P S I - Publicación Semanal Informativa
Número 790- Viernes 24 de Junio de 2022
Institucional
Premio Facultad de Psicología.
Prórroga para la Convocatoria al Premio Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires 2022.

La Universidad de Buenos Aires se ha propuesto como tema del Premio: “Las relaciones interpersonales, las emociones y los vínculos. Aportes de la Psicología”. La recepción de trabajos se ha prorrogado hasta el 1 de julio de 2022.
> más información

Extensión
Actividad Virtual: “Introducción a la Psicología del Videojuego: Incidencias en la Salud Mental”.

El Servicio de Orientación al Graduado y al Docente invita a esta actividad Virtual a llevarse a cabo el día de hoy, 24 de junio, a las 19 hs de forma virtual.
> más información

XIX Jornada Anual de la Práctica Profesional Clínica en la Emergencia -Iniciada por el Prof. Horacio Manfredi-. Alcances de la Práctica Psicoanalítica: “El Eterno Retorno de lo Igual. Sus Diferencias en la Clínica”.
Convocatoria a la Presentación de Trabajos.

Hasta el próximo lunes 27 de junio se recibirán los abstracs para esta jornada a realizarse el 17 de septiembre de 2022 y organizada conjuntamente por el Departamento de Jornadas y Congresos de la Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario y la Práctica Profesional “La Clínica en la Emergencia”.
> más información

Encuentro UBANEX: Orientación Vocacional y Ocupacional en Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles.
“Intersecciones entre la Orientación, la Educación, la Música en Ámbitos Comunitarios para la Promoción de la Salud”.

El 12 de julio de 2022 se llevará a cabo este encuentro organizado conjuntamente por el Departamento de Jornadas y Congresos de la Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario y la Cátedra “Orientación Vocacional y Ocupacional”.
> más información

Ateneo Clínico: “Clínica de la Pubertad y Adolescencia. Violencia y Marginalidad: acerca de una Lábil Inscripción en el Otro”.

El próximo 14 de julio se llevará a cabo este ateneo clínico organizado conjuntamente por el Departamento de Jornadas y Congresos de la Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario y la Práctica Profesional “Clínica con Púberes y Adolescentes en el Hospital”.
> más información

Investigaciones
XIV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXIX Jornadas de Investigación, XVIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. IV Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. IV Encuentro de Musicoterapia. “Proyectando el Futuro de la Profesión. A 60 Años de la Primera Promoción de Graduados de Psicología UBA”.
Del 23 al 25 de Noviembre de 2022.

Se encuentran habilitados en el sistema la posibilidad de registro, inscripción y presentación de propuestas para el XIV Congreso Internacional de Investigaciones. A los fines de promover y facilitar la participación, se recuerda que la fecha límite para la presentación de trabajos es 1 de julio del corriente año.
> más información

Posgrado
Becas para Graduados.
Prórroga.

La Secretaría de Posgrado informa acerca de la Prórroga para la presentación a las Becas para Graduados para el Segundo Cuatrimestre de 2022, cuya convocatoria se encontrará abierta hasta el 30 de junio.
> más información

Cursos que Inician en el Mes de Julio.

Presentamos aquí un listado de las actividades que comienzan en el mes de julio.
> más información

Defensa de Tesis de Doctorado.
“Trayectorias y Estrategias de Inserción en Jóvenes Socialmente Vulnerables”.

La Secretaría de Posgrado tiene el agrado de informar que el viernes 10 de junio a las 10 hs se realizó, con modalidad virtual, la Defensa de Tesis de Doctorado de Lucía Lavatelli.
> más información

Defensa de Tesis de Maestría en Psicodiagnóstico y Evaluación Psicológica.
“Adaptación del Cuestionario de Craving a la Cocaína (CCQ) para su Uso en Buenos Aires”.

La Secretaría de Posgrado tiene el agrado de informar que el martes 14 de junio a las 9:30 hs se realizó, con modalidad virtual, la Defensa de Tesis de Maestría en Psicodiagnóstico y Evaluación Psicológica de José Nain Agudelo Mesa.
> más información

Académica
Subsecretaría de Orientación al Estudiante.
Nuevos Talleres de Apoyo Académico. Abiertos y Gratuitos para Alumnos Regulares. Julio.

