Organización General
Carga horaria 90 horas cátedra.
6 horas cátedra semanales distribuidas en:
- 1 hora y media a 2 hs. de plenario de articulación teórico clínico.
- 2 hs. Cátedra de discusión con el tutor para el análisis
de la experiencia institucional y asistencial.
- 30 horas de práctica en trabajo en terreno. Cada institución
ofrecerá diversos horarios para realizar la práctica.
De preparación
En la primera semana se les brindará a los alumnos la información
sobre:
• organización de los alumnos en las instituciones.
• detalle de las actividades de la práctica
• distribución de los alumnos en los espacios de práctica.
• indicaciones generales en relación al modo de inserción
en la práctica.
• presentación del equipo que los acompañará en las
mismas.
• presentación de los alumnos posibilitando que emerjan sus inquietudes,
dudas, temores y prejuicios en relación con el trabajo institucional.
Duración: una clase. Esta primera semana los alumnos asistirán
solamente al Seminario teórico práctico en el que se distribuirán
las actividades en las
instituciones.
De desarrollo
• Participación en actividades de los centros.
• Análisis y discusión de casos.
• Se analizarán situaciones problemáticas utilizando concepciones
teóricas estudiadas.
• Observación de las modalidades de intervención terapéutica
de cada institución.
• Inserción en el espacio de la práctica.
• Observación de talleres para padres.
• Observación de los espacios institucionales y las prácticas
que se realiza en cada centro.
• Observación y análisis de historias clínicas y/o
entrevistas a ovodonantes.
• Observación, análisis y debate de situaciones ficcionales
que presenten problemáticas vinculadas a las TRHA
Duración: 12 clases.
De cierre
- Actividades de integración y sistematización
- Elaboración progresiva de un informe. Los temas ejes en torno a los
que girarán los trabajos son:
• el rol del psicólogo en el acompañamiento de personas
que recurren a TRHA
• Las nuevas constelaciones familiares que surgen a partir de las TRHA
• El derecho a la identidad en niños nacidos por donación
heteróloga.
• El funcionamiento de los equipos interdisciplinarios en las TRHA.
• Otros propuestos por los alumnos.
Módulo 1. La práctica clínica en instituciones
y su entrecruzamiento discursivo: jurídico, médico y subjetivo.
El objetivo de este módulo es doble. Por un lado, realizar una presentación
del programa teórico-práctico de la materia, así como de
la modalidad de la cursada y condiciones de evaluación. Por otro, introducir
a los y las alumnas en las nociones centrales de los discursos: jurídico,
médico y subjetivo.
Semana 1: Presentación de la materia y del trabajo en TRHA
La institución de práctica de TRHA. Los diferentes discursos presentes
en el ámbito de las TRHA. Diferentes modalidades de abordaje. Principales
cuestiones éticas y subjetivas. Antecedentes Históricos. Cambio
de paradigma: de infertilidad a derechos reproductivos. Las competencias médicas,
psicológicas y jurídicas, su entrecruzamiento.
Semana 2: Discurso médico
El discurso médico, sus posibilidades y límites. Conceptos elementales
del aparato reproductor. Problemáticas frecuentes en pacientes con dificultades
reproductivas. Aspectos médicos: estudios diagnósticos, definiciones
y conceptos básicos. Técnicas de baja y alta complejidad. Preservación
de la fertilidad. Avances y prospectivas del desarrollo de TRHA.
Semana 3: Discurso Jurídico
El discurso jurídico: las nociones de persona, autonomía, derecho
de familia, voluntad procreacional, filiación. Las leyes de ampliación
de derechos y su vínculo con el ámbito de las TRHA. El marco legal
actual. La importancia del consentimiento informado en reproducción asistida.
Modificaciones del Código Civil y Comercial: tercera fuente filial: los
nacidos por TRHA. El concepto de voluntad procreacional. El derecho y el acceso
a recibir información en los niños nacidos por TRHA con material
homólogo y heterólogo.
Recursos: Diferencias éticas, jurídicas y morales en el uso del ADN: el caso de bebés apropiados vs niños/as nacidos/as por TRHA.
