P S I - Publicación Semanal Informativa
Número 792- Viernes 8 de Julio de 2022
Investigaciones
XIV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXIX Jornadas de Investigación, XVIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. IV Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. IV Encuentro de Musicoterapia. “Proyectando el Futuro de la Profesión. A 60 Años de la Primera Promoción de Graduados de Psicología UBA”.
Del 23 al 25 de Noviembre de 2022.

Se encuentra habilitada en el sistema la posibilidad de registro, inscripción y presentación de propuestas para el XIV Congreso Internacional de Investigaciones. Se recuerda que hoy, 8 de julio, es la fecha límite para la presentación de trabajos.
> más información

Convocatoria para Otorgamiento de Subsidios PDE - UBACyT 2023 (Proyectos de Desarrollo Estratégico).

El Consejo Superior de la UBA, a través de la Secretaría de Ciencia y Técnica, llama a concurso para el otorgamiento de subsidios para proyectos de Desarrollo Estratégico. La convocatoria a Proyectos de Desarrollo Estratégico (PDE) de la Universidad de Buenos Aires tiene por objetivo apoyar a grupos de investigación de la Universidad que busquen la resolución de problemas o necesidades reconocidas y/o el aprovechamiento de una oportunidad de innovación detectada como necesaria. De esta manera, se busca promover el avance del conocimiento a partir de la aplicación e implementación en la sociedad del conocimiento generado.
> más información

Anuario de Investigaciones, Volumen XXIX.
Convocatoria para la Presentación de Artículos. Prórroga para la Presentación de Trabajos.

El Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología abre su convocatoria a investigadores pertenecientes a sistemas de acreditación oficiales nacionales y del exterior para presentar artículos científicos del campo de la Psicología.
> más información

Extensión
Encuentro UBANEX: Orientación Vocacional y Ocupacional en Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles.
“Intersecciones entre la Orientación, la Educación, la Música en Ámbitos Comunitarios para la Promoción de la Salud”.

El próximo 12 de julio de 2022 se llevará a cabo este encuentro organizado conjuntamente por el Departamento de Jornadas y Congresos de la Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario y la Cátedra “Orientación Vocacional y Ocupacional”.
> más información

Ateneo Clínico: “Clínica de la Pubertad y Adolescencia. Violencia y Marginalidad: acerca de una Lábil Inscripción en el Otro”.

El próximo 14 de julio se llevará a cabo este ateneo clínico organizado conjuntamente por el Departamento de Jornadas y Congresos de la Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario y la Práctica Profesional “Clínica con Púberes y Adolescentes en el Hospital”.
> más información

XIX Jornada Anual de la Práctica Profesional Clínica en la Emergencia – Iniciada por el Prof. Horacio Manfredi – Alcances de la Práctica Psicoanalítica: “El Eterno Retorno de lo Igual. Sus Diferencias en la Clínica”.

Hasta el 17 de julio próximo se encuentra abierta la recepción de trabajos para esta jornada organizada conjuntamente por el Departamento de Jornadas y Congresos de la Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario y la Práctica Profesional “La Clínica en la Emergencia” que se llevará a cabo el próximo 17 de septiembre.
> más información

Jornada “Costuras, Cortes y Escrituras. Los Cuerpos en la Experiencia Analítica”.

El 10 de septiembre próximo se llevará a cabo esta jornada organizada conjuntamente por el Departamento de Jornadas y Congresos de la Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario y la Práctica Profesional “El Tratamiento del Padecimiento Subjetivo en la Experiencia Analítica”.
> más información

Convocatoria a Estudiantes del Programa “Atención de Niños Privados del Cuidado Parental: Investigación Diagnóstica, Intervenciones Psicoterapéuticas y Asesoramiento Institucional”.

El Programa de Extensión Universitaria: “Atención de Niños Privados del Cuidado Parental: Investigación Diagnóstica, Intervenciones Psicoterapéuticas y Asesoramiento Institucional” dirigido por el Dr. Carlos Eduardo Tkach abre la convocatoria a estudiantes en el último año de la carrera de la Licenciatura en Psicología y graduados recientes para incorporarse a su equipo de trabajo con familias de niños, niñas y adolescentes en situación de vulneración de derechos. Aquellos interesados comunicarse vía mail a: c-g-t-k@hotmail.com.ar, Dr. Carlos Tkach con copia a noelia_sabelli@hotmail.com.