Estos talleres están dirigidos a los alumnos regulares de todas las Carreras que se dictan en la Facultad (Psicología, Profesorado, Terapia Ocupacional y Musicoterapia) y organizados por la Secretaría Académica, a través de la Subsecretaría de Orientación al Estudiante. Tienen como finalidad acompañar el recorrido de los estudiantes en la cursada sirviendo de apoyo y orientación en los diferentes escenarios que presentan dificultad en este trayecto, para lo cual los Talleres tienen como objetivo proveer herramientas que posibiliten sortear estas dificultades y facilitar un recorrido académico fructífero.
> más información


Noticias

Institucional

Premio Facultad de Psicología.
Prórroga para la Convocatoria al Premio Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires 2022.

Los trabajos (excluyente) podrán ser enviados por mail al correo electrónico instinve@psi.uba.ar hasta el viernes 24 de junio de 2022. Deberán ajustarse a las normas de presentación formal correspondientes. El envío deberá ser en un solo archivo de Word (únicamente en ese formato) y en documento adjunto al correo electrónico.

Importante y excluyente: adjuntar en ese mismo mail el título de GRADO y en caso de tratarse de varios autores los títulos de GRADO de cada uno de los participantes. Destacar en el Asunto "Convocatoria Premio Facultad de Psicología". Indicar en el cuerpo del mail un seudónimo con el cual se identificará su trabajo al momento de iniciar el proceso de revisión

Cronograma:
- Recepción de Trabajos: prórroga hasta el viernes 1 de julio de 2022.
- Entrega de los Premios: en el XIV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXIX Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología y XVIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. IV Encuentro de Terapia Ocupacional. IV Encuentro de Musicoterapia del MERCOSUR.

Modo de Presentación:
Para conocer las condiciones que deben acreditar los autores para realizar la presentación de un trabajo es necesario leer detenidamente el Anexo I - Res. (CS) Nº 2109/03 y la Res. (CS) 1794/07.

El trabajo deberá tener una extensión máxima de treinta (30) páginas, escritas en español. Se deberá acompañar con un resumen de no más de doscientas (200) palabras en español y en inglés. Palabras clave en ambos idiomas y también el título en inglés. Los trabajos deberán estar escritos en hojas tamaño A 4, cuerpo 12, letra Arial, con 1,5 de interlineado, y numeradas.

- Bases del Premio Anexo I - Resolución Nº 2109/03 del Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires
- Creación del Premio - Resolución Nº 2109/03 del Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires
- Resolución Nº 1794/07 del Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires, que refrenda las modificaciones efectuadas.

Premios Anteriores

Volver




Extensión

Actividad Virtual: “Introducción a la Psicología del Videojuego: Incidencias en la Salud Mental”.

En el encuentro se conversará con el Lic. Nicolás Crescenzi sobre el rol del Psicólogo en el área y principalmente sobre la relación del uso de los videos juegos y sus efectos.

Día y horario: viernes 24 de junio, a las 19 hs.

App Zoom

Inscripción: completando y enviando el siguiente formulario:
https://forms.gle/x2C2CMGBa3eyNcuf6

Los datos de ingreso a la app se enviarán los días previos al encuentro

Para más información Haga Click Aquí

Volver



XIX Jornada Anual de la Práctica Profesional Clínica en la Emergencia -Iniciada por el Prof. Horacio Manfredi-. Alcances de la Práctica Psicoanalítica: “El Eterno Retorno de lo Igual. Sus Diferencias en la Clínica”.
Convocatoria a la Presentación de Trabajos.

Coordinador: Lic. Martín Trigo.

Día y horario: sábado 17 de septiembre de 2022, 9:00 hs.

Sede: Hipólito Yrigoyen 3242, Aula 14.

