P S I - Publicación Semanal Informativa
Número 911- Viernes 19 de Septiembre de 2025
Investigaciones
Presentación del Informe de Avance y Reformulación: Modalidad I - UBACyT 2023.

El Departamento de Subsidios de la UBA anunció la presentación de los informes UBACyT de referencia. La fecha límite para su envío electrónico por la plataforma es el próximo 8 de octubre de 2025.
> más información

Posgrado
Becas para Estructuras Mayores.

La Secretaría de Posgrado informa acerca de las Becas para Estructuras Mayores correspondientes a las actividades de 2026, cuya convocatoria se encontrará abierta hasta el 30 de septiembre de 2025.
> más información

Oferta de Posgrado.
Segundo Cuatrimestre 2025.

Te invitamos a acceder a la oferta académica de posgrado para el segundo cuatrimestre 2025. Esta oferta incluye una variedad de programas diseñados para satisfacer las necesidades de desarrollo profesional continuo en el campo de la psicología. Nuestros programas de posgrado abarcan Doctorados, Maestrías, Carreras de Especialización, Programas de Actualización y Cursos para Graduados, todos estructurados para proporcionar una formación avanzada y especializada. Cada programa ha sido cuidadosamente desarrollado para ofrecer conocimientos profundos y aplicados, preparando a nuestros estudiantes para enfrentar los desafíos y oportunidades del mundo profesional actual.
Para ver la oferta: Haga Click Aquí
Inscripción: Haga Click Aquí

Reuniones Informativas - Modalidad Virtual.
Carreras de Especialización 2026.

La Secretaría de Posgrado informa acerca de las Reuniones Informativas de Carreras de Especialización a realizarse durante octubre, noviembre y diciembre. En las mismas se expondrán sus lineamientos generales y se responderán las inquietudes de los asistentes.
> más información

Extensión
Cursos de Extensión.
Segundo Cuatrimestre 2025.

La Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario hace pública su oferta de actividades para el segundo cuatrimestre 2025. Esta oferta incluye cursos presenciales, cursos virtuales y pasantías en distintas áreas de interés. Se encuentra abierta la inscripción.
Para ver la oferta Haga Click Aquí

Becas Sarmiento de Ayuda Económica para Estudiantes de Carreras de Grado 2026.

Hasta el 30 de septiembre se encuentra abierta la inscripción a las Becas de Ayuda Económica Sarmiento para estudiantes de carreras de grado.
> más información

XXII Jornada Anual “Medios y Fines de la Experiencia Analítica: Sujeto, Goce y Deseo”.
Práctica Profesional “La Clínica en la Emergencia”.

Mañana, 20 de septiembre, se llevará a cabo esta jornada organizada conjuntamente por el Departamento de Jornadas y Congresos de la Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario y la Práctica Profesional “La Clínica en la Emergencia”.
> más información

Servicio de Orientación al Graduado y al Docente.
Actividad Virtual: “Inicio en la Práctica Pericial”.

El Servicio de Orientación al Graduado y al Docente, invita a participar de esta actividad virtual a llevarse a cabo el próximo 24 de septiembre.
> más información

X Jornadas de la 2da. Cátedra de Psicoanálisis: Escuela Inglesa y de la Práctica Profesional: Práctica Clínica Psicoanalítica de Niños con base Comunitaria.
35° Aniversario del Servicio de Psicología Clínica de Niños. “Estrategias Clínicas con Niños y Niñas de Población Vulnerable: lo que Cambia y lo que Permanece”.

El 27 de septiembre se llevarán a cabo estas jornadas organizadas conjuntamente por el Departamento de Jornadas y Congresos de la Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario; la Cátedra II de Psicoanálisis: Escuela Inglesa y la Práctica Profesional: “Práctica Clínica Psicoanalítica de Niños con Base Comunitaria”.
> más información

Seminario de la Revista “Traumatismo Freud. Perspectiva Freudiana de la Orientación Lacaniana” 2025.
Revista de las Cátedras Psicoanálisis Freud 1 y Construcción de los Conceptos Psicoanalíticos.

Los próximos días 26 de septiembre, 3, 17 y 31 de octubre de 2025, se llevará a cabo este seminario optativo organizado conjuntamente por el Departamento de Jornadas y Congresos de la Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario; la Cátedra I de Psicoanálisis, Freud y la Cátedra de Construcción de los Conceptos Psicoanalíticos.
> más información

Tercera Jornada de Psicología Clínica y Terapia Cognitivo Conductual.
“Actualización en Terapia Cognitivo Conductual”.

El próximo 4 de octubre se llevará a cabo esta jornada organizada conjuntamente por el Departamento de Jornadas y Congresos de la Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario y la Cátedra II de Clínica Psicológica y Psicoterapias: Psicoterapias, Emergencia e Interconsultas.
> más información

I Jornada Anual de la Cátedra II de Psicología Social.
Temáticas Contemporáneas y Diálogos Interdisciplinarios.

El próximo 4 de octubre se llevará a cabo esta jornada organizada conjuntamente por el Departamento de Jornadas y Congresos de la Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario y la Cátedra II de Psicología Social.
> más información

Simposio Internacional Narrativas y Testimonios de la Violencia en América Latina.
A 40 años del Estreno de “Potestad”, de Eduardo Pavlovsky.

Entre el 6 y el 10 de octubre se llevará a cabo este Simposio Internacional organizado conjuntamente por el Departamento de Jornadas y Congresos de la Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario; la Cátedra I de Psicología, Ética y Derechos Humanos y la Cátedra I de Teoría y Técnica de Grupos.
> más información


Noticias

Investigaciones

Presentación del Informe de Avance y Reformulación: Modalidad I - UBACyT 2023.

Se informa que, de continuar por un año más en el desarrollo del proyecto en curso, será necesario que completen y firmen el formulario y lo suban en la plataforma del SIGEVA-UBA, la cual ya se encuentra disponible para la subida del mencionado documento y para la carga de los campos que completarán la información consignada.

