P S I - Publicación Semanal Informativa
Número 751- Viernes 2 de Julio de 2021
Investigaciones
Novedades del XIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXVIII Jornadas de Investigación, XVII Encuentro de Investigación en Psicología del Mercosur, III Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional y III Encuentro de Musicoterapia.
Prórroga para Presentación de Trabajos.

A los fines de promover la participación se prorroga la fecha límite para la presentación de trabajos hasta el miércoles 7 de julio del corriente año.
Como los años anteriores, se encuentra disponible el sistema de descuentos para aquellos que se inscriban en grupos. Será condición el pago e inscripción de todos los autores para poder efectuar la carga del trabajo.
Los invitamos a visitar nuestro Sitio Web:
http://ji.psi.uba.ar/

Extensión
Conversatorio: “Salud, Género y Diversidad. Diálogos Interdisciplinarios”.

El próximo 13 de julio se llevará a cabo este conversatorio organizado conjuntamente por el Departamento de Jornadas y Congresos de la Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario y la Cátedra: El rol del Psicólogo/a en el equipo interdisciplinario de salud.
> más información

Conversatorio: “Primera Infancia: de la Investigación a la Clínica y a la Prevención”.

El 15 de julio próximo se llevará a cabo esta actividad organizada conjuntamente por el Departamento de Jornadas y Congresos de la Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario; la Práctica de Investigación: De la Investigación a la Clínica y a la prevención y el Equipo de Investigación UBACyT: Puentes en Primera infancia.
> más información

Posgrado
Defensa de Tesis de Maestría en Psicoanálisis.
“El Jugar como Pre-Texto. De la Univocidad a la Equivocidad de Orden Significante. Una Lectura a la Luz de la Enseñanza de Lacan sobre la Técnica Análisis de niños de Melanie Klein”.

La Secretaría de Posgrado tiene el agrado de informar que el martes 29 de junio a las 10 hs se realizó, con modalidad virtual, la defensa de Tesis de Maestría en Psicoanálisis de Ana María Garibaldi.
> más información

Cursos que Inician en Julio.
Dictado a Distancia.

Se encuentra abierta la inscripción a los cursos de Posgrado del primer cuatrimestre de 2021. Ofrecemos aquí el listado de las actividades que comienzan en el mes de julio.
> más información

Académica
Inscripción a Exámenes del Turno de Julio.

Se encuentra abierta la inscripción a exámenes del Turno de Julio (para alumnos libres y regulares) según el siguiente cronograma: 1er llamado: 30/06 al 07/07; 2º llamado: 30/06 al 12/07. La inscripción se llevará a cabo a través del Sistema Académico. Los llamados se llevarán a cabo de acuerdo a este cronograma: 1er llamado: 12/07 al 16/07; 2º llamado: 19/07 al 23/07.
Modalidad de Evaluación (Resolución N° 885/21 del Sr. Decano, "ad referéndum" del Consejo Directivo)
Acceso a los Turnos de Examen (Haga Click Aquí)

Subsecretaría de Orientación al Estudiante.
Talleres de Apoyo Académico Gratuito para Alumnos Regulares.

Talleres dirigidos a los alumnos regulares de todas las Carreras que se dictan en la Facultad (Psicología, Profesorado, Terapia Ocupacional y Musicoterapia) y están organizados por la Secretaría Académica, a través de la Subsecretaría de Orientación al Estudiante. La participación de los alumnos en estas actividades es completamente gratuita, y quienes cumplan con todos los requisitos de asistencia obtendrán el correspondiente certificado al finalizar el mismo.
> más información


Noticias

Extensión

Conversatorio: “Salud, Género y Diversidad. Diálogos Interdisciplinarios”.

Día y horario: martes 13 julio de 2021, de 18 a 20 hs.

Coordinación: Gabriela Perrotta

Invitados: Patricia Rearte y Lautaro Cruz

Temas a abordar:
• Realidad actual de las personas LGBTI y en particular de las personas trans, travestis y no binaries.
• Acceso de la población TTNB al sistema de salud.
• Las personas TTNB en las instituciones educativas.
• El lugar de les trabajadores de salud para garantizar el acceso efectivo al derecho a la salud.
• La importancia de la perspectiva de género y diversidad en la formación de les profesionales de salud mental

Actividad no arancelada – modalidad virtual

Inscripción:
Haga Click Aquí para ir al formulario.
Recuerde: El tiempo para inscribirse es hasta 2 días antes de la Jornada
El código de acceso a la actividad se enviará por mail el día anterior al evento

Organizan:
Departamento de Jornadas y Congresos de la Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario.
Cátedra: El rol del Psicólogo/a en el equipo interdisciplinario de salud

Volver



Conversatorio: “Primera Infancia: de la Investigación a la Clínica y a la Prevención”.