Académica
Exámenes del Turno Julio 2022 (Libres y Regulares).

Hasta el 11 de julio se están llevando a cabo las inscripciones para los exámenes del turno julio para alumnos libres y regulares.
> más información

Subsecretaría de Orientación al Estudiante.
Talleres de Apoyo Académico. Abiertos y Gratuitos para Alumnos Regulares. Julio.

Estos talleres están dirigidos a los alumnos regulares de todas las Carreras que se dictan en la Facultad (Psicología, Profesorado, Terapia Ocupacional y Musicoterapia) y organizados por la Secretaría Académica, a través de la Subsecretaría de Orientación al Estudiante. Tienen como finalidad acompañar el recorrido de los estudiantes en la cursada sirviendo de apoyo y orientación en los diferentes escenarios que presentan dificultad en este trayecto, para lo cual los Talleres tienen como objetivo proveer herramientas que posibiliten sortear estas dificultades y facilitar un recorrido académico fructífero.
> más información

Posgrado
Cursos que Inician en el Mes de Julio.

La Secretaría de Posgrado informa que se encuentra abierta la inscripción a las actividades de Posgrado del Primer Cuatrimestre de 2022 que comienzan durante el mes de julio.
> más información


Noticias

Investigaciones

XIV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXIX Jornadas de Investigación, XVIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. IV Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. IV Encuentro de Musicoterapia. “Proyectando el Futuro de la Profesión. A 60 Años de la Primera Promoción de Graduados de Psicología UBA”.
Del 23 al 25 de Noviembre de 2022.

Como en anteriores congresos, existe la posibilidad de presentar Trabajos Libres (completos y modalidad resumen) y Posters. Estas modalidades permiten que los participantes del Congreso puedan exponer los resultados de sus investigaciones o aspectos relevantes de su práctica profesional sin que sea necesario redactar un escrito completo. Ello facilita y agiliza el intercambio entre los investigadores y profesionales. Los resúmenes y posters de las presentaciones se publicarán en las Memorias del Congreso.

Asimismo, quienes opten por presentar Trabajos Completos podrán realizar su propuesta con una extensión de hasta 10 páginas. La publicación, tanto de resúmenes como de trabajos completos, se realizará en formato electrónico, contando con su respectivo ISSN y cumpliendo con los criterios de las publicaciones científicas de nuestra disciplina. La publicación de los trabajos en las Memorias del Congreso estará sujeta a la evaluación del Comité Científico.

Finalmente, se recuerda que existe un sistema de descuentos para aquellos investigadores que se inscriban en forma grupal. Como siempre, será condición el pago e inscripción de todos los autores para poder efectuar la carga del trabajo.

Si no se realizó el pago de manera anticipada, el sistema no permitirá registrar la carga. El pago efectuado debe cargarse en el sistema. Por eso se recomienda hacer la inscripción y el pago con la suficiente antelación para que puedan cargar correctamente los trabajos.

Se podrá acceder a través del Sitio del Congreso para encontrar más información sobre las diferentes modalidades de presentación.

Se podrán enviar todas las consultas a la dirección de correo: congreso@psi.uba.ar

Sitio Web: http://ji.psi.uba.ar/

Volver



Convocatoria para Otorgamiento de Subsidios PDE - UBACyT 2023 (Proyectos de Desarrollo Estratégico).

Es importante que los proyectos:
• Incentiven la investigación orientada a atender problemas sociales y productivos.
• Promuevan resultados relevantes utilizando un modelo interdisciplinario.
• Vinculen al grupo de investigación con instituciones, en tanto potenciales adoptantes o demandantes de resultados.