Semana 4: El discurso subjetivo: Rol de la psicología en el
ámbito de las TRHA.
Aspectos generales de la inserción laboral de los y las profesionales
de la psicología. Tratamiento, coordinación de talleres, acompañamiento
(individual y grupal), evaluaciones, comités de ética.
Práctica clínica en TRHA: ¿se debe ser especialista? Las
competencias necesarias para el ámbito. El trabajo en centros de reproducción
asistida.
Los tiempos de la medicina y los tiempos subjetivos: encuentros y desencuentros.
Módulo 2: Cuerpo, Género y TRHA.
El objetivo de este módulo es introducir a los y las estudiantes
en el debate contemporáneo sobre sexo, género y orientación
sexual, y el tratamiento de los cuerpos en las técnicas de reproducción
humana asistida.
Semana 5: Estudios de género y diversidad
Sexo, género y orientación sexual. Los movimientos feministas
y sus reclamos. Los cambios legales de la última década. La evolución
del planteo de Butler. Movimiento Queer. Familias Diversas no cis-heteronormativas
Recursero: Serie Ps!. Episodio: Quiero ser quien soy / Canal Encuentro: La fábrica del deseo. /Caso Clínico: “¿Madre es la que pare? Los espermatozoides de la madre”. Magdalena Novatti.
Semana 6: Cuerpo y TRHA
La noción de cuerpo desde la perspectiva biológica, jurídica,
psicológica y psicoanalítica. Cómo impactan los resultados
diagnósticos: Procesos de subjetivación/desubjetivación
frente a los tratamientos médicos. La cosificación del cuerpo
en los tratamientos. Cosificación de los productos de los cuerpos: óvulos,
semen, embriones. Turismo y bioeconomías reproductivas. El tratamiento
de los cuerpos en el acceso a las técnicas reproductivas: método
ROPA, pacientes trans, familias igualitarias.
Módulo 3: Configuraciones Familiares y TRHA
El objetivo central es introducir a los y las estudiantes en los diversos
modos de formar una familia a través de TRHA. Reflexionar sobre la inclusión
de una tercera persona ajena al proyecto parental. Explorar el trabajo con infancias
nacidas por TRHA, para la preservación de sus derechos y el acompañamiento
a sus familias en la transmisión del origen.
Semana 7: Donación de gametos y embriones
Donación de óvulos: Selección de donantes: Motivaciones,
características del proceso. Protocolo de entrevista psicológica
para la evaluación y asesoramiento de donantes de óvulos.
Donación de semen: Selección de donantes. Motivaciones, características
del proceso. Bancos de gametas.
Receptores de gametos: La perspectiva de los y las pacientes: preocupaciones,
temores y expectativas. Representación psíquica de la/el donante.
Dilemas éticos en donación de gametas reproductivas.
Recursos: Caso Clínico: “Buscando una familia para mí. Un
caso de búsqueda de un hijo por donación de óvulos y espermatozoides”
Carolina Pesino
Presentación del primer informe de trabajo.
Semana 8: Gestación por sustitución
El rol de los y las profesionales de la psicología en todas
las etapas del proceso. Evaluación y asesoramiento a personas gestantes
y personas/parejas requirentes. El trabajo interdisciplinario. Buenas prácticas
ante el vacío legal. Entre la solidaridad y el mercado. Dilemas éticos
en gestación por sustitución.
Recursos: Caso Clínico: “Pañuelo celeste” Flavia Navés
Semana 9: El trabajo con niñeces nacidas por TRHA
Los mitos y saberes en torno al origen. El derecho a la identidad y
el derecho a la información: diferencias entre la adopción, la
apropiación y la gestación de niñeces con material genético
heterólogo.
Orientación a familias. Libros infantiles que abordan la conformación
familiar mediante TRHA.
Recursos: Caso Clínico: “Pensar lo impensado, pensar lo impensable:
El día que le revelemos La Verdad sobre su origen” Gisela Untoiglich
Módulo 4: Abordaje integral del mundo de las TRHA: avance científico,
políticas públicas y dimensión social.
El objetivo central de este módulo es abordar el mundo de las
trha desde una perspectiva integral que dé cuenta de su complejidad.