Informes de avance y reformulación de los proyectos modalidad I de la Programación Científica 2023
- Tener en cuenta que al momento de la evaluación sólo se considerará lo incluido en la base de datos de la producción científica y tecnológica del SIGEVA.
- Los directores deberán presentar un informe de avance con actividades realizadas entre el 01/01/2023 y el 31/12/2024 (Publicaciones, Patentes, Asistencia a Congresos, etc.) y la reformulación de actividades para el año 2026, en caso de optar por continuar un año más.
- Los integrantes de los proyectos deberán tener el banco de datos del Sistema actualizado ya que el informe incorpora automáticamente toda la producción consignada en el mismo. Al momento de la evaluación sólo se tendrá en cuenta lo incluido en el SIGEVA UBA. La inclusión del CV es solamente para datos complementarios.

La fecha límite para su envío electrónico por la plataforma es el 8 de octubre de 2025.

Importante:
El formulario corresponde a las categorías aprobadas en nuestra Facultad para esta Programación: Básicos y Clínicos.

Manual para la Carga de los Informes.
Recordar que deben ingresar a través del Rol: Usuario Presentación/Solicitud

- Para consultas relativas a la presentación del informe y reformulación enviar correo al Depto. de Subsidios a la casilla subsi@rec.uba.ar (lunes a viernes de 10 a 16hs).
- Para consultas relacionadas con la plataforma SIGEVA-UBA enviar correo a la Mesa de Ayuda del SIGEVA a la casilla consultas_sigeva@.uba.ar (lunes a viernes de 10 a 16 hs).

Debido a las consultas que recibió el Depto. de Subsidios, respecto al campo "Solicitud incentivo actividades de vinculación y transferencia”, se recuerda dicho campo no es obligatorio. La Res. Nº 881/22 (CS) por la cual se llamó a concurso para la mencionada programación incorporó la posibilidad de recibir un 15% adicional al financiamiento anual a percibir en el último año del proyecto, para incentivar las actividades de vinculación y transferencia de estos, a aquellos que cumplan los siguientes requisitos:

"A-5 Incentivo por actividades de vinculación y transferencia
A fines de incentivar la realización de actividades de vinculación y transferencia tecnológica y social en el marco de los proyectos de investigación de la presente Convocatoria, se establece un pago adicional correspondiente al QUINCE PORCIENTO (15%) del monto anual establecido para cada modalidad, tipo y conformación, a otorgarse por única vez y durante el último año de ejecución del proyecto.
La solicitud del incentivo a las actividades de vinculación y transferencia tecnológica y social en ningún caso es de carácter obligatorio, quedando ésta a estricto criterio del director y de su equipo de trabajo, quienes deberán solicitarla en caso de acreditar actividades de esa naturaleza. La solicitud, que deberá incluir una descripción de las actividades realizadas y los actores involucrados además de copia de los convenios y acuerdos suscriptos y resultados logrados, deberá presentarse al momento de la presentación del informe de avance y reformulación, en el caso de los proyectos de Modalidad 1…"

Por tanto, si hay proyectos de Modalidad I de la Programación Científica 2023 que tuvieron actividades de vinculación o transferencia tecnológica y social en el marco del proyecto, cumpliendo con lo establecido en la resolución antes mencionada deberán completar el formulario (Haga Click Aquí) y adjuntarlo al SIGEVA junto con el informe de avance.

Volver




Posgrado

Becas para Estructuras Mayores.

Con el objetivo de instrumentar los medios necesarios para que sus graduados continúen la formación profesional y académica en esta casa de estudios, la Facultad de Psicología ha establecido por Res. (CD) N° 454/15, otorgar:
• 6 becas anuales del 100% y 3 becas anuales del 50% para la realización de cursos de Doctorado.
• 2 becas anuales del 100% y 1 beca anual del 50% para el cursado de cada una de las propuestas de Maestrías y Carreras de Especialización que componen la oferta de Posgrado.
• 3 becas anuales del 100% y 3 becas anuales del 50 % para el cursado de Programas de Actualización.

Para aquellas Maestrías y Carreras de Especialización que superen la cantidad de 30 alumnos admitidos regulares inscriptos, se asignarán becas adicionales según el esquema de 1 beca cada 30 alumnos, es decir:
- A partir de 60 alumnos regulares admitidos inscriptos se otorgarán 3 becas en total.
- A partir de 90 alumnos regulares admitidos inscriptos se otorgarán 4 becas en total.

El aspirante deberá ser graduado de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, haber obtenido como promedio en la carrera una nota no menor a 7 (siete), reunir los requisitos de admisión que exija cada curso de doctorado o estructura de posgrado elegida y no poseer otro beneficio de becas durante el período que dure la presente. El aspirante podrá repetir la solicitud de beneficio por otro período (un año), postulándose a una nueva convocatoria.

Información y Formulario de Solicitud: Becas para Estructuras Mayores.

Una vez completada la solicitud, deberá ser enviada, junto con la documentación requerida, únicamente por mail a becasposg@psi.uba.ar, del 1 º al 30 de septiembre.

Volver



Reuniones Informativas - Modalidad Virtual.
Carreras de Especialización 2026.

Carrera de Especialización en Psicología Clínica de la Discapacidad.

- Día y horario: lunes 27 de octubre de 2025, a las 9.30 hs.
Meet

Sin inscripción previa.

Para más información acerca de la Carrera Haga Click Aquí


Carrera de Especialización en Intervenciones Transdisciplinarias en Violencia Familiar y de Género.
Contarán con la presencia de su Directora: Prof. Dra. María Izcurdia.