Duración y montos de financiación de los proyectos:
• La presente convocatoria contempla la presentación de proyectos a ejecutarse en un período de 18 meses.
• El monto máximo total por proyecto a financiar será de $ - 350.000.-

Toda la información respecto de las características de estos proyectos y sus objetivos la hallarán en detalle en la resolución del Llamado. Favor de leerla con atención junto con los documentos que también ponemos a disposición a través de los archivos mencionados a continuación:

Reglamento de Subsidios UBACyT
Reglamento sobre Propiedad Intelectual
Res. Nº 612/22 más su Anexo (CS) [Convocatoria a Subsidios PDE - UBACyT 2023]
Res. Nº 6157/16 (CS) [Filiación Institucional]
Guía sobre Filiación Institucional y Firma en Publicaciones Académicas y/o Científicas

Formularios para la presentación:
Formulario PDE 2023 para el plan de trabajo
Planilla para la carga de datos del proyecto y de los integrantes 2023

Para la postulación de este tipo de proyectos NO se usará la plataforma SIGEVA – UBA; se completarán los formularios aquí linkeados y se presentarán de acuerdo con las indicaciones que a continuación detallamos.
En breve iremos publicando mayor información sobre los cargos a cumplir por los directores y codirectores, entre otros puntos.

Por otro lado, el director postulante deberá completar el siguiente formulario: https://bit.ly/Llamado2023

Dirección / Codirección: además de lo especificado informamos que:
• Los docentes que usufructúen cargos regulares con el período de designación vencido deberán, además de la resolución correspondiente, agregar el recibo de sueldo del mes más cercano al cierre del concurso.
• Investigadores CONICET: siempre y cuando tengan cargo docente y lugar de investigación en la UBA y además no dirijan/codirijan otro proyecto, tanto UBACyT como PDE-UBACyT vigentes al 1º de enero de 2023, podrán presentarse teniendo en cuenta el resto de los requisitos incluyendo los límites de participación en otros proyectos UBACyT. Recomendamos consultar previamente la factibilidad de presentación con el Depto. de Subsidios.
• En los casos de cargo regular en licencia por mayor jerarquía, en caso de poder dirigir o codirigir, anexar en la presentación las resoluciones del cargo regular y de la licencia donde conste también la designación de mayor jerarquía.

Modo de presentación de los proyectos PDE:
* Por correo electrónico:
Los directores deberán enviar el formulario de presentación con todas las firmas escaneadas (la propia, la de los codirectores y la de las autoridades de las entidades involucradas) más la Planilla de carga en formato electrónico a nuestra casilla de correo: secinvepsico@gmail.com entre el 4 de julio y el 9 de agosto de 2022, inclusive.

Los proyectos que involucren la participación de otras Unidades Académicas de la UBA, pero cuya sede sea nuestra Unidad, a través del Instituto de Investigaciones (sede los proyectos a postularse) deberán enviarnos también el aval institucional correspondiente, replicando la planilla de la carta-aval por cada Unidad Académica involucrada. Nuestro aval a los proyectos presentados se efectuará una vez revisados los mismos y constatado el cumplimiento de los requisitos.

El plan de trabajo deberá contener todas las firmas solicitadas [Unidades Académicas que intervienen en cuanto al lugar de trabajo (*), directores, codirectores, responsable de las entidades demandantes y adoptantes, etc.]
Las postulaciones las enviarán los directores por e-mail sin la firma de esta Secretaría de Investigaciones, en el sector de la conformidad de la unidad académica, en cuanto al lugar de trabajo, dado que el aval quedará sujeto al efectivo cumplimiento de las condiciones establecidas para el concurso.

(*) Completar y hacer firmar el ítem de aval institucional del formulario del plan de trabajo por cada Unidad Académica involucrada, replicándolo.

En el caso de los proyectos con sede en nuestra Facultad, se enviarán con las réplicas firmadas por las demás Unidades Académicas que intervengan y nuestro aval se otorgará de acuerdo a lo especificado en los párrafos anteriores.

Para mayor información sobre los PDE 2023 pueden acceder al Sitio Web Haciendo Click Aquí.

Asesoramiento a cargo del personal de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UBA:
Los interesados podrán realizar consultas referidas a requisitos relativos a la dirección, integrantes o de conformaciones de grupos, al correo: subsi@rec.uba.ar.
Por consultas de pertinencia del proyecto o asesoramiento para completar el formulario de presentación, al correo transferencia@rec.uba.ar

Hallarán información sobre el concurso en la Web de la SCyT:
Subsidios – Web oficial de la de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires (uba.ar)

Volver



Anuario de Investigaciones, Volumen XXIX.
Convocatoria para la Presentación de Artículos. Prórroga para la Presentación de Trabajos.