Se trabajarán los dilemas éticos que suscita el avance científico
en materia de genética y su impacto en la subjetividad. Asimismo, se
explorarán las creencias, saberes y prejuicios sociales respecto de las
trha y las personas que pueden o no acceder a ellas. Por último, se pensarán
las políticas públicas vigentes y las necesarias para los cuidados
de la fertilidad y la salud sexual y reproductiva.
Semana 10: Genética: avance científico, dilemas éticos
y subjetividad.
La reprogenética y los desafíos al ámbito de la
subjetividad. Cuáles son los estudios genéticos en pacientes con
dificultades reproductivas: alcances y limitaciones.
La criopreservación de embriones. El estatuto extracorpóreo del
embrión. Diagnósticos preimplantatorios: PGT-A PGT-M y PGT- St.
Consejo genético. Epigenética en pacientes con donación
de gametos. Estudios genéticos en el embarazo.
Enfermedades, discapacidad y TRHA. Manejo de la información.
Dilemas éticos y morales en embriones humanos: el impacto social, efectos
y representaciones psíquicas del embrión no implantado. Presentación
de investigaciones.
Recursos: El caso Ingrid -reseñado por Maryana Zatz-.
Semana 11: La dimensión psicosocial de las TRHA
La organización de talleres para personas que recurren a la
donación de gametos. Temores e incertidumbres sobre el/la futuro/a hijo/a.
Fantasías vinculadas a la ovodonación y la gestación.
Personas con padecimiento mental y acceso a las TRHA
Personas con discapacidad y acceso a las TRHA.
Semana 12: Atención primaria de la salud
APS- Preservación de la fertilidad por causas sociales. ¿Cómo
abordarlo? La información como pilar fundamental en la toma de decisiones.
Aspectos Legales y éticos.
Preservación de la fertilidad. Motivos médicos (Oncofertilidad).
Edad Materna y postergación de la maternidad. Aspectos médicos,
genéticos y psicosociales de la postergación del proyecto parental.
Cuidados de la fertilidad. Educación Sexual Integral y acceso a la información.
Del paradigma del control al pleno ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos.
Recursos: Caso Clínico: “Entrevista: Oncofertilidad” Paula
Abelaira
Módulo 5: Abordajes Psicológicos en TRHA
Semana 13: Diferentes abordajes psicológicos en TRHA
Las diferencias y aportes en el abordaje psicoanalítico, sistémico
y cognitivo de las terapias de personas que recurren a las TRHA.
Recursos ficcionales para avatares subjetivos: el cine y las TRHA.
Motivos frecuentes de consulta. Derivaciones. Especificidades de la práctica
clínica.
Presentación del informe final.
Semana 14
Devolución de los informes presentados.
Cierre de la cursada. Evaluación del trayecto de formación profesional.
Semana 15
Coloquios individuales.
ACTIVIDAD OPTATIVA: Taller de tesis
Construcción, discusión y escritura de casos clínicos
y tesis de grado
ACTIVIDAD OPTATIVA: Taller de tesis
Construcción, discusión y escritura de casos clínicos
y tesis de grado
Bibliografía (descargar en materiales)
Abelaira, P (2020) COMPETENCIAS, APORTES Y ESPECIFICIDADES: UN PSICÓLOGUE
PERDIDO EN LA REPRODUCCIÓN ASISTIDA. En Comp: Ormart & Wagner (2020)
Abordajes psicológicos en reproducción medicamente asistida. Editorial
NEU.
Abelaira, P; Aguas, N; González N; Navés, F y Wagner, A(2020)
TÉCNICA DE TALLERES: UNA CREACIÓN GRUPAL . En Comp: Ormart &
Wagner (2020) Abordajes psicológicos en reproducción medicamente
asistida. Editorial NEU.
Bleichmar, Silvia. La subjetividad en riesgo. Buenos Aires, Topia, 2009. Pp
143 a 151
Cases Jimenez, R (2014) Vitrificación ovular: una decisión inteligente.
El rol del psicólogo en los tratamientos de reproducción asistida.
Revista de la Universidad San Martin de Porres. Perú.
