P S I - Publicación Semanal Informativa
Número 840- Viernes 29 de Septiembre de 2023
Extensión
Becas Sarmiento de Ayuda Económica para Estudiantes de Carreras de Grado.

Hasta el 6 de octubre se encontrará abierta esta nueva convocatoria de Becas Sarmiento de ayuda económica para estudiantes de Carreras de Grado.
> más información

Jornada: “Primera Infancia: de la Investigación a la Clínica y a la Prevención”.

Mañana, 30 de septiembre, se llevará a cabo esta jornada organizada conjuntamente por el Departamento de Jornadas y Congresos de la Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario y la Cátedra “Primera Infancia: de la Investigación a la Clínica y a la Prevención”.
> más información

Seminario de la Revista “Traumatismo Freud. Perspectiva freudiana de la orientación lacaniana” – Revista de las Cátedras Psicoanálisis Freud 1 y Construcción de los conceptos Psicoanalíticos.

Del viernes 6 de octubre al viernes 3 de noviembre se llevará a cabo este seminario organizado conjuntamente por el Departamento de Jornadas y Congresos de la Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario, la Cátedra I “Psicoanálisis Freud” y la Cátedra “Construcción de los conceptos psicoanalíticos”.
> más información

Jornada “Clínica del Autismo y de las Psicosis en la Infancia. 10 años de Recorrido”.

El 7 de octubre próximo se llevará a cabo esta jornada organizada conjuntamente por el Departamento de Jornadas y Congresos de la Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario y la Cátedra “Clínica del autismo y de las psicosis en la infancia”.
> más información

Jornada Abierta.
“Malvinas desde la Psicología, Repensando Causa, Guerra y Postguerra: de las Trincheras al Espacio Académico”.

El miércoles 8 de noviembre se llevará a cabo esta jornada con modalidad virtual organizada por el Departamento de Jornadas y Congresos de la Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario.
> más información

Jornada de Psicología Clínica y Terapia Cognitivo Conductual.
“Actualización en Terapia Cognitivo Conductual”.

El 11 de noviembre se llevará a cabo esta jornada organizada conjuntamente por la Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario y la Cátedra II de Clínica Psicológica y Psicoterapias.
> más información

Psicología, Ética y Derechos Humanos Jornadas Aniversario 1993 – 2023. 30 años de la cátedra concursada de Psicología, Ética y Derechos Humanos de la Universidad de Buenos Aires.

Hasta el próximo 15 de octubre se podrán presentar resúmenes de trabajos para esta actividad a desarrollarse entre el 13 y el 16 de noviembre.
> más información

Jornada: “Los Nombres del Padre (1973-2023) - Lacan 50 años después de El Seminario 21”.

El 25 de noviembre se llevará a cabo esta jornada organizada conjuntamente por el Departamento de Jornadas y Congresos de la Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario; las Cátedras II de “Psicoanálisis: Escuela Francesa”, “Psicología Fenomenológica y Existencial” y “Problemas Filosóficos en Psicología”.
> más información

Académica
Subsecretaría de Orientación al Estudiante.
Inscripción a Ayudante Alumno 2023. Segundo Llamado.

Con el objeto de promover la formación de futuros planteles docentes, y la iniciación en las distintas actividades de docencia que se realizan en una cátedra, los estudiantes pueden inscribirse como aspirantes a Ayudantes Alumnos – Res. (C.D.) 577/95 y (C.D.) 239/09. La inscripción se encontrará abierta desde el 1 al 15 de octubre.
> más información

Investigaciones
Convocatoria para Otorgamiento de Subsidios PDE - UBACyT 2024.

Hasta el próximo 17 de octubre se podrán presentar postulaciones a subsidios para estos Proyectos de Desarrollo Estratégico.
> más información

Convocatoria UBACyT para Financiar la Participación en Congresos y Eventos Científicos Nacionales. 1er Semestre de 2024.

Hasta el 20 de octubre próximo se encontrará abierta esta convocatoria para financiar la participación en congresos y eventos científicos nacionales.
> más información

Revista Investigaciones en Psicología.
Convocatoria para la Presentación de Trabajos.

La convocatoria para la Presentación de Trabajos para esta publicación cierra el lunes 16 de octubre del presente año.
> más información

Posgrado
Becas para Estructuras Mayores 2024.
Prórroga.

Se ha prorrogado la inscripción para estas becas para estructuras mayores de Posgrado de nuestra facultad hasta el próximo 13 de octubre.
> más información

Reuniones Informativas - Modalidad Virtual.

La Secretaría de Posgrado informa acerca de las Reuniones Informativas de Maestrías, Carreras de Especialización y Programas de Actualización a realizarse próximamente. En las reuniones se expondrán lineamientos generales y se responderán las inquietudes de los asistentes.
> más información

Jornada: La Prevención en la Salud Infantil.

Mañana, 30 de septiembre, se llevará a cabo, en forma virtual, libre y gratuita, esta jornada organizada por la Carrera de Especialización en Terapia Ocupacional. "Patologías y Terapéuticas en la Niñez".
> más información

Cursos que Inician en Octubre. Abierta la Inscripción.

Se encuentra abierta la inscripción de las actividades de posgrado del segundo cuatrimestre: Cursos de Doctorado, Maestrías, Carreras de Especialización, Programas de Actualización y Cursos para Graduados. Ofrecemos un listado de las actividades que comienzan en el mes de octubre.
> más información


Noticias

Extensión

Becas Sarmiento de Ayuda Económica para Estudiantes de Carreras de Grado.

