y co-construcción de intervenciones con docentes y directivos. El trabajo con otros. El aporte de la Psicología Educacional al análisis de las prácticas docentes y a la formación docente. Estructuras de inter-agencialidad en el enfoque de problemas e intervenciones (Engeström). Narrativas para la revisión e interpelación de las prácticas docentes y psico-socio-educativas. Comunidades de práctica y aprendizaje en la formación académica y el sistema de trabajo. Bases para una Ética Dialógica en Psicología Educacional. Igualdad e inclusión como problemas cruciales en la Ética Profesional del Psicólogo.

Novedades


Última Actualización


07/03/2022