- Día y horario: miércoles 15 de octubre de 2025, a las 14 hs.
Zoom
ID de reunión: 713 859 9958
Código de acceso: mariel

- Día y horario: sábado 6 de diciembre de 2025, a las 11 hs.
Zoom
ID de reunión: 713 859 9958
Código de acceso: mariel

Sin inscripción previa.
Para más información acerca de la Carrera Haga Click Aquí


Carrera de Especialización en Desarrollo Infantil Integral en Terapia Ocupacional.
Contarán con la presencia de su Directora, Lic. Miriam Metz.

- Día y horario: viernes 17 de octubre de 2025, a las 20.30 hs.
Meet

- Día y horario: miércoles 12 de noviembre de 2025, a las 20 hs.
Meet

Sin inscripción previa.
Para más información acerca de la Carrera Haga Click Aquí


Carrera de Especialización en Ciencia de Datos Aplicada a la Psicología y Ciencias del Comportamiento.
Contarán con la presencia de su Director, Prof. Dr. Roberto Muiños.

- Día y horario: jueves 23 de octubre de 2025, a las 18 hs.
Teams

- Día y horario: miércoles 19 de noviembre de 2025, a las 18 hs.
Teams

Sin inscripción previa.
Para más información acerca de la Carrera Haga Click Aquí


Carrera de Especialización en Psicología Perinatal.
Contarán con la presencia de su Directora, Dra. Alicia Oiberman.

- Día y horario: viernes 24 de octubre de 2025, a las 18 hs.
Meet

- Día y horario: viernes 28 de noviembre de 2025, a las 18 hs.
Meet

Sin inscripción previa.
Para más información acerca de la Carrera Haga Click Aquí

Volver




Extensión

Becas Sarmiento de Ayuda Económica para Estudiantes de Carreras de Grado 2026.

Inscripción: hasta al 30 de septiembre de 2025.

La inscripción es on-line a través de: http://becasbienestar.rec.uba.ar/

Monto de la Beca: $ 70.000 mensuales.
Duración: 2 años. Desde el 01/03/2026 hasta el 28/02/2028.

Documentación Excluyente para Completar la Solicitud:
- DNI (frente y dorso).
-Certificado de alumno regular. Lo podés descargar desde el Sistema Académico de la Facultad.
- Comprobante de materias aprobadas y desaprobadas del CBC. Lo podés bajar del Sitio Web del CBC, ingresando con tu usuario y contraseña.
Si cursaste materias por UBA XXI, podés ver tus calificaciones consultando la sección Trámites/consulta de notas en el Sitio Web de UBA XXI.
- Comprobante de materias aprobadas y desaprobadas de la Facultad. Lo podés obtener en el Sitio Web de la Facultad, la situación académica consta en el SIU Guaraní o en la plataforma de tu Facultad.
- Comprobantes de ingresos: se refiere a los tuyos y los de tu grupo familiar conviviente o de quien dependés económicamente. Por ej.: recibo de sueldo, declaración jurada (si trabajan en forma independiente o de manera informal), recibo de jubilación/pensión, planes sociales, ayuda familiar.
- Si sos alumno/a con discapacidad, deberás adjuntar el certificado de discapacidad con validez nacional (CUD).
- Si perteneces a un pueblo originario, deberás adjuntar el comprobante que lo acredite.

Requisitos Básicos:
- Ser alumno/a regular de una de una Facultad de la UBA.
- Tener un promedio no inferior a 5 puntos, incluyendo todas las materias aprobadas y reprobadas del Ciclo Básico Común y de la carrera.
- Ser argentino/a nativo/a o por opción, o extranjero/a con residencia permanente.
- Tener hasta TREINTA (30) años de edad inclusive al momento de solicitar la beca.
- No poseer título universitario expedido por cualquier Universidad, de gestión estatal o privada.
- No poseer otra/s beca/s de ayuda económica para estudiantes, otorgada/s por institución de gestión privada o estatal, cuyo/s monto/s mensual/es supere/n en más del CINCUENTA POR CIENTO (50%) al monto mensual de la Beca Sarmiento.

Para más información Haga Click Aquí

Volver



XXII Jornada Anual “Medios y Fines de la Experiencia Analítica: Sujeto, Goce y Deseo”.
Práctica Profesional “La Clínica en la Emergencia”.

Práctica iniciada por el Prof. Dr. Horacio Manfredi

Día y horario: sábado 20 de septiembre de 2025, de 9 a 16 hs.

Sede: Hipólito Yrigoyen 3242, Aula 14.

Coordinador General:
Lic. Martín Trigo


Programa de Actividades

09:00 a 09:30 hs. - Acreditación.

09:30 a 10:00 hs. - Mesa de Apertura.
• Comité de Jornada: Lic. L. Soledad Pinto Bejas, Lic. Melisa Tancredi, Lic. Nadia Del Castillo.
Coordina: Lic. M. Paula Ravone.

Aula 14

10:00 a 11:00 hs. Mesa I: “¿Qué se produce en un análisis?”
• Lic. Santiago Avogadro: “Ideas acerca de lo terminable e interminable del análisis”.
• Lic. Ivo Cavallo: “Seguir recordando, repitiendo y reelaborando”.
• Lic. María Cecilia Piscitelli: “De brújulas, cuerpos y turbulencias”.
Coordina: Lic. Andrea Escobar.

11:00 a 12:15 hs. - Mesa II: “La escucha del analista, una apuesta a lo singular”.
• Lic. Sol Alonso: “Del lazo traumático al lazo transferencial: una experiencia analítica”.
• Lic. Lucía Rojas: “Análisis de un caso de ¿mitomanía?”.
• Lic. Lucía Eidelman, Lic. Martina Belén Cancino: “Lo insoportable de la finitud: Aportes del psicoanálisis en el trabajo con pacientes en fin de vida”.
• Lic. Germán Yañez: “El estatuto del objeto en el juego infantil en la clínica psicoanalítica”.
Coordina: Lic. Paula Ravone.