La fecha límite de presentación es el 31 de agosto de 2022.

Se recibirán artículos en idioma español, portugués e inglés.

El Anuario de Investigaciones forma parte del Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas, acreditación CAICyT- CONICET, forma parte de los catálogos LATINDEX, LILACS, PSICODOC, de la Red Scielo Latinoamérica y de Redalyc (Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal).

Para consultar las normas de presentación de artículos Haga Click Aquí.

Recomendaciones:
Revisar la redacción antes de enviar el texto por correo electrónico. Se recomienda parsimonia en la redacción, privilegiando una comunicación eficiente, clara y directa de los resultados de la investigación, así como una discusión limitada a lo relevante de los mismos. Corroborar que el formato de presentación se corresponda con las normas respectivas. Incluir citas y referencias bibliográficas actualizadas, especialmente de los últimos 5 (cinco) años.

Instituto de Investigaciones
E-mail: instinve@psi.uba.ar

Volver




Extensión

Encuentro UBANEX: Orientación Vocacional y Ocupacional en Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles.
“Intersecciones entre la Orientación, la Educación, la Música en Ámbitos Comunitarios para la Promoción de la Salud”.

Coordinación General: Dra. Gabriela Aisenson y Dra. Viviana Valenzuela.

Día y horario: martes 12 de julio de 2022, de 18 a 20.30 hs.

Ejes temáticos:
• Orquestas y Coros como dispositivos socio-educativos para la promoción de la salud.
• El programa de Orquestas y Coros desde las políticas públicas.
• Investigaciones en torno a Orquestas y Coros en nuestro país.
• Articulaciones con la Orientación Vocacional y Ocupacional.

Invitados:
• Lic. Valeria Atela
• Dra. Karen Avenburg - Grupo de investigación en música e inclusión (Universidad Nacional de Avellaneda)
• Mg. Alina Cibea
• Lic. Verónica Talellis
• Estudiantes participantes del programa Ubanex 2021-2022

Actividad no arancelada - Modalidad virtual.

Inscripción:
Haga Click Aquí para ir al formulario.
Recuerde: el tiempo para inscribirse es hasta 2 días antes de la Jornada.

Enlace: https://youtu.be/YlclH2kD8Hk

Organizan:
Departamento de Jornadas y Congresos - Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario.
Cátedra “Orientación Vocacional y Ocupacional”.

Volver



Ateneo Clínico: “Clínica de la Pubertad y Adolescencia. Violencia y Marginalidad: acerca de una Lábil Inscripción en el Otro”.

Día y horario: martes 14 de julio de 2022, 20 hs.

Expositores: Lic. Lucila Rodríguez y Lic. Marcela Reyes.

Actividad no arancelada.
Modalidad virtual, sin inscripción previa.


Enlace: https://youtu.be/dcRpfq4eH_I

Organizan:
Departamento de Jornadas y Congresos - Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario.
Práctica Profesional “Clínica con Púberes y Adolescentes en el Hospital”.

Volver



XIX Jornada Anual de la Práctica Profesional Clínica en la Emergencia – Iniciada por el Prof. Horacio Manfredi – Alcances de la Práctica Psicoanalítica: “El Eterno Retorno de lo Igual. Sus Diferencias en la Clínica”.

Coordinador: Lic. Martín Trigo.

Día y horario: sábado 17 de septiembre de 2022, 9:00 hs.
Sede: Hipólito Yrigoyen 3242, Aula 14.

Ejes Temáticos:
• La repetición en la experiencia del análisis.
• Semblante y maniobras del analista.
• El manejo de la transferencia.
• La puesta en acto de la realidad sexual del inconsciente.
• Actuar en lugar de recordar: la relación con el analista.
• La repetición como resistencia y como oportunidad.
• Lo imposible de decir y lo que se pone en acto con el analista.
• El goce en la repetición y su pérdida en el análisis.
• Lo que se sube a escena en el acting out y el intento de restitución subjetiva en el pasaje al acto.