La inscripción es on line a través de:
http://becasbienestar.rec.uba.ar/ o
https://tramitesadistancia.uba.ar/tramitesadistancia/inicio-publico

Fecha de la convocatoria: del 18 de septiembre al 6 de octubre 2023.

Monto de la beca: $ 20.000 mensuales

Duración: 2 años. Desde el 01/03/2024 hasta el 28/02/2026

Requisitos básicos:

- Tener un promedio no inferior a 5 puntos, incluyendo todas las materias aprobadas y reprobadas del Ciclo Básico Común y de la carrera.
- Ser argentino/a nativo/a o por opción, o extranjero/a con residencia permanente.
- Tener hasta TREINTA (30) años de edad inclusive al momento de solicitar la beca.
- No poseer título universitario expedido por cualquier Universidad, de gestión estatal o privada.
- No poseer otra/s beca/s de ayuda económica para estudiantes, otorgada/s por institución de gestión privada o estatal, cuyo/s monto/s mensual/es supere/n en más del CINCUENTA POR CIENTO (50 %) al monto mensual de la Beca Sarmiento. (Que no supere los $30.000 mensuales al día de la fecha)

Documentación excluyente para completar la solicitud:

- DNI (frente y dorso)
- Certificado de alumno regular. Lo podés descargar de la página WEB de tu Facultad
- Comprobante de materias aprobadas y desaprobadas del CBC. Lo podés bajar de la página del CBC, ingresando con tu usuario y contraseña en https://www4.cbc.uba.ar/inscripciones/
- Si cursaste materias por UBA XXI, podés ver tus calificaciones consultando la sección Trámites/consulta de notas en el Sitio Web: https://ubaxxi.uba.ar/tramites
- Comprobante de materias aprobadas y desaprobadas de la Facultad. Lo podés obtener en la página Web de la Facultad, la situación académica consta en el SIU Guaraní o en la plataforma de tu facultad.
- Comprobantes de ingresos: se refiere a los tuyos y los de tu grupo familiar conviviente o de quien dependés económicamente. Por ej.: recibo de sueldo, declaración jurada (si trabajan en forma independiente o de manera informal), recibo de jubilación/pensión, planes sociales, ayuda familiar.
- Si sos alumno/a con discapacidad, deberás adjuntar el certificado de discapacidad con validez nacional (CUD).
- Si perteneces a un pueblo originario, deberás adjuntar el comprobante que lo acredite.

* Podes solicitar el modelo de declaración jurada de ingresos al correo electrónico indicado a continuación.

Ante cualquier duda, comunícate con nosotros por mail a dirbecas@uba.ar o por teléfono al 5285-6334/6195.

Para más información Haga Click Aquí

Volver



Jornada: “Primera Infancia: de la Investigación a la Clínica y a la Prevención”.

Coordinadora General: Prof. Dra. Clara Raznoszczyk Schejtman

Día y horario: sábado 30 de septiembre de 2023, de 13 a 17 hs.

Sede: Hipólito Yrigoyen 3242, Aula 14.

Programa de Actividades

12:45 a 13:00 hs- Acreditación
Aula 14

13:00 a13:30 hs- Apertura
• Martín Etchevers, Clara Schejtman – “Prácticas de Investigación”

13:30 a 14:00 hs- Presentación de Materia
• Vanina Huerin, Clara Schejtman

14:00 a 15:15 hs- Panel Central con Invitados
• Constanza Duhalde, Gonzalo Clerici, Jorge Ulnik – “Vulnerabilidades en las infancias. Cuerpo, psiquismo y comunidad”.

Coordina: Vanina Huerin

15:15 a 15:30 hs- Receso

15:30 a 16:45 hs- Talleres Simultáneos

Taller I - Aula 10

- Funcionamiento Reflexivo, Modalidades interactivas lúdicas y Disponibilidad Emocional padre/madre-hijo.
Autora: Milagros Maurette.

- Taller ESI y diversidades. Funciones de la ESI en el nivel inicial.
Autora: Elizabeth Ormart

- Consecuencias en la primera infancia de las medidas de aislamiento en pandemia.
Autores: María Eugenia Saavedra, Ramón Antonia Ojeda, María Paula Damonte y Romina Aguzzi

- Programa Asistencia al Maltrato y abuso sexual Infantil.
Autores: Verónica Ianco, Heliana Gennaro, Emilia Villalba y Dra. Mariana Puche

Coordinan: Constanza Duhalde y Mariela Filippeli

Taller IIAula 11

- Prevención institucional en primera infancia.
Autora: Malvina Escalera. Jardín Ministerio de Salud Paula Adelardi

- Marcas de la infancia en la clínica con adolescentes y jóvenes.
Autores: Rosana Álvarez, Carlos Kremer y Violeta Salusky

- Abordaje interdisciplinario de las problemáticas escolares.
Autores: Analía Wald, Francisco Spector y Martina Milone.

- Trauma e intersubjetividad.
Autores: Graciela Woloski y Sandra Casabianca

Coordinan: Vanina Huerin y Camila Schulz

Taller IIIAula 12

- Lo transicional: clínica de la primera infancia en juego.
Autores: Claudia Levin, Mónica Rodríguez y Claudio Steckler

- Adopción y Deprivación. Intervenciones con infancias institucionalizadas.
Autora: Fabiana Isa.