12:15 a 12:45 hs. - Coffee Break

Aula 14

12:45 a 14:15 hs. - Panel: “Medios y fines de la Experiencia Analítica: Sujeto, Goce y Deseo”.
• Martín Alomo.
• Luján Iuale.
• Martín Trigo.
Coordina: Lic. M. Paula Ravone.

14:15 a 15:30 hs. - Mesa III: “La Emergencia del Sujeto”.
• Lic. Pía Monachesi: “La emergencia del sujeto en la atención primaria: un recorrido clínico en un Centro de Atención Primaria en Adicciones de Tucumán”.
• Lic. Gina Said: “La familia no se toca”.
• Lic. Martina Candia: “Efectos de la escucha analítica en un dispositivo de admisión y sus particularidades en la clínica psicoanalítica con niños y adolescentes”.
• Guadalupe Passini: “No Importa, es un secreto: el Dispositivo de Admisión y la Ética del Psicoanálisis en la Clínica de las Psicosis”.
Coordina: Lic. Carolina Freire.

15:30 a 16:45 hs. - Palabras de Cierre: “Los clásicos de la práctica clínica psicoanalítica”.
• Lic. Gabriela Löwy.


Actividad no arancelada. Los certificados se envían por mail.
certificadosjornadas@psi.uba.ar

Comité Científico:
Prof. Dra. Clara Azaretto, Prof. Dr. David Laznik, Prof. Dr. Gabriel Lombardi, Dr. Héctor López, Prof. Dr. Horacio Manfredi, Dr. Héctor Yankelevich.

Comité Académico:
Lic. Gabriela Löwy, Lic. Andrea Escobar, Lic. Carolina Freire, Lic. M. Paula Ravone.

Comité Organizador:
Coordinación General: Lic. M. Paula Ravone.
Lic. Santiago Avogadro, Lic. Nadia del Castillo, Lic. M. Julieta Hermida Liuzzi, Lic. Viviana Loponte, Lic. Nicolás Maccora, Lic. Mariana Pierro, Lic. Lucía Soledad Pinto Bejas, Lic. Melisa B. Tancredi.

Organizan:
Departamento de Jornadas y Congresos de la Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario.
Práctica Profesional “La Clínica en la Emergencia”.

Informes:
Email: jornada_clinicaenlaemergencia@yahoo.com.ar
Facebook: /clínica.enlaemergencia
Instagram: @cl.emergencia

Volver



Servicio de Orientación al Graduado y al Docente.
Actividad Virtual: “Inicio en la Práctica Pericial”.

En este encuentro conversaremos con el Lic. Sebastián González Vieyto.

Miembro del gabinete pericial de la Facultad de Psicología.

Día y horario: miércoles 24 de septiembre, a las 10:30 hs.

Modalidad: Virtual, a través de la app Zoom.

Inscripción: completando y enviando el siguiente formulario (Haga Click Aquí).

Ver Flyer

Los datos de ingreso a la app se enviarán los días previos al encuentro.

Volver



X Jornadas de la 2da. Cátedra de Psicoanálisis: Escuela Inglesa y de la Práctica Profesional: Práctica Clínica Psicoanalítica de Niños con base Comunitaria.
35° Aniversario del Servicio de Psicología Clínica de Niños. “Estrategias Clínicas con Niños y Niñas de Población Vulnerable: lo que Cambia y lo que Permanece”.

Día y horario: sábado 27 de septiembre de 2025, de 9 a 14 hs.

Sede: Hipólito Yrigoyen 3242, Aula 14.

Coordinadora General: Dra. Fabiana Freidin.

Ejes Temáticos:
- La potencia del trabajo grupal. Grupos de niños y niñas. Grupos de Orientación a adultos responsables.
- Trabajo focalizado en dispositivos familiares, vinculares y psicoterapia individual.
- Tejiendo redes: intervenciones con la comunidad, escuela, instituciones.

Invitados: Prof. Claudio Micelli, Prof. Ana Luzzi, Prof. Juan José Calzetta, Dra. Analía Wald, Lic. María Eugenia Otero.

Programa de Actividades:

09:00 a 09:30 hs. - Acreditación.

09:30 a 11:00 hs. - Mesa de Apertura: “Lo que cambia y lo que permanece: Abordaje clínico en situaciones de vulnerabilidad psicosocial”.

• Prof. Claudio Micelli (Subsecretario de la Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario de la Facultad de Psicología, UBA): “La extensión universitaria y fortalecimiento institucional y académico”.

• Prof. Ana Luzzi (Ex Prof. Titular de Psicoanálisis Escuela Inglesa Cat. 2 y de la Práctica Profesional: “Práctica Clínica Psicoanalítica con Base Comunitaria”); Ex Directora del SPCN: “Creación del Servicio de Psicología Clínica de Niños. Variantes e invariantes de una práctica asistencial y de investigación”.

• Prof. J.J. Calzetta (Prof. Titular Consulto; Ex Profesor Titular de Psicología Evolutiva: Niñez, Facultad de Psicología, UBA): "Construcción de subjetividad en tiempos turbulentos".

• Dra. Fabiana Freidin (Profesora a cargo de la Cátedra II de Psicoanálisis Escuela Inglesa y de la Práctica Profesional: “Práctica Clínica Psicoanalítica con Base Comunitaria; Directora del SPCN): "Un trabajo asistencial con historia, actualidad y futuro. Desafíos de la clínica”.

Coordina: Dr. Marcelo Grigoravicius.


11:00 a 12:00 hs. - Mesa de Trabajos Libres: “La Clínica Psicoanalítica en Contextos de Vulnerabilidad. Casos Clínicos Asistidos en el SPCN”.

“El lugar de las producciones lúdicas, gráficas y escritas en la elaboración del duelo de un niño”. Autoras: Lic. Elisabeth P. Echagüe y Lic. Paula Vega.