Recepción de Trabajos: hasta el 17 de julio.
Máximo 4 carillas A4, Times New Roman 12, interlineado 1,5.

Envío de Trabajos: jornada_clinicaenlaemergencia@yahoo.com.ar

Actividad no arancelada - Modalidad presencial.

Los certificados de asistencia y exposición se enviarán por mail
certificadosjornadas@psi.uba.ar

Comité Científico:
• Prof. Clara Azaretto
• Prof. David Laznik
• Prof. Dr. Gabriel Lombardi
• Dr. Héctor López
• Prof. Dr. Horacio Manfredi
• Lic. Norberto Rabinovich
• Dr. Héctor Yankelevich

Comité Académico:
• Lic. Gabriela Lowy
• Lic. Andrea Escobar
• Lic. María Santana
• Lic. M. Paula Ravone

Comisión Organizadora:
Coordinación General: Lic. M. Paula Ravone
• Lic. Santiago Avogadro
• Lic. Nadia Del Castillo
• Lic. Viviana Loponte
• Lic. Mariana Pierro
• Lic. Soledad Pintos Bejas
• Lic. Ma. Victoria Salvochea
• Lic. Melisa B. Tancredi

Organizan:
Departamento de Jornadas y Congresos - Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario.
Práctica Profesional “La Clínica en la Emergencia”.

Informes:
E-mail: jornada_clinicaenlaemergencia@yahoo.com.ar
Facebook: /clínica.enlaemergencia
Twitter: @CLEmergenciaPP
Instagram: @cl.emergencia

Inscripción: a partir del 1º de agosto.

Volver



Jornada “Costuras, Cortes y Escrituras. Los Cuerpos en la Experiencia Analítica”.

Coordinación General: Dra. Luján Iuale.

Día y horario: sábado 10 de septiembre de 2022, 09:30 a 14:00 hs.
Acreditación: 9:00 hs.

Sede: Hipólito Yrigoyen 3242, Aula 14.

La propuesta para esta jornada será pensar, entre costuras, cortes y escrituras, la dimensión de los cuerpos en la experiencia analítica, entendiendo que en ese encuentro siempre singular, fortuito, aleatorio, incierto, radica la ética que instituye dicha experiencia, esa que hace posible cernir el modo particular con el que se presenta el padecimiento de cada quien, así como también esas intervenciones que, transferencia mediante, inauguran otros modos de lazo menos sufrientes.

Cronograma de Actividades

09:00 hs.- Acreditación.

09:30 hs. - Apertura: Palabras de Bienvenida.
Silvana Vilchez

09:45 - Mesa de Investigación: “Investigar en Psicoanálisis: una Experiencia que Hace Escritura del Lazo”.
Romina Avalos, Rodrigo Levi Hadid, Agustina Vales.
Coordina: Leila Wanzek

11:15 hs. - Mesa Redonda: “La Experiencia Analítica como Oportunidad para que Algo se Escriba”.
Lujan Iuale; Oscar Quiroga; Martin Trigo; Estela Eisenberg.
Coordina: Silvana Vilchez

12:45 hs. - Break.

13:00 hs. - Mesas Simultaneas - “Prácticas que Hacen Traza”.
Presentación de trabajos escritos, modalidad Taller de Discusión a cargo de Estudiantes Pasantes de la Práctica, Concurrentes y Residentes de Psicología:
Hospital Infanto Juvenil "C. Tobar García – Centro Abrapalabra – Hospital de Día “Mafalda” para niños del Trastorno del Espectro Autista (Htal. Gral. de Agudos Dr. T. Alvarez) Dispositivo Moreno – Red de Juegoecas del Municipio de San Martín – Centro de Salud Comunitaria Nº 9. Htal. Gral. de Agudos Dr. C. Argerich – Htal. Gral. de Agudos P.Piñero – Residencia en Psicología Clínica UBA. Hospital de Clínicas José de San Martín (UBA) e Instituto de Oncología “Angel H. Roffo” (UBA) – Institución Sendas Analíticas – Hospital Interzonal General de Agudos “Eva Perón” (ex Castex) – Hospital Provincial Gral. Manuel Belgrano.