- Funcionamiento reflexivo materno y modelo reflexivo de intervención grupal. Articulaciones entre la investigación-extensión.
Autores: Alejandra Zucchi y Clarisa Sapena Pastor

Coordinan: Pía Vernengo y Patricia Artigas

Taller IVAula 13

- Los espacios de covisión: Una respuesta posible ante lo insoportable en las instituciones. Aportes desde un programa de extensión universitaria.
Autores: Gonzalo Clerici, Diana Pérez, Leandro Morales, Mauro Seguel, Manuel Serodio y Florencia Gómez

- La evaluación del Neurodesarrollo desde la Psicología Perinatal.
Autores: Elena Galíndez y Mariela Mansilla

- Entre el discurso interdisciplinario y las prácticas profesionales: desafíos, experiencias y decisiones en una Guardia Interdisciplinaria de un Hospital de Salud Mental.
Autores: Macarena González Quiquinte, Bettina Pla, Lucía Macaya, Martín Muntaabski y Mara Mattioni.

Coordinan: Rosa Silver y Sofía Renzi

16:45 a 17:15 hs – Cierre y Brindis a cargo de Clara Schejtman

Actividad no arancelada – Los certificados se enviarán por mail

Comité Científico:
Dra. Constanza Duhalde; Dra. Vanina Huerin; Lic. Sandra Casabianca; Lic. Pía Vernengo; Dra. Inés Vardy; Lic. Federico Bernao; Lic. Malvina Escalera; Lic. Milagros Maurette; Lic. Paula Adelardi y Lic. Alejandra Zucchi.

Comité Organizador:
Lic. Federico Bernao; Lic. Milagros Maurette; Lic. Paula Adelardi y Lic. Viviana Loponte.

Organizan:
Departamento de Jornadas y Congresos -Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario
Cátedra “Primera Infancia: de la Investigación a la Clínica y a la Prevención”

Volver



Seminario de la Revista “Traumatismo Freud. Perspectiva freudiana de la orientación lacaniana” – Revista de las Cátedras Psicoanálisis Freud 1 y Construcción de los conceptos Psicoanalíticos.

Días: viernes 6 de octubre al viernes 3 de noviembre de 2023

Tema: #1 Sexualidades

Argumentación:
Sostenemos el plural para hacer especial hincapié en que los seres hablantes no tenemos una programación natural de cómo se vive la sexualidad, hay allí un agujero y lo que responde a ese encuentro es el trauma.
Freud introduce la sexualidad como etiología de las neurosis, lo que implica una ruptura con la biología y con cualquier idea de “normalidad”, al plantear que, ante la ausencia de un objeto predeterminado para la pulsión, el desvío de la meta y la imposibilidad de satisfacción plena por obstáculo interno, cada ser hablante debe inventar su propia relación al sexo, que será siempre sintomática y por lo tanto singular.

Propuesta de trabajo:
Proponemos para este seminario clínico una conversación con los feminismos, tal como lo hicimos en el número lanzamiento de la revista; poner en tensión, interrogar, cuestionar, revisar a la luz de nuestra época dos aforismos freudianos, que muchas veces hemos repetido casi automáticamente:
“La anatomía es el destino” y “La sexualidad es en dos tiempos”.
¿Qué podemos decir de estos dos aforismos dilucidados en la revista a través de sus textos, cuál es su vigencia actual?

Modalidad de cursada:
- Cuatro encuentros
- Formato virtual para poder conversar con estudiantes y colegas de distintos lugares, especialmente de otras universidades donde contamos con corresponsales de la publicación
- Cada encuentro contará con un tiempo de trabajo expositivo a cargo de un psicoanalista, la presentación de un recorte clínico y un tiempo de conversación con los participantes.

Clases:

- Primer Encuentro: Traumatismo y Sexualidades.

Viernes 6 de octubre – de 19:45 a 21:45 hs.

Temas:
Trauma estructural. Trauma como encuentro contingente. Las tres teorías del trauma en Freud. Sexualidad y muerte. La invención del sexo. Fantasía fundamental. Etiología sexual.

- Segundo Encuentro: La anatomía no es el destino. Elección de sexo. Elección de partenaire. Condiciones de amor.

Viernes 20 de octubre – de 19:45 a 21:45 hs.

Temas:
Cuerpo imaginario. Cuerpo representacional. Cuerpo pulsional. Fantasía fundamental. Inadecuación sexual y posiciones sexuadas. Elecciones narcisísticas y anaclíticas: el amor como repetición. Enlace sintomático. Un nuevo amor. El falo y lo femenino.

- Tercer Encuentro: La sexualidad en dos tiempos. Infancia - latencia - pubertad y adolescencia.

Viernes 27 de octubre – de 19:45 a 21:45 hs.

Temas:
La sexualidad para el psicoanálisis. Los dos tiempos lógicos de la sexualidad. La sexualidad infantil. Teorías sexuales infantiles. Nudo Edipo-Castración. Fantasía fundamental. El despertar en la infancia. Las salidas de la infancia. Impasses a las salidas de la infancia. La pubertad: de la metamorfosis al despertar. Las identificaciones y las “desidentificaciones”. Las dimensiones del cuerpo. Teorías sexuales de la adolescencia. La sexualidad femenina. La adolescencia como respuesta sintomática a lo real de la pubertad. Impasses a las salidas de la adolescencia: las respuestas en el cuerpo.

- Cuarto Encuentro: La época y los nuevos modos de vivir la pulsión: la supuesta autopercepción, el nombrar para, lo trans.

Viernes 3 de noviembre – 19:45 a 21:45 hs.

Temas:
El hundimiento del padre de la tradición y sus incidencias clínicas. La biologización del cuerpo. El cuerpo máquina. Sexuaciones precoces. Impasses en la sexuación. Trastornos del goce en detrimento de las formaciones del inconsciente. Soluciones contemporáneas frente al goce: Inhibición, Síntoma y Angustia.

Inscripción:
Haga Click Aquí para ir al formulario.