Dieta & Wagner (2020) NIÑOS Y NIÑAS NACIDOS/AS POR TÉCNICAS
DE REPRODUCCIÓN HUMANA ASISTIDA: LA FUNCIÓN DEL CUENTO EN LA TRANSMISIÓN
DE SUS ORÍGENES. En Ormart & Wagner (2020) Abordajes psicológicos
en reproducción medicamente asistida. Editorial NEU.
Fernández D, Urdapilleta L. “Infertilidad: reproducción
asistida y administración de recursos”. Sistemas Familiares 1995;
3:35-47.
Moreno Rosset, C., Antequera Jurado, R.; Jenaro Río, C.; Gómez
Sánchez, Y. (2009). La psicología de la reproducción: la
necesidad del psicólogo en las unidades de reproducción humana.
Clínica y Salud, vol. 20, núm. 1, 2009, pp. 79-90. Colegio Oficial
de Psicólogos de Madrid. En línea:
Moreno-Rosset, C., Ávila Espada, A. (2008). La intervención psicológica
en infertilidad: orientaciones para un protocolo de actuación clínica.
Papeles del psicólogo, Vol. 29 (2), pp.186-196.
Navés, F. &Abelaira, P. (2016). Talleres para padres que recurren
a las técnicas de reproducción humana asistida: Una experiencia
realizada en el marco de una práctica profesional. En Memoria del VIII
Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional
en Psicología XXIII Jornadas de Investigación de la Facultad de
Psicología XII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR
“Subjetividad contemporánea: elección, inclusión,
segregación”Noviembre de 2016. En línea:
Ormart, E; Abelaira, P & Naves, F. (2020) ALGUNOS APORTES PARA CONSTRUIR
LA FORMACIÓN DEL PSICÓLOGO EN LA UNIVERSIDAD PÚBLICA FRENTE
A LOS DESAFÍOS TECNOCIENTÍFICOS EN MATERIA DE REPRODUCCIÓN
ASISTIDA. En Comp: Ormart & Wagner (2020) Abordajes psicológicos
en reproducción medicamente asistida. Editorial NEU.
Ormart, E & Córdova (2020) LOS TRES REGISTROS: UN ENLACE SINGULAR
DEL EMPUJE AL TODA MADRE AL CUERPO FEMENINO. En Ormart & Wagner (2020) Abordajes
psicológicos en reproducción medicamente asistida. Editorial NEU.
Parada Muñoz, L. (2006) Infertilidad y pareja: construcciones narrativas
como horizonte para la intervención. En Diversitas: Perspectivas en Psicología,
vol. 2, núm. 1, enero-junio, 2006, pp. 149-158
Perez Ortega & Barraca Mainal (2014) Estrés percibido, ansiedad,
depresión e ira en el proceso de reproducción asistida. Un estudio
de caso. En Análisis y Modificación de Conducta 2014, Vol. 40,
Nº 161-162, 53-71
Regueiro Ávila et al (2011) Intervención psicológica en
un caso de infertilidad femenina Escritos de Psicología, Vol. 4, nº
3, pp. 27-35Septiembre-Diciembre 2011
Vacher, C. (2012) “Quedar embarazada”. En Miller, J. y otros. Embrollos
del cuerpo. Paidós. Buenos Aires, 2012
Wagner, A (2020) LA CONSTRUCCIÓN DE NARRATIVAS SOBRE EL ORIGEN DE NIÑOS
Y NIÑAS NACIDOS/AS POR DONACIÓN DE GAMETOS CAPÍTULO. En
Ormart & Wagner (2020) Abordajes psicológicos en reproducción
medicamente asistida. Editorial NEU.
