Programa: Conductores Profesionales de Transporte de Larga Distancia:
Evaluación Responsable y Diseño de Código de Ética.
Director: Juan Jorge Michel Fariña Coordinación Técnica: Alejandra Tomas Maier Cátedra de Psicología, Ética y Derechos Humanos
Duración del proyecto: 1 año.
Resumen
La salud física y mental de los conductores es una prioridad, no sólo
para el necesario cuidado de las personas que cumplen tal función, sino
para el conjunto de la población que se beneficia de sus servicios. La
premisa “Cuidar la vida en la vía pública”, acuñada
por la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, resume esta
estrategia, que se inscribe a su vez en una preocupación más amplia
por la seguridad vial. De este modo, la consideración de la salud comprende
por un ladoun abordaje interdisciplinario y por otro una puesta en valor de la
relación entre el sujeto ylos distintos agentes que intervienen en el ejercicio
de su actividad.
El Programa se propone colaborar en el diseño de un Código de Ética
para el conductor profesional, acompañado de un proceso de evaluación
responsable, que incluye entrevistas y exámenes con indicadores sobre los
puntos de urgencia.A su vez, los profesionales intervinientes deben considerarse
agentes que colaboran en la prevención, promoción y educación
para la salud, lo cual requiere de una apuesta a la investigación y a la
mejora continua de los procesos involucrados para una comprensión más
acabada de sus funciones y de la compleja trama en la que se sitúa la poblacióna
la que se aproximan.El programa se completa con el diseño de materiales
audiovisuales, destinados a la formación de quienes tienen a su cargo la
capacitación de los conductores profesionales. Estos materiales toman como
escenario viñetas cinematográficas, analizadas por especialistas
y preparadas didácticamente en formato de DVD y web, para en perspectiva
extender la experiencia a nivel nacional.
El Programa se propone: a) Profundizar, a partir de una evaluación responsable, individual
e institucional, los aspectos éticos de la labor del conductor profesional,
con el foco en la innovación tecnológica y organizacional para contar
así optimizar su desempeño.
b) Proveer a las instancias estatales elementos para mejorar la salud psicofísica
de los conductores y velar por la seguridad de los pasajeros.
c) Promover una relación entre la Universidad y el ámbito público
que resulte en una inserción de estudiantes y docentes en las cuestiones
de la seguridad vial.
Objetivos Específicos:
I. Definir los lineamientos éticos que hacen a la práctica de la
conducción profesional.
II. Proponer y participar en los estudios que se realizan en la Unidad de Control
Psicofísicosobre las condiciones de trabajo de los conductores profesionales
ylas cuestiones ético-sanitarias, así como sobre distintos factores
de riesgos psicosociales y otros datos poblacionales de interés.
III. Definir los lineamientos éticos de la práctica profesional,
tanto médica como psicológica, en el contexto de dicha actividad
evaluativa y de investigación.
IV. Establecer los principios fundamentales de los protocolos de actuación,a
fin de velar por el secreto profesional y el deber de confidencialidad.
V. Asesorar y colaborar con las funciones del Departamento de Control Psicofísico
en la auditoría de las unidades prestacionales sobre el procedimiento de
evaluación del área de psicología en el examen para el otorgamiento
de la Licencia Nacional Habilitante.
VI. Brindar datos de interés a los sistemas de capacitación que
realiza la C.N.R.T que involucran cuestiones pedagógicas y didácticas.
Profesionales Participantes:
Lic. Valentina Canevari
Lic. Carolina Kasimierski
Lic. Álvaro Eduardo Lemos
Lic. María Paula Paragis
Lic. Sebastián Piasek
Lic. Francisco Reos
Lic. Iván Vinnitchenko
Lic. Alejandra Tomas Maier