“Entre lo que cambia y lo que resiste: intervenciones clínicas en un caso de mellizas con mutismo selectivo”. Autoras: Lic. Julieta García Poultier; Lic. Rocío Obredor; Lic. Luna Pittelli y Lic. Vanina Stibel.

“Pérdidas sin duelo, duelos sin palabra: la defensa antisocial en la clínica”. Autores: Lic. Micaela Insaurralde y Est. Martín Erhart.

Coordina: Mag. Vanina Aguiriano.


12:15 a 13:15 hs. - Panel: “Abordaje psicoterapéutico de niños y niñas en la actualidad. Diálogo entre Programas de Extensión Universitaria de la Facultad de Psicología, UBA”.

• Dra. Analía Wald (Directora del “Programa de Asistencia Psicopedagógica”).
• Lic. María Eugenia Otero (Directora del Programa “Modelo de Intervención Psicoterapéutico para Niños y Adolescentes en Situación Familiar Difícil”).
• Lic. Laura Ramos (Miembro del equipo de Coordinación del “Programa de Psicología Clínica de Niños”).

Coordina: Lic. Julieta García Poultier.


13:15 a 13:45 hs. - Palabras de Cierre: Dra. Fabiana Freidin.


Inscripción:
Haga Click Aquí para ir al formulario.
Recuerde: El tiempo para inscribirse es hasta 2 días antes de la Jornada

Actividad no arancelada - Los certificados serán enviados por mail.
certificadosjornadas@psi.uba.ar

Comité Científico:
Dra. Fabiana Freidin; Dr. Marcelo Grigoravicius; Lic. Laura Ramos; Mag. Vanina Aguiriano; Lic. Julieta García Poultier.

Comité Organizador:
Dra. Fabiana Freidin; Dr. Marcelo Grigoravicius; Lic. Viviana Loponte.

Organizan:
Departamento de Jornadas y Congresos de la Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario.
Cátedra II de Psicoanálisis: Escuela Inglesa (cód. 052).
Práctica Profesional: “Práctica Clínica Psicoanalítica de Niños con Base Comunitaria” (Cód. 639).

Volver



Seminario de la Revista “Traumatismo Freud. Perspectiva Freudiana de la Orientación Lacaniana” 2025.
Revista de las Cátedras Psicoanálisis Freud 1 y Construcción de los Conceptos Psicoanalíticos.

Seminario Clínico: "Los Lazos… Contemporáneos y sus Satisfacciones"

Día y horario: 26 de septiembre, 3, 17 y 31 de octubre de 2025, a las 19:45 hs.

-Modalidad Virtual-

Argumentación:
Lazos es el modo en que Lacan se refiere al vínculo social, un “vínculo entre los que hablan”, arma una seria serie con nuestro primer número #Sexualidades, ya que el lazo viene al lugar de la no relación -la no complementariedad entre los sexos y el malentendido estructural del lenguaje-, allí donde hay un agujero responden los lazos con sus soluciones diversas.

Ante la inadecuación sexual, cada ser hablante debe inventar su propia relación al sexo. Allí enlazamos la serie de los tres números de nuestra revista: Sexualidades, Lazos y Satisfacciones.
En el seminario clínico abordaremos la serie de Tres con Cinco conceptos nodales en la práctica analítica: pulsión, transferencia, síntoma, fantasía fundamental e identificaciones.

La brújula que orientará el seminario será: el modo en que el ser hablante se defiende de la pulsión depende del nivel de subjetivación de la relación con la satisfacción y ello determina su modalidad de hacer lazo. Punto que articula las satisfacciones y los lazos.

La transferencia es la condición necesaria para que haya un análisis, aunque ella misma es el epicentro de las resistencias a la cura. Una serie de casos clínicos nos permitirán formalizar las diversas formas de su instalación actual de la transferencia. Asimismo, exploraremos sobre el lugar de la identificación, la fantasía fundamental y las satisfacciones pulsionales en las presentaciones clínicas actuales donde prevalecen los trastornos del cuerpo sobre las sorpresas del inconsciente.

Propuesta de Trabajo:
Proponemos para este seminario una conversación clínica sobre los lazos y sus satisfacciones en torno a cuatro conceptos: pulsión, transferencia, síntoma, identificación y fantasía.

Modalidad de Cursada:
- Cuatro encuentros en formato virtual los viernes 19:45 hs. (26/9, 3/10, 17/10 y 31/10).
- Seminario dirigido a estudiantes y colegas del ámbito psi.
- Cada encuentro contará con una presentación clínica, un comentario sobre el caso y un tiempo de conversación con los participantes.

Clases:

Primer encuentro - 26 de septiembre: Lazos-Satisfacciones: Transferencia.
Presenta:
Caso clínico: Valeria Casali (Docente de Psicoanálisis Freud 1, Facultad de Psicología, UBA. Miembro de la EOL y de la AMP).
Comenta: Roberto Bertholet (Prof. Titular de Psicoanálisis, Universidad Nacional de Rosario. Miembro de la EOL y de la AMP).
Conversa: Gerardo Battista (Docente de Psicoanálisis Freud 1, Facultad de Psicología, UBA. Miembro de la EOL y de la AMP).

Temas:
La transferencia y las diversas puestas en forma de las neurosis de transferencias: el síntoma analítico.
La praxis analítica nos permitirá abordar: Concepción dinámica de la transferencia. Clisés que se repiten. Transferencia motor y obstáculo. Presencia del analista. Amor de transferencia. Resto indócil a la interpretación. La regla de abstinencia. Agieren: otros grupos de procesos psíquicos. Fragmento de vida real. Compulsión de repetición en transferencia.