Bibliografía obligatoria
Módulo 1
• Ormart. E (2018) Sujetos y responsabilidades en tensión. En Ormart,
E (Comp) Cuerpos y familias transformados por las TRHA. Letra viva, 2018
• Ormart, E. (2020) Las competencias del psicólogo en el ámbito
de las técnicas de reproducción asistida. En Comp: Ormart&
Wagner (2020) Abordajes psicológicos en reproducción medicamente
asistida. Editorial NEU. http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/09/Abordajes-Psicolo%CC%81gicos.pdf
• Ormart, E. (2020) La edición genética de células
germinales en seres humanos. En Ormart E. & Wagner A. (2020) Abordajes psicológicos
en reproducción medicamente asistida. Editorial NEU. http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/09/Abordajes-Psicolo%CC%81gicos.pdf
• San Miguel, Tomasa (2013) “La clínica psicoanalítica:
un oficio”. En Schejtman (Compilador) Psicopatología: clínica
y ética. Buenos Aires, Grama. Pp. 95-108
• Audiovisual:
• En Canal de YouTube de la practica824 https://www.youtube.com/channel/UC_a-4X5zwwMli4RCh1dzJyQ/
• Gattaca (Niccol1987) En DVD (2016)El rol del psicólogo en el
ámbito de las TRHA.
• Avances en la fertilidad. Video de youtube
• De tal Padre tal hijo (Kooreda: 2013) En DVD (2016) El rol del psicólogo
en el ámbito de las TRHA.
• Marco normativo:
• Ley de Salud sexual y procreación responsable (Ley 25673, 2003)
• Ley de EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL Ley 26.150 (2006)
• Ley de Fertilización Asistida de la Provincia de Buenos Aires
(Nº 14208, 2010)
• Ley de matrimonio igualitario (Ley Nº26618, 2010)
• Ley de identidad de género (Ley Nº 26743, 2012)
• Ley de cobertura en tratamientos de fertilización asistida (Ley
N° 26.862, 2013).
• Ley de Parto Humanizado Nº 25.929 y su reglamentación (decreto
2035/2015)
• Código Civil de la Nación (2015)
Módulo 2
• Ariza, L (2014). La construcción narrativa de la infertilidad.
Mujeres que narran la experiencia de no poder concebir. Sexualidad, Salud y
Sociedad Revista Latinoamericana ISSN 1984-6487 / n.18 - dec. 2014 - pp.41-73
• Cambrón, A. (2001). “Fecundación in vitro agresiones
al cuerpo de la mujer: una aproximación desde la perspectiva de los derechos”;
Ascensión Cambrón (ed.), Reproducción asistida: promesas,
normas y realidad, Trotta, Madrid, 2001, p. 165-210.
• Butler, J (2002). Cuerpos que importan. Introducción. Paidós,
Buenos Aires. Introducción
• Lima, N &Ormart, E (2018) La racionalidad instrumental, el mercado
y el uso del cuerpo femenino. Comp: Ormart, E (2018) Cuerpos y familias transformadas
por las técnicas de reproducción asistida. Editorial Letra Viva.
• Pineda, A (2013). Más allá de las clasificaciones En Torres,
M et al (Comps) Transformaciones. Ley, diversidad sexuación. Buenos Aires,
Grama.
• Tarducci (2015). Políticas en técnicas de reproducción.
Filo. UBA
• Audiovisual:
• En el canal de YouTube Práctica 824. https://www.youtube.com/channel/UC_a-4X5zwwMli4RCh1dzJyQ/
• PrivatePractice: Cosas de familia (Rhimes:2008) En DVD (2016)El rol
del psicólogo en el ámbito de las TRHA.
• Ps!: Quiero ser quien soy (Calligaris:2014) En DVD (2016) El rol del
psicólogo en el ámbito de las TRHA.
• The switch (Speck y Gordon:2009) En DVD (2016)El rol del psicólogo
en el ámbito de las TRHA.
Módulo 3
• Anserment, F. (2019) La fabricación de niños.
Unsam
• Aguas, N & Naves, F (2020) La tarea del psicólogo en gestación
por sustitución. En Comp: Ormart& Wagner (2020) Abordajes psicológicos
en reproducción medicamente asistida. Editorial NEU. Recuperado el 20
de noviembre de 2020, de http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/09/Abordajes-Psicolo%CC%81gicos.pdf
• Álvarez Díaz, J. (2006). Tipos de ansiedad frente a la
donación hipotética de embriones para investigación. Una
aproximación desde la perspectiva de género. En Salud Mental,
vol. 29, núm. 5, septiembre-octubre, 2006, pp. 59-65
• Beca, Lecaros, González, Sanhueza, Mandakovic (2014). Aspectos
médicos, éticos y legales de la criopreservación de embriones
humanos. En Revista de medicina. Chile. 142: 903-908
• Cottet, S (2010). El padre pulverizado. En Torres, M. et al. Uniones
del mismo sexo: diferencia, invención y sexuación. Buenos Aires,
Grama.
