Publicaciones de la Facultad

Revista Generaciones - Año 2 - Nº 2



Editorial
Adrián Grassi

Damos la bienvenida a este N° 2 de la Revista Generaciones, con temas que bordean la psicopatología, la clínica, la enseñanza y transmisión, la historia.
Una sección temática: La familia tradicional y sus transformaciones: su impacto en la construcción de subjetividad, es abordado al modo de nuestra política enunciada, por autores tanto de los claustros académicos de la Facultad, origen de esta publicación y del staff de la Revista, como de un círculo mas amplio, invitados por su trayectoria y no respondiendo a un lineamiento teórico uniforme.
Nos convoca la actualidad y complejidad del tema. Antes que culminara el siglo pasado, la clásica familia conyugal, monogámica, patriarcal, vió caer su sacralizada organización, dando lugar, no sin resistencias, a otros modos de organización actuales.

Se construyen nuevos paradigmas para pensar la subjetividad, la familia, las familias. Tome ésta la forma que tome, su importancia en la constitución de la subjetividad y valor en tanto grupo de sostén, contención, anticipación nunca ha sido cuestionada. “Todos quieren una familia y siempre habrá una, aunque no sepamos cual”, como plantean J. Derrida y E. Rudinesco en sus diálogos, Y mañana qué…

“…Es en vano pues interrogarse sobre la continuidad de la familia: cualquiera fuere su configuración, cualquiera su nombre, hay al menos un otro humano, en presencia efectiva y próxima, que tendrá que dar satisfacción a la autoconservación y libidinización requeridas para que el infans sobreviva y se humanice..” plantea M.C. Rojas en su artículo Nuevas construcciones de la parentalidad: “las familias digitales” . O como E. Ormart“…Vamos a partir en este escrito de la importancia que tiene la familia en tanto matriz simbólica que posibilita la constitución del sujeto ético…”

Destacando el valor del pensamiento psicoanalítico en un tránsito de lo individual a lo grupal –institucional, C. Daher y A. Taborda investigadoras de la Universidad Nacional de San Luis, plantean en su artículo: El jardín maternal y su función desde una perspectiva relacional, “..a nuestro entender, en tiempo de la modernidad liquida, uno de los desafíos es descentralizar la mirada circunscripta en las lógicas propias de las funciones parentales, para incluir el modo en que se inscriben los discursos jurídicos, mediáticos, económicos, científicos e institucionales, en la dimensión relacional, en las nuevas configuraciones familiares y, por lo tanto, en los procesos de subjetivación..”

Se cuestiona La Familia como El Lugar exclusivo y central en la constitución de subjetividad. A mí me crió la televisión” dicho de Bart Simpson, nos recuerda J. Vassen en su Nuevas parentalidades filiaciones y linajes, “…Se trata del lugar de los medios y del Estado en la construcción de los modos de ser actuales. Mientras la subjetividad del ciudadano se conforma a partir de la Familia, la Escuela y detrás de ellas, el Estado Nación la subjetividad mediática que viene arrinconando a la primera, es producida por los medios de comunicación…”

Sus funciones en la genealogía, diferenciación generacional y transmisión de la prohibición del incesto son analizadas por E. Laso y J. J. Fariña en su artículo Trastornos en las relaciones de sucesión generacional, a través de tres películas Volver al futuro, Brazil e In time y otras producciones artísticas. A su vez R. Rodulfo destaca las distintas formas en la vida social y familiar en que se produce una promoción del incesto, lo que desborda en mucho a la sexualidad misma. “…Pero lo incestuoso se extiende a conductas y fenómenos menos sospechosos de sexualización, … siempre en estos casos algo que excede el plano de la intimidad con un suplemento de poder, para empezar, y por lo menos, el poder de la exclusión… Es el psicoanálisis el que descubre que la sexualidad tiene la extraña virtud de poder satisfacerse, y mucho, por fuera de los carriles manifiestamente sexuales, pero con una potencia que alcanza lo desmesurado. Algún barruntamiento de esto, acaso, se da en ese curioso concepto que intenta Winnicott…”.