14:30 - Cierre: Palabras Conclusivas “Arte-sanias y Arti-lugios de la Práctica”.
Lujan Iuale

Coordinación Técnica:
Silvana Vilchez y Leila Wansek.

Comité Científico:
Lujan Iuale, Silvana Vilchez y Leila Wansek.

Comité Organizador:
Romina Avalo, Lorena Fernández, Florencia Florentino, Juliana Espert, Silvina Galloro, María Fernanda Giménez, Pablo Igol, Viviana Loponte, Marina Luis, Mariana Novara, Mónica Rodrigo, Silvana Vilchez y Leila Wanzek.

Actividad no Arancelada.

Inscripción: a partir del lunes 8 de agosto de 2022.

Organizan:
Departamento de Jornadas y Congresos - Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario.
Práctica Profesional “El Tratamiento del Padecimiento Subjetivo en la Experiencia Analítica”.

Volver




Académica

Exámenes del Turno Julio 2022 (Libres y Regulares).

Inscripción a los Llamados del Turno de Julio (Libres, Regulares y estudiantes que hayan regularizado en el Primer Cuatrimestre) (Vía Internet):
1er llamado: 01/07 al 06/07
2º llamado: 01/07 al 11/07

Llamados del Turno de Julio:
1er llamado: 11/07 al 15/07
2º llamado: 18/07 al 22/07

Acceso a los Turnos de Examen: Haga Click Aquí.

Volver



Subsecretaría de Orientación al Estudiante.
Talleres de Apoyo Académico. Abiertos y Gratuitos para Alumnos Regulares. Julio.

Los interesados pueden consultar mediante correo electrónico a: soe@psi.uba.ar / soe.psico@gmail.com o a facebook.com/soe.psico.uba.

Podrán inscribirse a través del link correspondiente a cada Taller y horario, completando el formulario.

Se entregarán Certificados de Asistencia a todos aquellos que completen la cursada y cumplan los requisitos.

Importante:
Todos los Talleres de la SOE requieren de la participación e interacción por parte de los estudiantes en 2 (dos) encuentros sincrónicos a través de plataformas como Zoom o Google Meet, a realizarse en los horarios que están ofertados. Es necesario participar del primer encuentro para acceder al 2do. Los encuentros no se graban ni se suben al Campus, ya que la metodología de trabajo está fundada en las experiencias e interacciones en dichos encuentros. Es importante que tengas en cuenta tu posibilidad de comprometer tu participación en estos 2 encuentros antes de inscribirte, o bien planificar tu participación para el momento en que puedas hacerlo, ya que estos Talleres se realizarán a lo largo de todo el año.

¿Temor ante los Exámenes?
Taller de Herramientas para Afrontamiento del Estrés ante la Evaluación.
A cargo de la Lic. Sandra Chicco


Objetivos:
- Reconocer y reconocerse entre otros en el rol de alumnos ante una situación de evaluación.
- Adquirir herramientas para reducción del estrés y mejor calidad de vida desde el equilibrio de la potencia, elección y modalidad de aprendizaje individual dentro de una propuesta académica.

Objetivos Específicos:
- Reconocer actitudes y aptitudes, factores protectores y herramientas de afrontamiento propias.
- Reconocerse como alumno y/o profesional con expectativa, miedos y logros.
- Ubicar en su historia esta etapa de su vida.
- Pensar obstáculos y facilitadores en la metodología de estudio y administración del tiempo.
- Adquirir técnicas de abordaje ante situaciones de estrés.
- Pensarse y pensar la carrera como una elección.
- Reconocer y facilitar redes de apoyo como factor de protección.
- Reconocer la potencia como motor.
- Observar cambios posibles pre y post protocolos COVID.

Observación: se sugiere que este taller se realice de manera suplementaria con el taller de estrés y administración del tiempo.

Modalidad de dictado: a distancia.

Se utilizará el Campus Virtual de la Facultad, en el que se compartirá con los estudiantes distintos materiales y tareas.

Se sostendrán 2 encuentros sincrónicos con los estudiantes, a través de la plataforma Zoom, de 3 horas de duración cada uno, en el que se realizarán tareas interactivas coordinadas.