• Jadur, Duhalde, Wainstein (2010). “Efectos emocionales de la criopreservación
de embriones y su transferencia”. En Filium -Psicología y reproducción-.
Reproducción 2010; 25: 33-39.
• Godoy, C (2018) Montajes familiares: síntoma, ficción
y real. Comp: Ormart, E (2018) Cuerpos y familias transformadas por las técnicas
de reproducción asistida. Editorial Letra Viva.
• GerezAmbertin, M (2018) Tecnologías reproductivas y enigmas del
padre. Comp:
• Lima, N &Ormart, E (2018) Aportes de la psicología a la reflexión
sobre los dilemas éticos en embriones criopreservados. En Revista RMIP
2018, Vol. 10, No. 1, pp. 63-81. ISSN-impresa: 2007-0926; ISSN-digital: 2007-3240.
En línea:
• https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexinvpsi/mip-2018/mip181f.pdf
• Naves et al (2018) Gestación por sustitución: estado actual
en Argentina. Edición de autor
• Naves, F (2022) Cuerpos gestantes. San Luis: NEU. http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2022/02/Cuerpos-Gestantes.pdf
• Ormart, E (2018) Cuerpos y familias transformadas por las técnicas
de reproducción asistida. Editorial Letra Viva.
• Ormart, E &Pena, F (2020) BLIND SPOT: La tensión entre la
huella genética y la construcción de una identidad en la donación
de gametos. En Comp: Ormart& Wagner (2020) Abordajes psicológicos
en reproducción medicamente asistida. Editorial NEU. Recuperado el 20
de noviembre de 2020, de http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/09/Abordajes-Psicolo%CC%81gicos.pdf
• Zabalza, S. (2012).Neoparentalidades. Buenos Aires, Letra Viva. Capítulo
2: Sobre el padre real. [33-43]
• Audiovisual:
• En Youtube 824https://www.youtube.com/channel/UC_a-4X5zwwMli4RCh1dzJyQ/
• The kids are all right (Cholodenko: 2010). En DVD (2016) El rol del
psicólogo en el ámbito de las TRHA.
• My sister's Keeper (Cassavetes: 2010)En DVD (2016)El rol del psicólogo
en el ámbito de las TRHA.
• Starbuck (2011) / Deliveryman (Scott: 2013)En DVD (2016)El rol del psicólogo
en el ámbito de las TRHA.
• El lado profundo del mar (Grosbard: 1999)En DVD (2016)El rol del psicólogo
en el ámbito de las TRHA.
Módulo 4
• Abelaira, P (2020) Competencias, aportes y especificidades:
un psicólogue perdido en la reproducción asistida. En Comp: Ormart&
Wagner (2020) Abordajes psicológicos en reproducción medicamente
asistida. Editorial NEU.http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/09/Abordajes-Psicolo%CC%81gicos.pdf
• Abelaira, P; Aguas, N; González N; Navés, F y Wagner,
A. (2020) Técnica de talleres: una creación grupal. En Comp: Ormart&
Wagner (2020) Abordajes psicológicos en reproducción medicamente
asistida. Editorial NEU. http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/09/Abordajes-Psicolo%CC%81gicos.pdf
• Bleichmar, S. (2009). La subjetividad en riesgo. Buenos Aires, Topia,
2009. Pp 143 a 151
• Dieta & Wagner A. (2020) Niños y niñas nacidos/as
por técnicas de reproducción humana asistida: la función
del cuento en la transmisión de sus orígenes. En Ormart E. &
Wagner A. (2020) Abordajes psicológicos en reproducción medicamente
asistida. Editorial NEU. http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/09/Abordajes-Psicolo%CC%81gicos.pdf
• Fernández D, Urdapilleta L. (1995) “Infertilidad: reproducción
asistida y administración de recursos”. Sistemas Familiares 3:35-47.