Día y horario: jueves 15 de julio de 2021, de 18 a 21:30 hs.

Modalidad: Virtual

Coordinadora General: Prof. Dra. Clara Raznoszczyk Schejtman

Ejes temáticos:
- Investigaciones actuales en primera infancia
- Actualizaciones en estructuración psíquica
- Constitución de la identidad de género en la infancia
- Intervenciones clínicas en primera infancia
- Prevención en primera infancia

Invitados:
Dr. Martín Etchevers
Lic. Gonzalo Clerici
Lic. Chela Bnaia (Israel)
Dra. Constanza Duhalde
Dra. Vanina Huerin

Cronograma de Actividades:
18:00 a 20:00 hs- Panel central con los invitados
20:15 a 21:30 hs - Talleres con invitados

Actividad no arancelada

El enlace de acceso a la actividad, se enviará por mail el día anterior al evento.

Inscripción:
Haga Click Aquí para ir al formulario.
Recuerde: El tiempo para inscribirse es hasta 2 días antes de la Jornada

Comité Científico:
Dra. Constanza Duhalde; Dra. Vanina Huerin; Lic. Graciela Woloski; Lic. Sandra Casabianca; Lic. Rosa Silver; Lic. Pía Vernengo; Lic. Augusto Laplacette; Dra. Inés Vardy.

Comité Organizador:
Lic. Milagros Maurette; Lic. Paula Adelardi; Lic. Viviana Loponte.

Organizan:
Departamento de Jornadas y Congresos de la Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario.
Práctica de Investigación: De la Investigación a la Clínica y a la prevención.
Equipo de Investigación UBACyT: Puentes en Primera infancia.

Volver




Posgrado

Defensa de Tesis de Maestría en Psicoanálisis.
“El Jugar como Pre-Texto. De la Univocidad a la Equivocidad de Orden Significante. Una Lectura a la Luz de la Enseñanza de Lacan sobre la Técnica Análisis de niños de Melanie Klein”.

Defensa de Ana María Garibaldi

Directora de Tesis: Prof. Dra. Clara Azaretto

Jurado:
Prof. Gloria Aksman
Dra. Vanina Muraro
Mgter. Hilda Karlen

Día y horario: martes 29 de junio, a las 10 hs - Modalidad Virtual

Secretaría de Posgrado de la Facultad de Psicología
E-mail: infoposg@psi.uba.ar

Volver



Cursos que Inician en Julio.
Dictado a Distancia.

Doctorado

- Cursos de Doctorado

Cursos de Carreras de Especialización

- Intervenciones Transdisciplinarias en Violencia Familiar y de Género
- Psicología Forense
- Psicología Clínica con Orientación Psicoanalítica
- Psicología Clínica con Orientación Sistémica

Cursos de Maestrías de la UBA

- Maestría en Psicodiagnóstico y Evaluación Psicológica

Inscripción: posgrado.psi.uba.ar

Consultá la oferta completa de actividades: www.psi.uba.ar/posgrado

Volver




Académica

Subsecretaría de Orientación al Estudiante.
Talleres de Apoyo Académico Gratuito para Alumnos Regulares.

Los Talleres tienen como finalidad acompañar el recorrido de los estudiantes en la cursada sirviendo de apoyo y orientación en los diferentes escenarios que presentan dificultad en este trayecto, para lo cual los Talleres tienen como objetivo proveer herramientas que posibiliten sortear estas dificultades y facilitar un recorrido académico fructífero.

Todas estas actividades fueron rediseñadas para ser llevadas a cabo de manera on line, a través del Campus Virtual de la Facultad, con motivo de las restricciones impuestas por motivo de la pandemia de Covid-19.

Los interesados pueden consultar mediante correo electrónico a: soe@psi.uba.ar / soe.psico@gmail.com o a facebook.com/soe.psico.uba. Podrán inscribirse a través del link correspondiente a cada Taller y horario, completando el formulario.

IMPORTANTE:
Todos los Talleres de la SOE requieren de la participación e interacción por parte de los estudiantes en 2 (dos) encuentros sincrónicos a través de plataformas como Zoom o Google Meet, a realizarse en los horarios que están ofertados. Es necesario participar del primer encuentro para acceder al 2do. Los encuentros no se graban ni se suben al Campus, ya que la metodología de trabajo está fundada en las experiencias e interacciones en dichos encuentros. Es importante que tengas en cuenta tu posibilidad de comprometer tu participación en estos 2 encuentros antes de inscribirte, o bien planificar tu participación para el momento en que puedas hacerlo, ya que estos Talleres se realizarán a lo largo de todo el año.