Bibliografía:
.Freud, S., (1912) Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico. Obras completas. Tomo XII. Buenos Aires. Amorrortu. 1990.
.Freud, S., (1913) Sobre la iniciación del tratamiento (Nuevos consejos sobre la técnica
del psicoanálisis, I). Obras completas. Tomo XII. Buenos Aires. Amorrortu. 1990.
.Freud S., (1912) Sobre la dinámica de la transferencia. Obras completas. Tomo XII.
Buenos Aires. Amorrortu. 1990.
.Freud, S., (1915 [1914]) Puntualizaciones sobre el amor de transferencia (Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis, III). Obras completas. Tomo XII. Buenos Aires. Amorrortu.1990.
.Freud, S., (1914) Recordar; repetir y reelaborar (Nuevos consejos sobre la técnica del
psicoanálisis, II). Obras completas. Tomo XII. Buenos Aires. Amorrortu. 1990.
.Freud, S., (1917 [1916-17]) Conferencias de introducción al psicoanálisis (continuación). 27ª conferencia. La transferencia. Obras completas. Tomo XVI. Buenos Aires. Amorrortu. 1989.
.Freud, S., (1917 [1916-17]) Conferencias de introducción al psicoanálisis (continuación). 28ª conferencia. La terapia analítica. Obras completas. Tomo XVI. Buenos Aires: Amorrortu. 1989.
.Lacan, J. “Intervenciones sobre la transferencia”, Escritos 1.
.Lacan, J., El Seminario, Libro 8, La transferencia, Paidós, Buenos Aires.
.AAVV, Dossier “El lazo inédito de Freud”. Trabajos sobre la transferencia en Sigmund Freud y Jacques Lacan. Revista Traumatismo Freud #2, Lazos. Descargala en: traumatismofreud.com
.Álvarez, P. “El Uno, el autoerotismo y la transferencia”. Revista Traumatismo Freud #2, Lazos. traumatismofreud.com
.Rodríguez, O. “A 100 años del masoquismo erógeno”. Revista Traumatismo Freud #3, Satisfacciones. traumatismofreud.com

Segundo encuentro - 3 de octubre: Lazos-Satisfacciones: Síntoma, identificación y pulsión.
Presenta:
Caso clínico: Silvina Rojas (Docente de Psicoanálisis Freud 1 y miembro de la EOL y AMP).
Comentan: David González (Docente de la Universidad Nacional de Córdoba. Miembro de la EOL y de la AMP) y Melina Farje (Docente de Psicoanálisis Freud 1, Facultad de Psicología, UBA. Miembro de la EOL y de la AMP).
Conversa: Miguel López (Docente de la Universidad Nacional de Tucumán. Miembro de la EOL y de la AMP).

Temas:
Identificación primaria y secundarias (nudo Edipo-castración). El síntoma como índice y sustituto de una satisfacción interceptada en el cuerpo por el proceso represivo originario. La identificación como formadora de síntoma neurótico. La identificación contemporánea y su barrera endeble frente a la pulsión. El modo en que el ser hablante se defiende de la pulsión determina los nuevos formas de hacer lazos: la amistad, el amor, el lazo preedípico hoy, la hostilidad, el odio, lazos tóxicos y las soledades.

Bibliografía:
.Freud, S., (1921) Psicología de las masas y análisis del yo. Capítulo VII. La identificación. Obras completas. Tomo XVIII. Buenos Aires. Amorrortu. 1990.
.Freud, S., (1917 [1916-17]) Conferencias de introducción al psicoanálisis (continuación). 26ª conferencia. Teoría de la libido y el narcisismo. Obras completas.
.Lacan, J., El Seminario, Libro 5, Las formaciones del inconsciente, Paidós.
.Lacan, J., Seminario 9, La identificación, inédito.
.González, D., “Un tipo particular de elección narcisista”. Revista Traumatismo Freud #2, Lazos. traumatismofreud.com
.Cottino, G., “¿Se puede reinventar el amor?”. Revista Traumatismo Freud #2, Lazos. traumatismofreud.com
.Entrevista a Osvaldo Delgado por Ángeles Córdoba y Gerardo Battista. Revista Traumatismo Freud #2, Lazos. traumatismofreud.com
. Cuomo, G., “Sueño, histeria e identificación. La lógica social del deseo inconsciente”. Revista Traumatismo Freud #2, Lazos. traumatismofreud.com
.Perna, M. “Los lazos en los tiempos de la inteligencia artificial”. Revista Traumatismo Freud #2, Lazos. traumatismofreud.com
.Rodriguez Pazos, N. “El problema de la desmezcla pulsional y su articulación al superyó”. Revista Traumatismo Freud #3, Satisfacciones. traumatismofreud.com

Tercer encuentro - 17 de octubre: Lazos - Satisfacciones: Pulsión, Síntoma y Fantasía.
Presenta:
Caso clínico: Melina Farje (Docente de Psicoanálisis Freud 1, Facultad de Psicología, UBA).
Comenta y conversa: Santiago Hormanstorfer (Docente de Universidad Nacional de Mar del Plata. Miembro de la EOL y de la AMP)

Temas:
El lugar de la pulsión y la fantasía, su estatuto y quehacer analítico. La fantasía como soporte de la satisfacción pulsional y de la elección de objeto. El actuar en transferencia. La transferencia epistémica y libidinal. La compulsión de repetición en transferencia. Lo que enlaza y lo que no a la transferencia.