• Cases Jiménez, R (2014). Vitrificación ovular: una decisión
inteligente. El rol del psicólogo en los tratamientos de reproducción
asistida. Revista de la Universidad San Martin de Porres. Perú.
• Moreno Rosset, C., Antequera Jurado, R.; Jenaro Río, C.; Gómez
Sánchez, Y. (2009). La psicología de la reproducción: la
necesidad del psicólogo en las unidades de reproducción humana.
Clínica y Salud, vol. 20, núm. 1, 2009, pp. 79-90. Colegio Oficial
de Psicólogos de Madrid. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1806/180613880007.pdf
• Moreno-Rosset, C., Ávila Espada, A. (2008). La intervención
psicológica en infertilidad: orientaciones para un protocolo de actuación
clínica. Papeles del psicólogo, Vol. 29 (2), pp.186-196. Recuperado
de http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1585.pdf
• Ormart, E; Abelaira, P & Naves, F. (2020) Algunos aportes para construir
la formación del psicólogo en la universidad pública frente
a los desafíos tecnocientíficos en materia de reproducción
asistida. En Comp: Ormart& Wagner (2020) Abordajes psicológicos en
reproducción medicamente asistida. Editorial NEU. Recuperado el 20 de
noviembre de 2020, de http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/09/Abordajes-Psicolo%CC%81gicos.pdf
• Ormart, E & Córdova (2020) Los tres registros: un enlace
singular del empuje al toda madre al cuerpo femenino. En Ormart& Wagner
(2020) Abordajes psicológicos en reproducción medicamente asistida.
Editorial NEU. http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/09/Abordajes-Psicolo%CC%81gicos.pdf
• Ormart, E (2021) CONOCIMIENTOS DE LOS JÓVENES DEL OESTE DEL CONURBANO
BONAERENSE SOBRE CUIDADO Y PRESERVACIÓN DE LA FERTILIDAD. En Revista
de Samer. Volumen 36. Número 1. Pag. 76-84 Revista Reproducción
Enero - Julio 2021. ISSN 2796-7689 (versión en línea)
• Ormart, E., et al. (2022). Fertilidad: cuidados, mitos y relevancia
en jóvenes de la provincia de Buenos Aires. Encuentros Latinoamericanos
(segunda época), 5(2), 85–111. Recuperado a partir de https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/article/view/1430
• Parada Muñoz, L. (2006) Infertilidad y pareja: construcciones
narrativas como horizonte para la intervención. En Diversitas: Perspectivas
en Psicología, vol. 2, núm. 1, enero-junio, 2006, pp. 149-158
• Perez Ortega & Barraca Mainal (2014). Estrés percibido, ansiedad,
depresión e ira en el proceso de reproducción asistida. Un estudio
de caso. En Análisis y Modificación de Conducta 2014, Vol. 40,
Nº 161-162, 53-71
• Regueiro Ávila et al (2011). Intervención psicológica
en un caso de infertilidad femenina Escritos de Psicología, Vol. 4, nº
3, pp. 27-35Septiembre-diciembre 2011
• Vacher, C. (2012). “Quedar embarazada”. En Miller, J. y
otros. Embrollos del cuerpo. Paidós. Buenos Aires, 2012
• Wagner, A (2020) La construcción de narrativas sobre el origen
de niños y niñas nacidos/as por donación de gametos capítulo.
En Ormart& Wagner (2020) Abordajes psicológicos en reproducción
medicamente asistida. Editorial NEU.
• Godoy, C. (2018) “Montajes familiares: síntoma, ficción
y real.” En Cuerpos y Familias transformados por las técnicas de
reproducción asistida. Serie Diálogos entre Derecho, Medicina
y el Psicoanálisis. Letra Viva.
• Jadur, Duhalde, Wainstein (2010). “Efectos emocionales de la criopreservación
de embriones y su transferencia”. En Filium -Psicología y reproducción-.Reproducción
2010; 25: 33-39.
• Kletnicki, Armando (2014) El embrión como objeto extracorpóreo.
En Memorias del VI Congreso de Investigación y práctica profesional
de la Psicología. UBA. Buenos Aires: 2014.