Ejes Temáticos:
• La repetición en la experiencia del análisis.
• Semblante y maniobras del analista.
• El manejo de la transferencia.
• La puesta en acto de la realidad sexual del inconsciente.
• Actuar en lugar de recordar: la relación con el analista.
• La repetición como resistencia y como oportunidad.
• Lo imposible de decir y lo que se pone en acto con el analista.
• El goce en la repetición y su pérdida en el análisis.
• Lo que se sube a escena en el acting out y el intento de restitución subjetiva en el pasaje al acto.

Recepción de Abstracts: hasta el 27 de junio.
Título - Nombre y Apellido - Institución - Teléfono - Mail.
Máximo 1650 caracteres con espacios.

Recepción de Trabajos: hasta el 17 de julio.
Máximo 4 carillas A4, Times New Roman 12, interlineado 1,5.

Envío de Abstracts y Trabajos: jornada_clinicaenlaemergencia@yahoo.com.ar

Actividad no arancelada - Modalidad presencial.

Los certificados de asistencia y exposición se enviarán por mail
certificadosjornadas@psi.uba.ar

Comité Científico:
• Prof. Clara Azaretto
• Prof. David Laznik
• Prof. Dr. Gabriel Lombardi
• Dr. Héctor López
• Prof. Dr. Horacio Manfredi
• Lic. Norberto Rabinovich
• Dr. Héctor Yankelevich

Comité Académico:
• Lic. Gabriela Lowy
• Lic. Andrea Escobar
• Lic. María Santana
• Lic. M. Paula Ravone

Comisión Organizadora:
Coordinación General: Lic. M. Paula Ravone
• Lic. Santiago Avogadro
• Lic. Nadia Del Castillo
• Lic. Viviana Loponte
• Lic. Mariana Pierro
• Lic. Soledad Pintos Bejas
• Lic. Ma. Victoria Salvochea
• Lic. Melisa B. Tancredi

Organizan:
Departamento de Jornadas y Congresos - Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario.
Práctica Profesional “La Clínica en la Emergencia”.

Informes:
E-mail: jornada_clinicaenlaemergencia@yahoo.com.ar
Facebook: /clínica.enlaemergencia
Twitter: @CLEmergenciaPP
Instagram: @cl.emergencia

Inscripción: a partir del 1 de agosto de 2022

Volver



Encuentro UBANEX: Orientación Vocacional y Ocupacional en Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles.
“Intersecciones entre la Orientación, la Educación, la Música en Ámbitos Comunitarios para la Promoción de la Salud”.

Coordinación General: Dra. Gabriela Aisenson y Dra. Viviana Valenzuela

Día y horario: martes 12 de julio de 2022, de 18 a 20:30 hs.

Ejes temáticos:
• Orquestas y Coros como dispositivos socio-educativos para la promoción de la salud
• El programa de Orquestas y Coros desde las políticas públicas
• Investigaciones en torno a Orquestas y Coros en nuestro país
• Articulaciones con la Orientación Vocacional y Ocupacional

Invitados:
• Lic. Valeria Atela
• Dra. Karen Avenburg - Grupo de investigación en música e inclusión (Universidad Nacional de Avellaneda)
• Mg. Alina Cibea
• Lic. Verónica Talellis
• Estudiantes participantes del programa Ubanex 2021-2022

Actividad no arancelada - Modalidad virtual.

Inscripción:
Haga Click Aquí para ir al formulario.
Recuerde: El tiempo para inscribirse es hasta 2 días antes de la Jornada

El enlace de acceso a la actividad se enviará por mail el día previo al evento

Organizan:
Departamento de Jornadas y Congresos - Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario
Cátedra “Orientación Vocacional y Ocupacional”

Volver



Ateneo Clínico: “Clínica de la Pubertad y Adolescencia. Violencia y Marginalidad: acerca de una Lábil Inscripción en el Otro”.

Día y horario: martes 14 de julio de 2022, 20 hs.

Expositores: Lic. Lucila Rodríguez y Lic. Marcela Reyes.

Actividad no arancelada.
Modalidad virtual, sin inscripción previa.