Organizan:
Departamento de Jornadas y Congresos de la Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario.
Cátedra I “Psicoanálisis Freud”
Cátedra “Construcción de los conceptos psicoanalíticos”

Volver



Jornada “Clínica del Autismo y de las Psicosis en la Infancia. 10 años de Recorrido”.

Responsable: Silvia Elena Tendlarz

Coordinador General: Mauricio Beltrán

Día y horario: sábado 7 octubre de 2023, 9 a 17:30 hs.

Sede: Hipólito Yrigoyen 3242, Aula 14

Programa de Actividades

08:30 a 09:00 hs - Acreditación

Aula 14
09:00 a 10:30 hs. - Conferencia de Apertura: Psicoanálisis en la Universidad.
Disertantes: Decano Jorge Biglieri; Inés Sotelo; Fabián Naparstek; Silvia Elena Tendlarz.

10:30 a 12:00 hs. Mesa Plenaria “Problemas Clínicos Contemporáneos”.
Disertantes: Fabián Schejtman; Claudio Godoy; Patricio Álvarez Bayón.
Coordina: Mauricio Beltrán

12:00 a 13:00 hs.- Mesa Plenaria: “Autismo y Cultura”.
• Carlos Motta; Mario Goldenberg; Nora Sigal
Coordina: Verónica Ramírez

13:00 a 14:00 hs. - Receso

14:00 a 15:00 hs. - Mesas Simultáneas

Aula 10Autismo: un tratamiento posible en la trama institucional.

- “Alicia, más allá del espejo” – Diego Gareca Figueroa (Hospital Materno infantil - Salta)
- “Apuestas a una escuela posible” – María Sol Cattinari; Laura De Lellis; Karina Pataro; Cynthia Ramos y María Zeballos
- “A: una vía hacia el tratamiento de lo real” – Alejandra Pérez (Hospital de día Mafalda)
- “El dilema de N. (Avatares de nuestra práctica)” – CENTES 3
Coordina: Marcela Piaggi

Aula 11 - Autismo: Clínica del lazo sutil y tratamiento de la lengua.

- “Recorte de una ecolalia: valor de uso para el armado y expansión de un circuito” – Lucas Horvath
- “El trabajo a partir del ruido” – Micaela Scharnopolsky
- “Dejarse sorprender” – María Eugenia Pirani
- “Armarse un saber a medida” – María Paula Lago
Coordina: Verónica Ramírez

Aula 12 - Psicosis: Los apremios de lo Real.

- “Fuera de la realidad” – Daniela Vendramini
- “Natalia, lo insoportable de las voces” – Victoria Norscini
- “Cortes de mujer” – Pilar Molina
Coordina: Marcela Mas

Aula 13 - Posición del analista frente a los enredos diagnósticos.

- “En busca de un nombre” – Emiliano Montelongo
- “Demanda diagnóstica” – Ludmila Gallardo
- “La sorpresa del lazo” – Camila Magariños
Coordina: Amalia Greco

Aula 14

15:00 a 16:00 hs - Propuestas institucionales para el abordaje del autismo y psicosis en la infancia.
Disertantes: Nora Villa; Constanza Cano; Laura Kiel.
Coordina: Marcela Piaggi

16:00 a 16:30 hs - Conferencia Central (Video)
Disertante: Jean-Claude Maleval

16:30 hs - Puntualizaciones clínicas y cierre.
• Silvia Elena Tendlarz y Mauricio Beltrán

Actividad no arancelada – Los certificados se enviarán por mail
(certificadosjornadas@psi.uba.ar)

Inscripción:
Haga Click Aquí para ir al formulario.
Recuerde: El tiempo para inscribirse es hasta 2 días antes de la Jornada

Comité Científico:
Silvia Elena Tendlarz; Mauricio Beltrán; Marcela Piaggi; Verónica Ramírez.

Comité Organizador:
Silvia Elena Tendlarz; Mauricio Beltrán; Marcela Piaggi; Verónica Ramírez; Maximiliano Tapari; Tomás Arellano; Matías Díaz; Matías Figueroa; Florencia Fernández; Luciana Baltar; Viviana Loponte.

Organizan:
Departamento de Jornadas y Congresos - Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario.
Cátedra “Clínica del autismo y de las psicosis en la infancia”

Volver



Jornada Abierta.
“Malvinas desde la Psicología, Repensando Causa, Guerra y Postguerra: de las Trincheras al Espacio Académico”.

Coordinador General: Sergio A. Gentile (UBA/CONICET)

- Modalidad Virtual -

Día y horario: miércoles 8 de noviembre 2023, de 12 a 16 hs.

Objetivos:
Se recorrerán aspectos tanto teóricos como históricos de la asistencia en Salud Mental brindada a veteranos post conflicto y algunos interrogantes que el significante Malvinas activa, tanto en el campo psicológico teórico como en el social.

Se tratará de re-pensar el excepcional evento de la guerra de 1982 y la histórica causa Malvinas desde el saber psicológico, destacando prácticas terapéuticas y emergentes aún no conceptualizados.

Ejes Temáticos:
Trauma, estrés post-traumático, derrotismo, síndrome de indefensión aprendida, desmalvinización y psicología política, la identidad social del veterano en la postguerra, estudios de personalidad en el ámbito militar, las mujeres de Malvinas, suicidio, el duelo sin cuerpo presente, la guerra como rito de iniciación, el ethos social.

Cronograma de Actividades:

12:00 a 13:30 hs. - Mesa Plenaria: “Aspectos teóricos y sus conceptos”.