Bibliografía:
.Freud, S., (1919) «Pegan a un niño». Contribución al conocimiento de la génesis de las perversiones sexuales. Obras completas. Tomo XVII. Buenos Aires. Amorrortu. 1990.
.Freud, S., (1908) Las fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad. Obras completas. Tomo IX. Buenos Aires. Amorrortu. 1989.
.Freud, S., (1924) El problema económico del masoquismo. Obras completas. Tomo XIX. Buenos Aires. Amorrortu. 1990.
.Lacan, J., El Seminario, Libro 5, Las formaciones del inconsciente, Paidós.
.Lacan, J., El Seminario, Libro 14, La lógica del fantasma, Paidós.
.Laurent, E., “Una fantasía: Pegan a un niño”. Revista Traumatismo Freud #2, Lazos. traumatismofreud.com
.Berger, A., “Desvaneci-miento”. Revista Traumatismo Freud #2, Lazos. traumatismofreud.com
.Battista, G., “La fantasía, antes y después de “Más allá del principio del placer””. Revista Traumatismo Freud #3, Satisfacciones. traumatismofreud.com
.Pino, S., “El falo: localizador del impasse y conector”, Revista Traumatismo Freud #1, Sexualidades. traumatismofreud.com

Cuarto encuentro - 31 de octubre: Lazos-Satisfacciones: Perspectivas actuales.
Presentan:
Silvia Pino (Profesora Titular de Psicoanálisis Freud 1, Facultad de Psicología, UBA. Miembro de la EOL y de la AMP).
Ángeles Córdoba (Prof. Adjunta responsable de Construcción de los conceptos psicoanalíticos y Prof Adjunta de Psicoanálisis Freud 1, Facultad de Psicología, UBA. Miembro de la EOL y de la AMP).

Temas: se realizará una mesa de cierre sobre Lazos - Satisfacciones.

Bibliografía:
-AAVV. Traumatismo Freud. Perspectiva freudiana de la orientación lacaniana. Revista de las catedras Psicoanálisis Freud 1 y Construcción de los conceptos psicoanalíticos. #Sexualidades.
-AAVV. Traumatismo Freud. Perspectiva freudiana de la orientación lacaniana. Revista de las catedras Psicoanálisis Freud 1 y Construcción de los conceptos psicoanalíticos. #Lazos.
-AAVV. Traumatismo Freud. Perspectiva freudiana de la orientación lacaniana. Revista de las cátedras Psicoanálisis Freud 1 y Construcción de los conceptos psicoanalíticos. #Satisfacciones.


Actividad no arancelada - Sin inscripción previa.


Organizan:
Departamento de Jornadas y Congresos de la Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario.
Cátedra I de Psicoanálisis, Freud.
Cátedra de Construcción de los Conceptos Psicoanalíticos.

Enlace a la Actividad:
Haga Click Aquí
ID de reunión: 863 6717 4749
Código de acceso: 393592

Volver



Tercera Jornada de Psicología Clínica y Terapia Cognitivo Conductual.
“Actualización en Terapia Cognitivo Conductual”.

Día y horario: sábado 4 de octubre de 2025, 9 a 14.30 hs.

Sede: Hipólito Yrigoyen 3242, Aula 14.

Coordinador General: Eduardo Keegan


Programa de Actividades:

09:00 a 09:30 hs. - Acreditación.

09:30 a 09:45 hs. - Apertura.
• Eduardo Keegan.

09:45 a 10:30 hs. - “Entrenamiento Metacognitivo para Depresión, experiencia de diseminación en Latinoamérica”.
• Lic. Emiliano Sánchez.

10:30 a 11:15 hs. - Taller de aplicación clínica.
• Dra. Mariana Miracco y Dra. Luciana Elizathe.

11:15 a 12:00 hs. - “El espectro oculto: mujeres autistas y los desafíos del reconocimiento clínico”.
• Lic. María Sarno.

12:00 a 12:45 hs. - Receso.

12:45 a 13:45 hs. - Conferencia Central: “Formación, entrenamiento y supervisión en las terapias cognitivo conductuales”.
• Dr. Eduardo Keegan

13:45 a 14:00 hs. - Cierre.


Inscripción:
Haga Click Aquí para ir al formulario.
Recuerde: el tiempo para inscribirse es hasta 2 días antes de la Jornada.

Actividad no arancelada - Los certificados serán enviados por mail.
certificadosjornadas@psi.uba.ar


Comité Científico:

Eduardo Keegan, Guillermina Rutsztein, Cristian Garay, Guido Korman.

Comité Organizador:
Julieta López, Marina Galarregui, Viviana Loponte.

Organizan:
Departamento de Jornadas y Congresos de la Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario.
Cátedra II de Clínica Psicológica y Psicoterapias: Psicoterapias, Emergencia e Interconsultas (Cód.634).

Volver



I Jornada Anual de la Cátedra II de Psicología Social.
Temáticas Contemporáneas y Diálogos Interdisciplinarios.

Día y horario: sábado 4 de octubre de 2025, 9.30 a 14.30 hs.

Sede: Hipólito Yrigoyen 3242, Aula 5.

Coordinadores Generales: Ernesto Lentini e Inés Xantakis.

Invitado: Lic. Jorge Rossetto.

Ejes Temáticos:
Procesos psicosociales contemporáneos.
Memoria colectiva.
Representaciones sociales.
Identidad, género y relaciones intergrupales.
Aproximaciones a la investigación en Psicología Social.
Diálogos interdisciplinarios.

Programa de Actividades:

09:00 a 09:30 hs. - Acreditación.
Aula 14

09:30 a 09:45 hs. - Palabras de Apertura.
• Dra. Elena Zubieta

09:45 a 11:00 hs. - Escenarios contemporáneos de diálogo e investigación en Psicología Social.
“Post-construccionismo: una revisión crítica sobre la psicología y el pensamiento de los neofoucaultianos” - Dra. Liliana Ferrari.
“Representaciones sociales y memoria colectiva de la Guerra de Malvinas: memoria polémica, emocionalidad e identidad nacional” - Dra. Fernanda Sosa.
“Psicopolítica: desde Byung-Chul Han hasta Ignacio Martín-Baró” - Mgtr. Eduardo Gosende.
Coordinación: Mgtr. Paulina Piccini.

11:00 a 12:15 hs. - Conferencia: “Del manicomio a la comunidad: la implementación de estrategias para la transformación del modelo de atención en salud mental y discapacidad”.
• Lic. Jorge Rossetto.
Coordinación: Mgtr. Ernesto Lentini.