El enlace para acceder a la actividad será publicado próximamente

Organizan:
Departamento de Jornadas y Congresos - Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario.
Práctica Profesional “Clínica con Púberes y Adolescentes en el Hospital”.

Volver




Investigaciones

XIV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXIX Jornadas de Investigación, XVIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. IV Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. IV Encuentro de Musicoterapia. “Proyectando el Futuro de la Profesión. A 60 Años de la Primera Promoción de Graduados de Psicología UBA”.
Del 23 al 25 de Noviembre de 2022.

Como en anteriores congresos, existe la posibilidad de presentar Trabajos Libres (completos y modalidad resumen) y Posters. Estas modalidades permiten que los participantes del Congreso puedan exponer los resultados de sus investigaciones o aspectos relevantes de su práctica profesional sin que sea necesario redactar un escrito completo. Ello facilita y agiliza el intercambio entre los investigadores y profesionales. Los resúmenes y posters de las presentaciones se publicarán en las Memorias del Congreso.
Asimismo, quienes opten por presentar Trabajos Completos podrán realizar su propuesta con una extensión de hasta 10 páginas. La publicación, tanto de resúmenes como de trabajos completos, se realizará en formato electrónico, contando con su respectivo ISSN y cumpliendo con los criterios de las publicaciones científicas de nuestra disciplina. La publicación de los trabajos en las Memorias del Congreso estará sujeta a la evaluación del Comité Científico.

Finalmente, se recuerda que existe un sistema de descuentos para aquellos investigadores que se inscriban en forma grupal. Como siempre, será condición el pago e inscripción de todos los autores para poder efectuar la carga del trabajo.

Si no se realizó el pago de manera anticipada, el sistema no permitirá registrar la carga. El pago efectuado debe cargarse en el sistema. Por eso se recomienda hacer la inscripción y el pago con la suficiente antelación para que puedan cargar correctamente los trabajos.

Se podrá acceder a través del Sitio del Congreso para encontrar más información sobre las diferentes modalidades de presentación.

Se podrán enviar todas las consultas a la dirección de correo: congreso@psi.uba.ar

Sitio Web: http://ji.psi.uba.ar/

Volver




Posgrado

Becas para Graduados.
Prórroga.

La Facultad de Psicología ha establecido por Res. (CD) Nº 453/15 ofrecer 34 becas cuatrimestrales para la realización de tres Cursos para Graduados con exención total de los aranceles.

Las becas serán asignadas proporcionalmente de acuerdo a la distribución de la demanda de los postulantes según áreas temáticas, respetando la asignación de al menos 1 beca por área temática en la que se hayan presentado solicitudes. Los beneficiados contarán con un año para la realización de los tres cursos elegidos.

Los requisitos y formularios se pueden obtener del sitio web de la Facultad, en el apartado “Becas y descuentos” de la Secretaría de Posgrado.

Una vez completada la solicitud, la documentación deberá ser enviada exclusivamente por mail a becasposg@psi.uba.ar. La fecha de recepción se ha prorrogado hasta el 30 de junio de 2022.

Volver



Cursos que Inician en el Mes de Julio.

Doctorado

- Cursos de Doctorado

Cursos de Programas de Actualización

- Parejas, Familias, Grupos e Instituciones: Perspectiva Vincular en Psicoanálisis
- Psicología del Envejecimiento
- Psicología Investigativa Criminal

Cursos de Carreras de Especialización

- Intervenciones Transdisciplinarias en Violencia Familiar y de Género
- Psicología Forense
- Psicología Organizacional y del Trabajo
- Psicología Clínica con Orientación Psicoanalítica
- Psicología Clínica con Orientación Sistémica

Información: www.psi.uba.ar/posgrado
Inscripción: posgrado.psi.uba.ar

Volver



Defensa de Tesis de Doctorado.
“Trayectorias y Estrategias de Inserción en Jóvenes Socialmente Vulnerables”.