• Moty Benyakar (Psiquiatra, Psicólogo y Psicoanalista, USAL.) – “El trauma y lo disruptivo en el campo bélico y en desastres naturales y cotidianos”.
• Fernando Cangiano (VGM y Psicólogo) – “Desmalvinizacion, derrotismo y trauma”.
• Susana Azzolini (Psicóloga, UBA) – “Estrés Postraumático en el ámbito militar”.
• Elizabeth Ormart (Psicóloga, Coordinadora de la Práctica Profesional “Problemas Bioéticos en la ESI” - Facultad de Psicología, UBA) – “El Duelo invisible”.
Coordina: Sergio Gentile

13:30 a 14:00 hs. - Receso.

14:00 a 15:30 hs. - Mesa Plenaria: “Aspectos históricos y sus actores”.

• Silvia Bentolila (Ex Jefe de Salud Mental HIGA PAROISSIEN- Región sanitaria VII) – “La orden de silencio a Cuatro décadas de Malvinas”.
• Rebeca Iorio y Lourdes Wasinger (Historiadoras en Salud Mental) – “El Programa de Salud del Veterano de Guerra bonaerense y el rol del facilitador en el HIGA, Dr. Paroissien de La Matanza, 1980-2020. UNCEN”.
• Omar Fernández (Historiador, I.S.F.D nro:34 y Cátedra Problemas Bioéticos en la ESI, Facultad de Psicología, UBA) – “Desconmemorar el 2 de abril”.
• Cesar Trejo (UNLA. Director del Observatorio Malvinas y VGM) – “La atención en Salud Mental de los veteranos de guerra de Malvinas: debates en el campo asistencial”.
Coordina: Sergio Gentile

15:30 a 16:00 hs. - Espacio para Intercambio, Preguntas y Cierre de Jornada.

Actividad no arancelada - El enlace para acceder a la actividad se enviará por mail.

Inscripción: a partir del 2 octubre de 2023.

Organiza:
Departamento de Jornadas y Congresos - Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario

Volver



Jornada de Psicología Clínica y Terapia Cognitivo Conductual.
“Actualización en Terapia Cognitivo Conductual”.

Día y horario: sábado 11 de noviembre de 2023, de 9 a 14:30 hs.

Sede: Hipólito Yrigoyen 3242, Aula 14

Coordinador General: Prof. Dr. Eduardo Keegan

Ejes Temáticos:
Procesos Cognitivos
Enfoque transdiagnóstico

Cronograma de Actividades:
09:00 hs- Acreditación
09:30 hs - Apertura
10:00 hs - Conferencia
10:00 hs - Workshop
12:30 hs - Receso
13:00 hs - Conferencia
14:00 hs - Cierre

Actividad no arancelada – Los certificados se enviarán por mail
(certificadosjornadas@psi.uba.ar)

Comité Científico:
Eduardo Keegan; Guillermina Rutsztein; Leonora Lievendag; Cristian Garay; Guido Korman.

Comité Organizador:
Julieta López; Marina Galarregui; Viviana Loponte.

Organizan:
Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario
Cátedra II de Clínica Psicológica y Psicoterapias.

Inscripción: a partir del 2 de octubre de 2023.

Volver



Psicología, Ética y Derechos Humanos Jornadas Aniversario 1993 – 2023. 30 años de la cátedra concursada de Psicología, Ética y Derechos Humanos de la Universidad de Buenos Aires.

Coordinador General: Juan Jorge Michel Fariña

Días: lunes 13 al jueves 16 de noviembre 2023

Sede: Independencia 3065, CABA.

La actividad se realiza en conmemoración del Día Mundial de la Bioética, dedicado en 2023 al artículo 16 de la Declaración Universal UNESCO: Protección de las generaciones futuras.

Se convoca a la presentación de resúmenes (250 palabras), sobre alguno de los temas del programa de la asignatura. Se esperan textos que desarrollen de manera sintética ideas, articulaciones conceptuales, interrogantes, aportando a la reflexión sobre el tópico elegido. Los resúmenes seleccionados serán publicados en actas de las Jornadas.

Mail para enviar los resúmenes: eticayddhh@psi.uba.ar

Fecha límite de envío: 15 de octubre de 2023

Programa (actividades presenciales)

Lunes 13
14:00 a 16:00 hs. – Aula 119
Apertura: Ética y Cine: 30 años / 30 películas.
Presentación audiovisual y conferencia inaugural


Martes 14
16:00 a 17:30 hs. - Aula 119
Inteligencia Artificial Generativa: Desafíos ético-epistemológicos.
“¿Dónde está la sabiduría que hemos perdido con el conocimiento? ¿Dónde está el conocimiento que hemos perdido con la información?” (T.S. Eliot)


18:00 a 19:30 hs. - Aula 207
Ética y Reproducción asistida
PGT-P, CRISPR-Cas 9 y otros desarrollos: la pregunta por el deseo.


Miércoles 15
19:30 a 21:00 hs. – Aula 201
Ética, Música, Diversidades
El arte y la erótica contemporánea: el goce suplementario.


21:00 a 22:30 hs. – Aula 201
Genocidio y memoria: Narrativa del testimonio.

Jueves 16
09:00 a 10:30 hs. - Aula 119
Ética profesional: Derechos y Subjetividad en el Campo de la Salud Mental
Paradigma de derechos. Ley de Salud Mental. Interrogaciones éticas.

10:45 a 12:15 hs. – Aula 119
La identidad como derecho: Apropiación-restitución / Filiación falsificada / Filiaciones vulneradas.