¿Temor ante los exámenes?
Taller de Herramientas para Afrontamiento del Estrés ante la Evaluación.
A cargo de la Lic. Sandra Chicco


Objetivos:
- Reconocer y reconocerse entre otros en el rol de alumnos ante una situación de evaluación.
- Adquirir herramientas para reducción del estrés y mejor calidad de vida desde el equilibrio de la potencia, elección y modalidad de aprendizaje individual dentro de una propuesta académica.

Objetivos Específicos:
- Reconocer actitudes y aptitudes, factores protectores y herramientas de afrontamiento propias.
- Reconocerse como alumno y/o profesional con expectativa, miedos y logros.
- Ubicar en su historia esta etapa de su vida.
- Pensar obstáculos y facilitadores en la metodología de estudio y administración del tiempo.
- Adquirir técnicas de abordaje ante situaciones de estrés.
- Pensarse y pensar la carrera como una elección.
- Reconocer y facilitar redes de apoyo como factor de protección.
- Reconocer la potencia como motor.
- Observar cambios posibles pre y post protocolos COVID.

OBSERVACIÓN: se sugiere que este taller se realice de manera suplementaria con el taller de estrés y administración del tiempo.

Modalidad de dictado: a distancia
Se utilizará el Campus Virtual de la Facultad, en el que se compartirá con los estudiantes distintos materiales y tareas.
Se sostendrán 2 encuentros sincrónicos con los estudiantes, a través de la plataforma Zoom, de 3 horas de duración cada uno, en el que se realizarán tareas interactivas coordinadas.

Días y horarios de los encuentros virtuales:
- Jueves 22 y 29 de julio, de 15 a 18 hs
Link para la inscripción:
https://forms.gle/zoQvhJwK6rRDEY8q6


Taller de Herramientas para el Estrés y la Administración del Tiempo.
A cargo de la Lic. Sandra Chicco


Objetivos:
- Reconocer y reconocerse entre otros en la administración del tiempo real y propio.
- Adquirir herramientas para reducción del estrés y administración del tiempo.
- Organizar su agenda

Objetivos Específicos:
- Reconocer actitudes y aptitudes, factores protectores y herramientas de afrontamiento propias para organizar el tiempo.
- Reconocer administración del tiempo de acuerdo con sus tareas reales y visualizar obstáculos y facilitadores para estudiar, como miedos subyacentes a su personalidad.
- Reconocerse como alumno y/o profesional con expectativa, miedos y logros.
- Ubicar en su historia esta etapa de su vida si es inédita o repite comportamientos.
- Pensar obstáculos y facilitadores en la metodología de estudio y administración del tiempo.
- Adquirir técnicas de abordaje ante situaciones de estrés.
- Pensarse y pensar la carrera como una elección.
- Reconocer y facilitar redes de apoyo como factor de protección.
- Reconocer la potencia como motor.
- Observar cambios posibles pre y post protocolos COVID.

OBSERVACIÓN: se sugiere que este taller se realice de manera suplementaria con el Taller de Herramientas para Afrontamiento del Estrés ante la Evaluación.

Modalidad de dictado: a distancia
Se utilizará el Campus Virtual de la Facultad, en el que se compartirá con los estudiantes distintos materiales y tareas.
Se sostendrán 2 encuentros sincrónicos con los estudiantes, a través de la plataforma Zoom, de 3 horas de duración cada uno, en el que se realizarán tareas interactivas coordinadas.

Días y horarios de los encuentros virtuales:
- Martes 6 y 13 de julio, de 8 a 11 hs.
Link para la inscripción:
https://forms.gle/N5WAwV7VTVvreuFW6


¿Cómo realizar una evaluación escrita?
Taller de Escritura Académica.
A cargo de la Lic. Paula M. Bein


El Taller se propone como objetivo principal que las y los estudiantes adquieran actitudes, disposiciones y capacidades para estudiar y aprender, formular y resolver problemas, organizarse y mejorar sus estrategias de aprendizaje. A su vez, tiene como finalidad construir un espacio para despejar aquellas dificultades que generalmente se presentan en el nivel universitario al momento de la comprensión lectora y la puesta en el papel de los saberes incorporados. Al mismo tiempo, se espera que los propios destinatarios puedan exponer sus inquietudes al enfrentarse a esas instancias.

La metodología del taller implica un breve momento de exposición teórica concreta basada en ejemplos para su mejor comprensión y la práctica permanente en una ejercitación que vaya de menor a mayor. La propuesta incluye una serie de actividades que se repartirán previamente para que las y los participantes lleguen al curso con una lectura previa, y así se podrá aprovechar al máximo el tiempo de la clase. Se instará a las y los participantes a reflexionar sobre su propio método al momento de encarar el estudio de una materia, su organización frente al material de estudio, la forma de apropiarse de las estrategias presentes en el curso y que las puedan internalizar. Incluso, se prevé plantearles que traigan al espacio aquel texto que específicamente les haya resultado complejo de abarcar en sus estudios. De esta forma, mientras se va trabajando en el taller algunas herramientas, podrán ir aplicándolas en un texto de su propio interés.