• Lacan, J. (1993) “Dos notas sobre el niño”. En Intervenciones
y textos 2. (pp. 55-57)Buenos Aires: Manantial.
• Lima, N. & Ormart, E. (2018) Del nombre del padre a las parentalidades.
En Ormart, E. (Comp) Cuerpos y familias transformados por las TRHA. Letra viva,
2018
• Lima, N & Ormart, E (2018) Aportes de la psicología a la
refl¬exión sobre los dilemas éticos en embriones criopreservados.
En Revista RMIP 2018, Vol. 10, No. 1, pp. 63-81. ISSN-impresa: 2007-0926; ISSN-digital:
2007-3240.
• Naves et al (2018) Gestación por sustitución: estado actual
en Argentina. En Ormart, E (Comp) Cuerpos y familias transformados por las TRHA.
Letra viva, 2018
• Ormart , E (2014) TRHA: impacto en las constelaciones familiares y la
identidad de sus miembros. En Aesthethika. Volumen 10. Número 1. En línea:
• Ormart, E &Pena, F (2020) BLIND SPOT: LA TENSIÓN ENTRE LA
HUELLA GENÉTICA Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA IDENTIDAD EN LA DONACIÓN
DE GAMETOS. En Comp: Ormart & Wagner (2020) Abordajes psicológicos
en reproducción medicamente asistida. Editorial NEU.
Modulo 5
• Zabalza, S. (2012). Neoparentalidades. Buenos Aires, Letra
Viva. Capítulo 2: Sobre el padre real. [33-43] de actuación clínica.
Papeles del psicólogo, Vol. 29 (2), pp.186-196.
• Navés, F. &Abelaira, P. (2016). Talleres para padres que
recurren a las técnicas de reproducción humana asistida: Una experiencia
realizada en el marco de una práctica profesional. En Memoria del VIII
Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional
en Psicología XXIII Jornadas de Investigación de la Facultad de
Psicología XII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR
“Subjetividad contemporánea: elección, inclusión,
segregación”Noviembre de 2016. En línea:
• Ormart, E; Abelaira, P & Naves, F. (2020) ALGUNOS APORTES PARA CONSTRUIR
LA FORMACIÓN DEL PSICÓLOGO EN LA UNIVERSIDAD PÚBLICA FRENTE
A LOS DESAFÍOS TECNOCIENTÍFICOS EN MATERIA DE REPRODUCCIÓN
ASISTIDA. En Comp: Ormart & Wagner (2020) Abordajes psicológicos
en reproducción medicamente asistida. Editorial NEU.
• Ormart, E & Córdova (2020) LOS TRES REGISTROS: UN ENLACE
SINGULAR DEL EMPUJE AL TODA MADRE AL CUERPO FEMENINO. En Ormart & Wagner
(2020) Abordajes psicológicos en reproducción medicamente asistida.
Editorial NEU.
• Parada Muñoz, L. (2006) Infertilidad y pareja: construcciones
narrativas como horizonte para la intervención. En Diversitas: Perspectivas
en Psicología, vol. 2, núm. 1, enero-junio, 2006, pp. 149-158
• Perez Ortega & Barraca Mainal (2014) Estrés percibido, ansiedad,
depresión e ira en el proceso de reproducción asistida. Un estudio
de caso. En Análisis y Modificación de Conducta 2014, Vol. 40,
Nº 161-162, 53-71
• Regueiro Ávila et al (2011) Intervención psicológica
en un caso de infertilidad femenina Escritos de Psicología, Vol. 4, nº
3, pp. 27-35Septiembre-Diciembre 2011
• Vacher, C. (2012) “Quedar embarazada”. En Miller, J. y otros.
Embrollos del cuerpo. Paidós. Buenos Aires, 2012
• Wagner, A (2020) LA CONSTRUCCIÓN DE NARRATIVAS SOBRE EL ORIGEN
DE NIÑOS Y NIÑAS NACIDOS/AS POR DONACIÓN DE GAMETOS CAPÍTULO.
En Ormart & Wagner (2020) Abordajes psicológicos en reproducción
medicamente asistida. Editorial NEU.