Actividad no arancelada – Los certificados se enviarán por mail
(certificadosjornadas@psi.uba.ar)

Inscripción:
Haga Click Aquí para ir al formulario.
Recuerde: El tiempo para inscribirse es hasta 2 días antes de la Jornada

Comité Científico:
Carlos E.F. Gutiérrez; Elizabeth Ormart; Gabriela Z. Salomone; María Elena Domínguez; Armando Kletnicki; Haydée Montesano.

Comité Organizador:

Eduardo Laso; Gabriel Belucci; Gervasio Noailles; Martín Smud; Marcela Brunetti; Lucila Kleinerman; Gabriela Mercadal; Patricia Gorocito; Adelqui Del Do; Viviana Carew; Dora Serué; Ana Corinaldesi; Viviana Loponte.

Comité Ejecutivo:
Natacha Salomé Lima; Alejandra Tomas Maier; Paula Matandrea; Florencia González Pla; Gisele López; Paula Abelaira; Sebastián Piasek, Paula Paragis; Silvina Luzzi; Lucía Amatriain.

Organizan:

Departamento de Jornadas y Congresos de la Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario
Cátedra I de Psicología, Ética y Derechos Humanos.
Taller de Ética en Musicoterapia
Prácticas Profesionales y de investigación: “La Psicología en el Ámbito Jurídico: reflexiones ético-clínicas a través de un Estudio Cualitativo de Casos”; “Problemas Bioéticos en Educación Sexual Integral”; “El Rol del Psicólogo en el Ámbito de las Tecnologías de Reproducción Humana Asistida”; “Cine y Subjetividad: el método clínico-analítico de lectura de películas y series” y “Bioética en instituciones de salud”.

Con el Auspicio de:
The International Chair in Bioethics.
Foro de Cátedras de Ética, Deontología y Ejercicio Profesional de la Psicología.
Colectivo Iberoamericano de Bioética y Cine.

La actividad se realiza en el marco de los 30 años de la Carrera de Musicoterapia UBA (1993-2023) e integra sus actividades conmemorativas

Volver



Jornada: “Los Nombres del Padre (1973-2023) - Lacan 50 años después de El Seminario 21”.

Segunda Jornada Anual Intercátedras:
Psicoanálisis: Escuela Francesa II
Psicología Fenomenológica y Existencial
Problemas Filosóficos en Psicología

Día y horario: sábado 25 de noviembre de 2023, de 9 a 13:30 hs.

Sede: Hipólito Yrigoyen 3242, Aula 14

Argumento:
Hace cincuenta años Lacan dictaba un Seminario en el que, de un modo tan lógico como irónico, retomaba aquel interrumpido 10 años antes por su excomunión de la IPA. Construido a partir de una serie de equívocos ortográficos y homofónicos, Los nombres del padre derivó en Los no-incautos yerran. El lacanismo, desde entonces, ha leído y releído este pasaje intentando puntualizar qué de la noción de padre en psicoanálisis se veía modificada, incluso renovada.
Esta Jornada tiene como fin incursionar en este terreno para intentar dilucidar los diferentes aspectos que pone en juego.

Programa:

09:00 a 09:30 hs - Acreditación

09:30 a 09:45 hs - Apertura:
• Pablo D. Muñoz

09:45 a 11:00 hs - Mesa Psicoanálisis: Escuela Francesa II:
• Pablo Muñoz, Florencia Surmani
Invitado: Claudio Glasman

11:00 a 12:15 hs - Mesa Psicología Fenomenológica y Existencial:
• Santiago Sourigues, Mercedes Ibarlin, Demian Sadrinas, Tomás Brachitta

12:15 a 13:30 hs - Mesa Problemas Filosóficos en Psicología:
• Fabián Allegro, Juan Pablo Marino
Invitado: Martín Alomo

13:30 hs - Palabras de Cierre

Actividad no arancelada – Los certificados se enviarán por mail

Organizan:
Departamento de Jornadas y Congresos – Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario
Cátedra II “Psicoanálisis: Escuela Francesa”
Cátedra “Psicología Fenomenológica y Existencial”
Cátedra “Problemas Filosóficos en Psicología”

Inscripción: a partir del 25 de octubre de 2023.

Volver




Académica

Subsecretaría de Orientación al Estudiante.
Inscripción a Ayudante Alumno 2023. Segundo Llamado.

La inscripción tiene como requisito haber aprobado la materia en la cual se solicita la incorporación, con un promedio igual o superior a 7 (siete) puntos. De ser solicitada su designación por la cátedra, la misma tendrá una duración mínima de 6 meses. La tarea de Ayudante Alumno es acompañar al Ayudante de Primera o Jefe de Trabajos Prácticos en las tareas que estos desempeñen en la comisión que tengan a su cargo, y la profundización de conocimiento en la temática que aborda la materia. En ningún caso se puede encomendar a los Ayudante Alumno estar a cargo de una comisión.

Fechas de Inscripción 2023:
• Del 1º al 15 de octubre.
La inscripción será tanto para materias anuales como cuatrimestrales.

No podrán inscribirse quienes hayan finalizado sus estudios en el primer cuatrimestre 2023 en caso de materias cuatrimestrales, o en el próximo año, en caso de ser anuales.

Modalidad de Inscripción:
Los alumnos interesados en inscribirse a aspirantes Ayudantes Alumnos, deberán ingresar al Sistema Académico de la manera habitual, y en el menú de inscripciones le aparecerá la opción de Inscripción a ATP2º. Al abrir esta opción, se le desplegará el listado de materias aprobadas con nota igual o superior a 7. Figurarán ambas cátedras de cada materia. El alumno podrá seleccionar hasta un máximo de dos materias, optando por una sola de las dos cátedras. Al finalizar la inscripción, toda la información será enviada a las diferentes cátedras para la posterior selección a cargo de estas.