Defensa de Lucía Lavatelli

Directora y Consejera de Estudios: Prof. Dra. Gabriela Aisenson

Jurado:
Prof. Dra. Elena Zubieta
Dra. María Elena Brenlla
Dra. Valeria Wittner

Coordina: Prof. Dra. Lucía Rossi

Día y horario: viernes 10 de junio a las 10 hs - Modalidad Virtual

Secretaría de Posgrado de la Facultad de Psicología
Av. Independencia 3051, 2º piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
E-mail: infoposg@psi.uba.ar

Volver



Defensa de Tesis de Maestría en Psicodiagnóstico y Evaluación Psicológica.
“Adaptación del Cuestionario de Craving a la Cocaína (CCQ) para su Uso en Buenos Aires”.

Defensa de José Nain Agudelo Mesa

Directora: Dra. Rosa Colombo

Jurado:
Prof. Dra. Isabel María Mikulic
Dr. Pablo Radusky
Dra. Ona Albornoz

Día y horario: martes 14 de junio, a las 9:30 hs - Modalidad Virtual

Secretaría de Posgrado de la Facultad de Psicología
Av. Independencia 3051, 2º piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
E-mail: infoposg@psi.uba.ar

Volver




Académica

Subsecretaría de Orientación al Estudiante.
Nuevos Talleres de Apoyo Académico. Abiertos y Gratuitos para Alumnos Regulares. Julio.

Los interesados pueden consultar mediante correo electrónico a: soe@psi.uba.ar / soe.psico@gmail.com o a facebook.com/soe.psico.uba Podrán inscribirse a través del link correspondiente a cada Taller y horario, completando el formulario.

Se entregarán Certificados de Asistencia a todos aquellos que completen la cursada y cumplan los requisitos.

Importante:
Todos los Talleres de la SOE requieren de la participación e interacción por parte de los estudiantes en 1 ó 2 encuentros sincrónicos a través de plataformas como Zoom o Google Meet, a realizarse en los horarios que están ofertados. Es necesario participar del primer encuentro para acceder al 2do. Los encuentros no se graban ni se suben al Campus, ya que la metodología de trabajo está fundada en las experiencias e interacciones en dichos encuentros. Es importante que tengas en cuenta tu posibilidad de comprometer tu participación en los 2 encuentros antes de inscribirte, o bien planificar tu participación para el momento en que puedas hacerlo, ya que estos Talleres se realizarán a lo largo de todo el año.

¿Temor ante los Exámenes?
Taller de Herramientas para Afrontamiento del Estrés ante la Evaluación.
A cargo de la Lic. Sandra Chicco


Objetivos:
- Reconocer y reconocerse, entre otros, en el rol de alumnos ante una situación de evaluación.
- Adquirir herramientas para reducción del estrés y mejorar la calidad de vida desde el equilibrio de la potencia, elección y modalidad de aprendizaje individual dentro de una propuesta académica.

Objetivos Específicos:
- Reconocer actitudes y aptitudes, factores protectores y herramientas de afrontamiento propias.
- Reconocerse como alumno y/o profesional con expectativas, miedos y logros.
- Ubicar en su historia esta etapa de su vida.
- Pensar obstáculos y facilitadores en la metodología de estudio y administración del tiempo.
- Adquirir técnicas de abordaje ante situaciones de estrés.
- Pensarse y pensar la carrera como una elección.
- Reconocer y facilitar redes de apoyo como factor de protección.
- Reconocer la potencia como motor.
- Observar cambios posibles pre y post protocolos COVID.

Observación: se sugiere que este taller se realice de manera suplementaria con el taller de estrés y administración del tiempo.

Modalidad de dictado: a distancia.
Se utilizará el Campus Virtual de la Facultad, en el que se compartirá con los estudiantes distintos materiales y tareas. Este Taller constará de un único encuentro sincrónico con los estudiantes, a través de la plataforma Zoom, de 3 horas de duración, en el que se realizarán tareas interactivas coordinadas. Luego de finalizado tendrá una devolución individual que cada participante recibirá luego de ser evaluada su participación.