Día y horario del encuentro virtual:
- Lunes 11 de julio, de 17 a 20 hs.
Link para la inscripción:
https://forms.gle/Kh4xeBX95ZojEAKh7


Taller de Herramientas para el Estrés y la Administración del Tiempo.
A cargo de la Lic. Sandra Chicco


Objetivos:
- Reconocer y reconocerse entre otros en la administración del tiempo real y propio.
- Adquirir herramientas para reducción del estrés y administración del tiempo.
- Organizar su agenda

Objetivos Específicos:
- Reconocer actitudes y aptitudes, factores protectores y herramientas de afrontamiento propias para organizar el tiempo.
- Reconocer administración del tiempo de acuerdo con sus tareas reales y visualizar obstáculos y facilitadores para estudiar, como miedos subyacentes a su personalidad.
- Reconocerse como alumno y/o profesional con expectativa, miedos y logros.
- Ubicar en su historia esta etapa de su vida si es inédita o repite comportamientos.
- Pensar obstáculos y facilitadores en la metodología de estudio y administración del tiempo.
- Adquirir técnicas de abordaje ante situaciones de estrés.
- Pensarse y pensar la carrera como una elección.
- Reconocer y facilitar redes de apoyo como factor de protección.
- Reconocer la potencia como motor.
- Observar cambios posibles pre y post protocolos COVID.

Observación: se sugiere que este taller se realice de manera suplementaria con el Taller de Herramientas para Afrontamiento del Estrés ante la Evaluación.

Modalidad de dictado: a distancia.

Se utilizará el Campus Virtual de la Facultad, en el que se compartirá con los estudiantes distintos materiales y tareas.

Se sostendrán 2 encuentros sincrónicos con los estudiantes, a través de la plataforma Zoom, de 3 horas de duración cada uno, en el que se realizarán tareas interactivas coordinadas.

Día y horario del encuentro virtual:
- Jueves 14 de julio, de 8 a 11 hs.
Link para la inscripción:
https://forms.gle/wbVzKbwUQyPJktwGA


¿Cómo Realizar una Evaluación Escrita?
Taller de Escritura Académica.
A cargo de la Lic. Paula M. Bein


El Taller se propone como objetivo principal que las y los estudiantes adquieran actitudes, disposiciones y capacidades para estudiar y aprender, formular y resolver problemas, organizarse y mejorar sus estrategias de aprendizaje. A su vez, tiene como finalidad construir un espacio para despejar aquellas dificultades que generalmente se presentan en el nivel universitario al momento de la comprensión lectora y la puesta en el papel de los saberes incorporados. Al mismo tiempo, se espera que los propios destinatarios puedan exponer sus inquietudes al enfrentarse a esas instancias.

La metodología del taller implica un breve momento de exposición teórica concreta basada en ejemplos para su mejor comprensión y la práctica permanente en una ejercitación que vaya de menor a mayor. La propuesta incluye una serie de actividades que se repartirán previamente para que las y los participantes lleguen al curso con una lectura previa, y así se podrá aprovechar al máximo el tiempo de la clase. Se instará a las y los participantes a reflexionar sobre su propio método al momento de encarar el estudio de una materia, su organización frente al material de estudio, la forma de apropiarse de las estrategias presentes en el curso y que las puedan internalizar. Incluso, se prevé plantearles que traigan al espacio aquel texto que específicamente les haya resultado complejo de abarcar en sus estudios. De esta forma, mientras se va trabajando en el taller algunas herramientas, podrán ir aplicándolas en un texto de su propio interés.
Se considera relevante que cada estudiante encuentre respuestas concretas a inconvenientes en su propia escritura. Es por esto que se les pedirá que envíen textos propios, tendrán una devolución con correcciones gramaticales y se les pedirá que lo reescriban. Esta será una de las actividades del curso.

Objetivos:
- Recuperar la normativa de la lengua escrita.
- Reconocer las estructuras organizativas de un texto formal.
- Desarrollar destrezas en la escritura explicativa.
- Reconocer las estructuras de los diferentes géneros discursivos académicos (consigna de parcial, resumen, informe, etc.)