Documentación requerida:
- CV
- Carta de Intención a la cátedra
Ver instructivo

Informes:
Subsecretaría de Orientación al Estudiante
soe@psi.uba.ar
soe.psico@gmail.com

Facebook: @soe.psico.uba

Volver




Investigaciones

Convocatoria para Otorgamiento de Subsidios PDE - UBACyT 2024.

Para favorecer la participación en esta convocatoria, se analizarán, de manera excepcional, las propuestas presentadas por directores/codirectores de un proyecto UBACyT vigente, siempre y cuando presenten un compromiso formal o estado avanzado con un adoptante del servicio o tecnología. Dicha presentación excepcional será revisada durante el proceso de evaluación.

Se recibirán las postulaciones por email, hasta el día 17 de octubre de 2023 a las 16 hs.

Asesoramiento a cargo del personal de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UBA:
Los interesados podrán realizar consultas referidas a requisitos relativos a la dirección, integrantes o de conformaciones de grupos, al correo: subsi@rec.uba.ar.

Por consultas de pertinencia del proyecto o asesoramiento para completar el formulario de presentación, al correo transferencia@rec.uba.ar

Hallarán información sobre el concurso en nuestra página Web Facultad de Psicología – UBA y en la página web de la SCyT: Subsidios – Web oficial de la de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires (uba.ar)

Volver



Convocatoria UBACyT para Financiar la Participación en Congresos y Eventos Científicos Nacionales. 1er Semestre de 2024.

Por Res. Nº 1366/23 (CS) se crea el Programa de ayuda económica para participar en congresos y eventos científicos dentro del ámbito nacional a la vez que se abre la 1ª convocatoria para financiar la participación en el 1º semestre de 2024.
Este programa busca promover la presentación a ponencias en congresos o eventos científicos nacionales de docentes auxiliares y jóvenes investigadores de la UBA.
Se enmarca en una serie de acciones complementarias que buscan fomentar la producción científica de la Universidad de Buenos Aires y, al mismo tiempo, acompañar el desarrollo académico y científico de nuestros becarios de postgrado, entre otros actores de nuestra comunidad.
Financiará esta convocatoria los viajes nacionales comprendidos entre el 1º de enero y el 31 de julio de 2024.

Normativas y formularios de las convocatorias:
Res. Nº: 1366/23 (CS) y su Anexo Nº 1
Formulario de solicitud

Beneficiarios:
• Docentes auxiliares rentados de la Universidad de Buenos Aires con designación vigente.
• Maestrandos y doctorandos con beca de investigación UBACyT vigente.
• Becarios Estímulo UBACyT o CIN vigentes.

En todos los casos, deberán ser integrantes de proyectos de investigación vigentes, acreditados en el marco de la Programaciones Científicas de la Universidad de Buenos Aires (UBACyT), Proyectos de Desarrollo Estratégico (PDE), Proyectos de Investigación y Desarrollo en Áreas Estratégicas con Impacto Social (PIDAE). Se priorizarán las postulaciones de quienes no hayan obtenido financiamiento para movilidades o estadías en el exterior por parte de esta Universidad en los años 2022 y 2023.

Inscripción y presentación:
La inscripción para el 1er semestre 2024 se realizará del 25 de septiembre al 20 de octubre de 2023 - 16 hs.

Dichas solicitudes deberán ser enviadas por correo electrónico a nuestra cuenta: secinvepsico@gmail.com

Documentación obligatoria:
La presentación deberá contar con la firma del director del Proyecto de Investigación vigente y el aval de la Unidad Académica donde está radicado el proyecto en el que se enmarca la movilidad.
• Curriculum vitae del solicitante
• Resolución de la designación del cargo docente vigente

- Los que posean cargos regulares con período de designación finalizada pero vigentes, deberán adjuntar, además de la resolución correspondiente, el recibo de haberes más cercano a la fecha de cierre de la convocatoria.
- Los que posean cargos regulares en licencia por mayor jerarquía o dedicación, deberán adjuntar ambas resoluciones: la del cargo regular y la de la licencia.

• Copia del resumen enviado, el cual deberá cumplir con las normas de filiación establecidas en el código UBA (más información: Haga Click Aquí)
• Constancia fehaciente de aceptación para la presentación del trabajo. La misma deberá estar obligatoriamente presentada previo a la transferencia de fondos.
• Foto frente y dorso del DNI.
• Aval del Director del Proyecto marco.
• Aval de la Unidad Académica. Esta Secretaría otorgará el aval a aquellas solicitudes que se encuentren presentadas de acuerdo a las exigencias establecidas para esta convocatoria y dentro del plazo mencionado, es decir, hasta el 20 de octubre de 2023 - 16 hs.

Enlace a un breve formulario on line que el postulante deberá completar de manera obligatoria, antes que cierre la convocatoria:
- Formulario Programa para la participación en congresos y eventos científicos en Argentina 2023
- Enlace al sector de información en el portal de la UBA

Los interesados podrán realizar sus consultas al correo: articulacioncyt@uba.ar

Los que decidan presentarse, pónganse en contacto con esta Secretaría de Investigaciones de la Facultad, también, para ir evaluando la viabilidad de su solicitud.

Volver



Revista Investigaciones en Psicología.
Convocatoria para la Presentación de Trabajos.

Los artículos empíricos deberán incluir los siguientes apartados: introducción, método (participantes, instrumentos, procedimientos, etc.), resultados, discusión y referencias.
En el caso de artículos teóricos, se deberá presentar una estructura clara y coherente, que considere los apartados de introducción y discusión, con sus correspondientes referencias.