Día y horario del encuentro virtual:
- Lunes 11 de julio, de 17 a 20 hs.
Link para la inscripción:
https://forms.gle/Kh4xeBX95ZojEAKh7


Taller de Herramientas para el Estrés y la Administración del Tiempo.
A cargo de la Lic. Sandra Chicco


Objetivos:
- Reconocer y reconocerse, entre otros, en la administración del tiempo real y propio.
- Adquirir herramientas para reducción del estrés y administración del tiempo.
- Organizar su agenda

Objetivos Específicos:
- Reconocer actitudes y aptitudes, factores protectores y herramientas de afrontamiento propias para organizar el tiempo.
- Reconocer administración del tiempo de acuerdo con sus tareas reales y visualizar obstáculos y facilitadores para estudiar, como miedos subyacentes a su personalidad.
- Reconocerse como alumno y/o profesional con expectativas, miedos y logros.
- Ubicar, en su historia, esta etapa de su vida, si es inédita o repite comportamientos.
- Pensar obstáculos y facilitadores en la metodología de estudio y administración del tiempo.
- Adquirir técnicas de abordaje ante situaciones de estrés.
- Pensarse y pensar la carrera como una elección.
- Reconocer y facilitar redes de apoyo como factor de protección.
- Reconocer la potencia como motor.
- Observar cambios posibles pre y post protocolos COVID.

Observación: se sugiere que este taller se realice de manera suplementaria con el Taller de Herramientas para Afrontamiento del Estrés ante la Evaluación.

Modalidad de dictado: a distancia.
Se utilizará el Campus Virtual de la Facultad, en el que se compartirá con los estudiantes distintos materiales y tareas. Este Taller constará de un único encuentro sincrónico con los estudiantes, a través de la plataforma Zoom, de 3 horas de duración, en el que se realizarán tareas interactivas coordinadas. Luego de finalizado tendrá una devolución individual que cada participante recibirá luego de ser evaluada su participación.

Día y horario del encuentro virtual:
- Jueves 14 de julio, de 8 a 11 hs.
Link para la inscripción:
https://forms.gle/wbVzKbwUQyPJktwGA


¿Cómo Realizar una Evaluación Escrita?
Taller de Escritura Académica.
A cargo de la Lic. Paula M. Bein


El Taller se propone como objetivo principal que las y los estudiantes adquieran actitudes, disposiciones y capacidades para estudiar y aprender, formular y resolver problemas, organizarse y mejorar sus estrategias de aprendizaje. A su vez, tiene como finalidad construir un espacio para despejar aquellas dificultades que generalmente se presentan en el nivel universitario al momento de la comprensión lectora y la puesta en el papel de los saberes incorporados. Al mismo tiempo, se espera que los propios destinatarios puedan exponer sus inquietudes al enfrentarse a esas instancias.

La metodología del taller implica un breve momento de exposición teórica concreta basada en ejemplos para su mejor comprensión y la práctica permanente en una ejercitación que vaya de menor a mayor. La propuesta incluye una serie de actividades que se repartirán previamente para que las y los participantes lleguen al curso con una lectura previa, y así se podrá aprovechar al máximo el tiempo de la clase. Se instará a las y los participantes a reflexionar sobre su propio método al momento de encarar el estudio de una materia, su organización frente al material de estudio, la forma de apropiarse de las estrategias presentes en el curso y que las puedan internalizar. Incluso, se prevé plantearles que traigan al espacio aquel texto que específicamente les haya resultado complejo de abarcar en sus estudios. De esta forma, mientras se va trabajando en el taller algunas herramientas, podrán ir aplicándolas en un texto de su propio interés.

Se considera relevante que cada estudiante encuentre respuestas concretas a inconvenientes en su propia escritura. Es por esto que se les pedirá que envíen textos propios, tendrán una devolución con correcciones gramaticales y se les pedirá que los reescriban. Esta será una de las actividades del curso.

Objetivos:
- Recuperar la normativa de la lengua escrita.
- Reconocer las estructuras organizativas de un texto formal.
- Desarrollar destrezas en la escritura explicativa.
- Reconocer las estructuras de los diferentes géneros discursivos académicos (consigna de parcial, resumen, informe, etc.)