Contenido:
- Revisión de normas de la escritura en general y las diferentes tipologías textuales.
- Estrategias explicativas. Modos de citación.
- Especificidades y convenciones del texto académico en el marco universitario. Proceso de escritura: planificación, puesta en texto y revisión. Contextos de enunciación como condicionantes al momento de la escritura.
- Puesta en práctica de diferentes géneros discursivos académicos: resumen, consigna de parcial (presencial y domiciliario), trabajo de escritura grupal, monografía.

Modalidad de dictado: a distancia.

Se utilizará el Campus Virtual de la Facultad, en el que se compartirá con los estudiantes distintos materiales y tareas.

Se sostendrán 2 encuentros sincrónicos con los estudiantes, a través de la plataforma Zoom, de 2 horas y media de duración cada uno, en el que se realizarán tareas interactivas coordinadas

Días y horarios de los encuentros virtuales:
- Lunes 11 y 18 de julio, de 9 a 11:30 hs.
Link para la inscripción:
https://forms.gle/2rfCJiePARFxXFcZ8


Taller de Metodología de Estudio. Comprensión de Textos Académicos.
A cargo de la Lic. Paula M. Bein


El Taller se propone como objetivo principal que las y los estudiantes adquieran actitudes, disposiciones y capacidades para estudiar y aprender, formular y resolver problemas, organizarse y mejorar sus estrategias de aprendizaje. A su vez, tiene como finalidad construir un espacio para despejar aquellas dificultades que generalmente se presentan en el nivel universitario al momento de la comprensión lectora y la puesta en el papel de los saberes incorporados. Al mismo tiempo, se espera que los propios destinatarios puedan exponer sus inquietudes al enfrentarse a esas instancias.

La metodología del taller implica un breve momento de exposición teórica concreta basada en ejemplos para su mejor comprensión y la práctica permanente en una ejercitación que vaya de menor a mayor. La propuesta incluye una serie de actividades que se repartirán previamente para que las y los participantes lleguen al curso con una lectura previa, y así se podrá aprovechar al máximo el tiempo de la clase. Se instará a las y los participantes a reflexionar sobre su propio método al momento de encarar el estudio de una materia, su organización frente al material de estudio, la forma de apropiarse de las estrategias presentes en el curso y que las puedan internalizar. Incluso, se prevé plantearles que traigan al espacio aquel texto que específicamente les haya resultado complejo de abarcar en sus estudios. De esta forma, mientras se van trabajando en el taller algunas herramientas, podrán ir aplicándolas en un texto de su propio interés.

Objetivos:
- Reponer la normativa de la lengua.
- Reconocer las estructuras organizativas de un texto formal.
- Reconocer las estructuras de los diferentes géneros discursivos académicos (consigna de parcial, resumen, informe, etc.).
- Desarrollar la comprensión lectora en materiales de la disciplina.

Modalidad de dictado: a distancia.

Se utilizará el Campus Virtual de la Facultad, en el que se compartirá con los estudiantes distintos materiales y tareas.

Se sostendrán 2 encuentros sincrónicos con los estudiantes, a través de la plataforma Zoom, de 2 horas y media de duración cada uno, en el que se realizarán tareas interactivas coordinadas

Días y horarios de los encuentros virtuales:
A confirmar

Informes e Inscripción:
Los interesados pueden consultar mediante correo electrónico a soe@psi.uba.ar / soe.psico@gmail.com o a facebook.com/soe.psico.uba.

Volver




Posgrado

Cursos que Inician en el Mes de Julio.

Cursos de Programas de Actualización
- Psicología del Envejecimiento
- Psicología Investigativa Criminal

Cursos de Carreras de Especialización
- Intervenciones Transdisciplinarias en Violencia Familiar y de Género

Información: www.psi.uba.ar/posgrado
Inscripción: posgrado.psi.uba.ar

Volver




PSI Publicación Semanal Informativa

www.psi.uba.ar

Para cancelar o suspender este servicio, envien un mail a psi@psi.uba.ar
Por consultas acerca de este servicio, escriba a: psi@psi.uba.ar
Publicaciones Anteriores

Departamento de Comunicaciones
Secretaría de Extensión Cultura y Bienestar Universitario
Staff