Para más información Haga Click Aquí

Consultas: Carlos Adrián Vitti
E-Mail: instinve@psi.uba.ar

Volver




Posgrado

Becas para Estructuras Mayores 2024.
Prórroga.

La Facultad de Psicología, con el objetivo de instrumentar los medios necesarios para que sus graduados continúen la formación profesional y académica en esta casa de estudios, La Facultad de Psicología ha establecido por Res. (CD) 454/15, otorgar:

• 6 becas anuales del 100% y 3 becas anuales del 50% para la realización de cursos de Doctorado.
• 2 becas anuales del 100% y 1 beca anual del 50% para el cursado de cada una de las propuestas de Maestrías y Carreras de Especialización que componen la oferta de Posgrado.
• 3 becas anuales del 100% y 3 becas anuales del 50 % para el cursado de Programas de Actualización.

El aspirante deberá ser graduado de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, haber obtenido como promedio en la carrera una nota no menor a 7 (siete), reunir los requisitos de admisión que exija cada curso de doctorado o estructura de posgrado elegida y no poseer otro beneficio de becas durante el período que dure la presente. El aspirante podrá repetir la solicitud de beneficio por otro período (un año), postulándose a una nueva convocatoria.

Una vez completada la solicitud deberá ser enviada, junto con la documentación requerida, únicamente por mail a becasposg@psi.uba.ar, hasta el viernes 13 de octubre.

Consultas: becasposg@psi.uba.ar

- Requisitos
- Formulario para la Solicitud de Becas para Estructuras Mayores

Volver



Reuniones Informativas - Modalidad Virtual.

- Carrera de Especialización en Psicología Forense.

Contará con la participación de la Directora, Prof. Dra. Verónica Llull Casado y de Miembros de la Comisión Académica Asesora.

Día y horario: martes 17 de octubre de 2023 a las 15:15 horas

Zoom:
https://us06web.zoom.us/j/89883467994

- Carrera de Especialización en Terapia Ocupacional: Patologías y Terapéuticas de la Niñez.

Contará con la participación de su Directora, Lic. Miriam Metz.

Días y horarios:
- Viernes 20 de octubre a las 20 horas
- Viernes 24 de noviembre a las 20 horas

Meet:
https://meet.google.com/zfh-qjei-mxv

Volver



Jornada: La Prevención en la Salud Infantil.

Día y horario: sábado 30 de septiembre, a las 8:40 hs.

Organiza:
Carrera de Especialización en Terapia Ocupacional. "Patologías y Terapéuticas en la Niñez".

Modalidad Virtual a través del Canal de YouTube de la Facultad

Programa

8:40 a 9:20 hs. “El juego como herramienta pedagógica que sostiene la salud mental”.
Pedro Sánchez Velázquez. Terapeuta Ocupacional. Maestría en Innovación y Gestión Educativa. Universidad de Madrid. Formación en Integración Sensorial.

10 a 11 hs. “Desarrollo típico. Banderas rojas y riesgo socioambiental”.
Dra. Seoane María Noel. Médica Pediatra. Médica Especialista en Desarrollo Infantil. Subdirectora de la Carrera de Desarrollo Infantil, sede Elizalde. UBA.

11:40 a 12:40 hs. “Desarrollo típico del lenguaje. Predictores de riesgo o alarmas.”
Lic. Ana María Gesualdo. Fonoaudióloga. Directora de la carrera de Fonoaudiología. UBA

13 a 14 hs. “Prevalencia reactividad sensorial (RS) y factores asociados a la RS en niños normotípicos en España: estudio InPros”.
Expositoras Internacionales:
Dra. Desirée Valera Gran. Lic. en Filosofía.
Dra. Eva María Navarrete Muñoz. Lic. en Estadística.
Doctoras y Magister en Salud Pública. Grupo de Investigación en Terapia Ocupacional.

Inscripción: Haga Click Aquí

Actividad libre y gratuita

Consultas: especializaciontouba@gmail.com / carrto@psi.uba.ar

Volver



Cursos que Inician en Octubre. Abierta la Inscripción.

Doctorado

- Cursos de Doctorado

Cursos de Programas de Actualización

- Métodos Estadísticos Aplicados a la Investigación en Psicología
- Gestión Humana en las Organizaciones. Prácticas y Procesos
- Psicología de la Orientación
- Psicología del Envejecimiento
- Práctica Psicológico Pericial

Cursos de Carreras de Especialización

- Neuropsicología Clínica
- Intervenciones Transdisciplinarias en Violencia Familiar y de Género
- Psicología Forense
- Psicología Organizacional y del Trabajo
- Psicología Clínica con Orientación Psicoanalítica
- Psicología Clínica con Orientación Sistémica
- Terapia Ocupacional: Patologías y Terapéuticas de la Niñez
- Psicología Perinatal
- Ciencia de Datos Aplicada a la Psicología y Ciencias del Comportamiento

Cursos de Maestrías de la UBA

- Maestría en Psicodiagnóstico y Evaluación Psicológica
- Maestría en Psicología Cognitiva
- Maestría en Psicología Educacional

Información: www.psi.uba.ar/posgrado
Inscripción: posgrado.psi.uba.ar

Volver




PSI Publicación Semanal Informativa

www.psi.uba.ar

Para cancelar o suspender este servicio, envien un mail a psi@psi.uba.ar
Por consultas acerca de este servicio, escriba a: psi@psi.uba.ar
Publicaciones Anteriores

Departamento de Comunicaciones
Secretaría de Extensión Cultura y Bienestar Universitario
Staff