Contenido:
- Revisión de normas de la escritura en general y las diferentes tipologías textuales.
- Estrategias explicativas. Modos de citación.
- Especificidades y convenciones del texto académico en el marco universitario. Proceso de escritura: planificación, puesta en texto y revisión. Contextos de enunciación como condicionantes al momento de la escritura.
- Puesta en práctica de diferentes géneros discursivos académicos: resumen, consigna de parcial (presencial y domiciliario), trabajo de escritura grupal, monografía.

Modalidad de dictado: a distancia.
Se utilizará el Campus Virtual de la Facultad, en el que se compartirá con los estudiantes distintos materiales y tareas. Se sostendrán 2 encuentros sincrónicos con los estudiantes, a través de la plataforma Zoom, de 2 horas y media de duración cada uno, en el que se realizarán tareas interactivas coordinadas.

Días y horarios de los encuentros virtuales:
- Lunes 4 y 11 de julio, de 9 a 11:30 hs.
Link para la inscripción:
https://forms.gle/2rfCJiePARFxXFcZ8


Taller de Metodología de Estudio. Comprensión de Textos Académicos.
A cargo de la Lic. Paula M. Bein


El Taller se propone como objetivo principal que las y los estudiantes adquieran actitudes, disposiciones y capacidades para estudiar y aprender, formular y resolver problemas, organizarse y mejorar sus estrategias de aprendizaje. A su vez, tiene como finalidad construir un espacio para despejar aquellas dificultades que generalmente se presentan en el nivel universitario al momento de la comprensión lectora y la puesta en el papel de los saberes incorporados. Al mismo tiempo, se espera que los propios destinatarios puedan exponer sus inquietudes al enfrentarse a esas instancias.

La metodología del taller implica un breve momento de exposición teórica concreta basada en ejemplos para su mejor comprensión y la práctica permanente en una ejercitación que vaya de menor a mayor. La propuesta incluye una serie de actividades que se repartirán previamente para que las y los participantes lleguen al curso con una lectura previa, y así se podrá aprovechar al máximo el tiempo de la clase. Se instará a las y los participantes a reflexionar sobre su propio método al momento de encarar el estudio de una materia, su organización frente al material de estudio, la forma de apropiarse de las estrategias presentes en el curso y que las puedan internalizar. Incluso, se prevé plantearles que traigan al espacio aquel texto que específicamente les haya resultado complejo de abarcar en sus estudios. De esta forma, mientras se van trabajando en el taller algunas herramientas, podrán ir aplicándolas en un texto de su propio interés.

Objetivos:
- Reponer la normativa de la lengua.
- Reconocer las estructuras organizativas de un texto formal.
- Reconocer las estructuras de los diferentes géneros discursivos académicos (consigna de parcial, resumen, informe, etc.).
- Desarrollar la comprensión lectora en materiales de la disciplina.

Modalidad de dictado: a distancia.
Se utilizará el Campus Virtual de la Facultad, en el que se compartirá con los estudiantes distintos materiales y tareas. Se sostendrán 2 encuentros sincrónicos con los estudiantes, a través de la plataforma Zoom, de 2 horas y media de duración cada uno, en el que se realizarán tareas interactivas coordinadas

Días y horarios de los encuentros virtuales:
- Jueves 7 y 14 de julio, de 9 a 11.30 hs.
Link para la inscripción:
https://forms.gle/faQKP8HdxyVfqjjd9

Informes e Inscripción:
Los interesados pueden consultar mediante correo electrónico a: soe@psi.uba.ar / soe.psico@gmail.com o a facebook.com/soe.psico.uba

Volver




PSI Publicación Semanal Informativa

www.psi.uba.ar

Para cancelar o suspender este servicio, envien un mail a psi@psi.uba.ar
Por consultas acerca de este servicio, escriba a: psi@psi.uba.ar
Publicaciones Anteriores

Departamento de Comunicaciones
Secretaría de Extensión Cultura y Bienestar Universitario
Staff