También nos convoca desde la historia del Psicoanálisis en la medida en que éste ha dejado para la familia un lugar, saturado de prejuicios, y la consecuente devaluación circunscripta a una especialidad. Desde esa historia que no obstante ha pasado por momentos fructíferos como la de los complejos familiares en la formación del individuo (Lacan1938), o lo que abriera el psicoanalista húngaro N. Abraham(1919-1977)y tomara un fuerte impulso que derivó en investigaciones sobre lo traumático y la transmisión de la vida psíquica con Maria Torok, René Kaës, Serge Tisseron, por nombrar sólo algunos, o lo desarrollado en nuestro paísque ha sabido llevar una delantera progresista abierta por José Bleger, Enrique Pichon Rivière, Marcos Bernard, Isidoro Berenstein entre otros. Una de sushistóricas y mas destacadas exponentes J. Puget plantea en su artículo: Discontinuidades, superposición, articulación: “…Al observar el título de numerosos simposios, conferencias, congresos en los que el tema de la subjetividad social, de los vínculos familiares y otros se está introduciendo con algún consenso, compruebo que hoy empieza a ser compartido con otros profesionales el preocuparse por dar cuenta de diferentes producciones subjetivas. Por ahora en muchas ocasiones sin que ello implique un refinamiento en la elección de instrumentos teóricos y clínicos adecuados...”.También desde otro sector reunidos en torno a A.A.P.P.G. de larga trayectoria en temas de grupos, familias, parejas, su trabajo Lo obsceno en la clínica con parejas los autores, G. Barros, M. Ekstain, N. Inda, S. Moscona, A. Makintach se proponen “…contextualizar lo obsceno en nuestra práctica del psicoanálisis de pareja, desplegado en un dispositivo clínico vincular, que escenifica transferencialmente modalidades de intercambios. Aunque no suele ser el motivo de pedido de tratamiento, nos interesa pensar cómo opera la obscenidad en las parejas que consultan, ya que está asociado a sufrimiento, dolor, falta de límites, excesos y desbordes…”

Sea la Sagrada familia, la No familia, laS familias, la familia favorita del psicoanálisis, la que el Psa no pensó, pensar familia y sus lugares fijos, fijados, predeterminados es un lastre que no permite lo arrivante como acontecimiento del encuentro. La filosofía se hace presente a través de A. Tortorelli: Familia: Un lugar dado no es lo mismo que dar (a) lugar. Y no se trata de un mero juego de palabras. Lo que da (a) lugar no es ello mismo situable. Dar (a) lugar —a una familia, a un padre, a una madre, a un hijo, un sujeto, — exige que el lugar (lugar simbólico, lugar función) no esté asignado de antemano. Para que “algo” tenga lugar — y aqui “algo” no es un “algo” de-terminado sino un acontecimiento— debe no tener lugar: Lugar pre-visto, asignado, apropiado (en su doble acepción de adecuado para un fin y de propiedad: propiedad del lugar y lugar de la propiedad)…”.

Si entramos por otras secciones, lo que como texto invita, nos encontramos con la visita a la Argentina en el 2012, al IV Congreso Internacional de la Facultad de Psicología UBA, que entregara el Título más que merecido, de Dr. Honoris Causa a J. D. Nasio, su conferencia: El Inconsciente es la Repetición!” Luego intercambiamos con él, en una mesa redonda organizada por la Revista y con la participación de algunos miembros del Staff: N. Cervone, E. Mandet, M. Wasserman, A. Grassi: Diálogos sobre adolescencia, vaya ahí su transcripción y nuestro agradecimiento a la alumna Mariana Bouza que se ocupó de los detalles no menores de grabación y edición. Casi como otros invitados a la mesa, ofrecemos un valioso texto de Y. Morahin E. Morahin sobre Psicopatología de la adolescencia.

Siempre una sección dedicada al reconocimiento del pensamiento de lo producido por un autor, en este caso A. Green y su Psicoanálisis contemporáneo, los trabajos de P. Alvarez, J. Rodriguez y F. Uribarri presentados en el transcurso del Congreso antes mencionado. Nuestro agradecimiento a F. Uribarri por la autorización de la publicación de los trabajos de Green. Así mismo a J. Rodriguez, quien coordinara la mesa mencionada y se ocupara de compilar la sección de los trabajos aquí publicados.

Cierra este número los comentarios de libros. G. Dueñas sobre los libros: Extensiones clínicas de la psicología educacional (comps. A. Taborda y G. Leoz) y Paradojas que habitan las instituciones escolares en tiempos de fluidez (A. Taborda G. Leoz y G. Dueñas). Sobre Cómo actuar con un adolescente difícil (J.D.Nasio) escriben M. E. Otero y Néstor Córdova.

Esperamos estas líneas motiven su lectura y nos lleven a un tercer número de Generaciones.