Se considera relevante que cada estudiante encuentre respuestas concretas a inconvenientes en su propia escritura. Es por esto que se les pedirá que envíen textos propios, tendrán una devolución con correcciones gramaticales y se les pedirá que lo reescriban. Esta será una de las actividades del curso.

Objetivos:
- Recuperar la normativa de la lengua escrita.
- Reconocer las estructuras organizativas de un texto formal.
- Desarrollar destrezas en la escritura explicativa.
- Reconocer las estructuras de los diferentes géneros discursivos académicos (consigna de parcial, resumen, informe, etc.)

Contenido:
- Revisión de normas de la escritura en general y las diferentes tipologías textuales.
- Estrategias explicativas. Modos de citación.
- Especificidades y convenciones del texto académico en el marco universitario. Proceso de escritura: planificación, puesta en texto y revisión. Contextos de enunciación como condicionantes al momento de la escritura.
- Puesta en práctica de diferentes géneros discursivos académicos: resumen, consigna de parcial (presencial y domiciliario), trabajo de escritura grupal, monografía.

Modalidad de dictado: a distancia
Se utilizará el Campus Virtual de la Facultad, en el que se compartirá con los estudiantes distintos materiales y tareas.
Se sostendrán 2 encuentros sincrónicos con los estudiantes, a través de la plataforma Zoom, de 2 horas y media de duración cada uno, en el que se realizarán tareas interactivas coordinadas

Días y horarios de los encuentros virtuales:
- Miércoles 7 y 14 de julio, de 10 a 12:30 hs.
Link para la inscripción:
https://forms.gle/Q9WuLdZCedTpLSnf6


Taller de Metodología de Estudio - Comprensión textos académicos.
A cargo de la Lic. Paula M. Bein


El Taller se propone como objetivo principal que las y los estudiantes adquieran actitudes, disposiciones y capacidades para estudiar y aprender, formular y resolver problemas, organizarse y mejorar sus estrategias de aprendizaje. A su vez, tiene como finalidad construir un espacio para despejar aquellas dificultades que generalmente se presentan en el nivel universitario al momento de la comprensión lectora y la puesta en el papel de los saberes incorporados. Al mismo tiempo, se espera que los propios destinatarios puedan exponer sus inquietudes al enfrentarse a esas instancias.
La metodología del taller implica un breve momento de exposición teórica concreta basada en ejemplos para su mejor comprensión y la práctica permanente en una ejercitación que vaya de menor a mayor. La propuesta incluye una serie de actividades que se repartirán previamente para que las y los participantes lleguen al curso con una lectura previa, y así se podrá aprovechar al máximo el tiempo de la clase. Se instará a las y los participantes a reflexionar sobre su propio método al momento de encarar el estudio de una materia, su organización frente al material de estudio, la forma de apropiarse de las estrategias presentes en el curso y que las puedan internalizar. Incluso, se prevé plantearles que traigan al espacio aquel texto que específicamente les haya resultado complejo de abarcar en sus estudios. De esta forma, mientras se van trabajando en el taller algunas herramientas, podrán ir aplicándolas en un texto de su propio interés.

Objetivos:
- Reponer la normativa de la lengua.
- Reconocer las estructuras organizativas de un texto formal.
- Reconocer las estructuras de los diferentes géneros discursivos académicos (consigna de parcial, resumen, informe, etc.).
- Desarrollar la comprensión lectora en materiales de la disciplina.

Modalidad de dictado: a distancia
Se utilizará el Campus Virtual de la Facultad, en el que se compartirá con los estudiantes distintos materiales y tareas.
Se sostendrán 2 encuentros sincrónicos con los estudiantes, a través de la plataforma Zoom, de 2 horas y media de duración cada uno, en el que se realizarán tareas interactivas coordinadas

Días y horarios:
- Martes 6 y 13 de julio - de 18 a 20:30 hs.
Link para la inscripción:
https://forms.gle/WNPJB7CNYKgycAPZ8

Informes e Inscripción:
Los interesados pueden consultar mediante correo electrónico a soe@psi.uba.ar / soe.psico@gmail.com o a través de Facebook.
Podrán inscribirse a través del link correspondiente a cada Taller y horario, completando el formulario.

Se entregarán Certificados de Asistencia a todos aquellos que completen la cursada y cumplan los requisitos.

Volver




PSI Publicación Semanal Informativa

www.psi.uba.ar

Para cancelar o suspender este servicio, envien un mail a psi@psi.uba.ar
Por consultas acerca de este servicio, escriba a: psi@psi.uba.ar
Publicaciones Anteriores

Departamento de Comunicaciones
Secretaría de Extensión Cultura y Bienestar Universitario
Staff