12:15 a 12:45 hs. - Receso.

12:45 a 14:00 hs. - Actividades simultáneas.

Mesa 1 - Aula 10: Derechos sociales y vida cotidiana: una mirada de la Psicología Social desde un enfoque crítico y reflexivo.
“Elementos de reflexividad como herramienta en investigación psicosocial. Análisis de procesos de categorización y prejuicio en poblaciones vulnerabilizadas”. Mgtr. Paulina Piccini.
“La dimensión afectiva en la empresa recuperada IMPA: lecturas desde la Psicología Social Crítica”. Mgtr. Mariano Polin.
“Las mujeres de la Escuela de Chicago: sus principales contribuciones”. Lic. Lorena Fazzito.
Coordinación: Lic. Alfredo Siedl.

Mesa 2 - Aula 11: Aportes y contribuciones a la teoría y la práctica en Psicología Social.
“Psicología Social y Superinteligencia Artificial: perspectivas para una disciplina en transformación”. Lic. Fabián Armentano y Lic. Liliana Zampella.
“Tecnoestrés y bienestar psicosocial. Los desafíos de la psicología social en el mundo del trabajo”. Lic. Luciano Arienti y Lic. Diego Baghino.
“Encuentros y tensiones entre la psicología social y el ámbito educativo”. Franco de Negri y Juliana Sofía Escobar.
Coordinación: Mgtr. Ernesto Lentini.

Mesa 3 - Aula 12: Expresiones contemporáneas del lazo social. Intercambio de experiencias de trabajos de aproximación a la investigación realizadas por estudiantes de la cátedra y alumnos.
“Normas sociales y comportamientos prosociales en el subte de Buenos Aires: un estudio desde minería de textos en Twitter y otros aportes complementarios”. Marcelo Montenegro.
“Planificación Familiar: ¿proyecto de vida o viaje en familia?”. Maia Acevedo, Nahir Aromi, Maia Boyko, Antonella Carrión, Alejandra Gutiérrez y Pilar Torres.
“El adolescente como actor y la familia su escenario”. Tiziana Suárez, Inés Pellegrino y Hada Rodríguez.
Coordinación: Lic. Inés Xantakis

Mesa 4 - Aula 13: Taller: “Reconstruir diversidades en contextos coloniales y negacionistas”.
Coordinación: Dra. Lucrecia Petit, Lic. Victoria Ceriani y Lic. Blanca Álvarez.

Aula 5
14:00 a 14:30 hs. - Cierre:
“Maritza Montero y su aporte a la Psicología Social Latinoamericana”. Lic. Ignacio Ribas.
• Plenario de articulación. Lic. Inés Xantakis y Mgtr. Ernesto Lentini.


Inscripción:

Haga Click Aquí para ir al formulario.
Recuerde: el tiempo para inscribirse es hasta 2 días antes de la Jornada.

Actividad no arancelada - Los certificados serán enviados por mail. certificadosjornadas@psi.uba.ar


Comité Científico:
Dra. Elena Zubieta, Dra. Liliana Ferrari, Dra. Fernanda Sosa, Mg. Eduardo Gosende, Mg. Ernesto Lentini, Lic. Inés Xantakis, Mgtr. Paulina Piccini.

Comité Organizador:

Mgtr. Ernesto Lentini, Lic. Inés Xantakis, Lic. Alfredo Siedl, Dra. Lucrecia Petit, Lic. Fabián Armentano, Lic. Luciano Arienti, Lic. Ignacio Ribas, Lic. Micaela Herrera, Co-ayte. Walter Álvarez, Co-ayte. Malaika Moschini, Co-ayte. Matías Núñez, Co-ayte. Martina De Cabo, Co-ayte. Teresa Fernández, Co-ayte. Victoria Céspedes y Lic. Viviana Loponte.

Organizan:
Departamento de Jornadas y Congresos de la Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario.
Cátedra II de Psicología Social.

Volver



Simposio Internacional Narrativas y Testimonios de la Violencia en América Latina.
A 40 años del Estreno de “Potestad”, de Eduardo Pavlovsky.

Días: del 6 al 10 de octubre de 2025.

Sede: Av. Independencia 3065, CABA y virtual desde el Instituto de Bioética, Pontificia Universidad Javeriana de Colombia.


Programa de Actividades:

Lunes 6
14:30 a 16:00 hs. - Aula 119.
Apertura: Frente al estrago: la responsabilidad del arte.
- Susy Evans, Eduardo Misch, Cecilia Calloway, Juan Jorge Michel Fariña.


Martes 7
16:00 a 17:30 hs. - Aula Mayor.
Función abierta de “Potestad”, de Eduardo Pavlovsky.
- Eduardo Misch, con dirección de Norman Briski.


Miércoles 8
19:30 a 21:00 hs. - Aula 520.
Ética y responsabilidad: la escena clínica.
- Elizabeth Ormart.


Jueves 9
9:00 a 10:45 hs. - Aula 119.
Responsabilidad y narrativa.
- Eduardo Laso.

12:00 a 19:00 hs. - Simposio (Vía Zoom, desde el Auditorio del Instituto de Bioética PUJ, Bogotá).
- Francisco de Roux (PUJ), Ofelia Ros (UDELAR), Germán Morales (PUC). Formato híbrido: presencial en Bogotá y transmisión online por Zoom.


Viernes 10
12:00 a 19:00 hs. - Simposio (Vía Zoom, desde el Auditorio del Instituto de Bioética PUJ, Bogotá).
- Brinton Lykes (BC); Andrea Hellemeyer (UBA-PUJ), Gervasio Noailles (UBA-UNA). Formato híbrido: presencial en Bogotá y transmisión online por Zoom.

Inscripción:
Haga Click Aquí para ir al formulario.
Recuerde: el tiempo para inscribirse es hasta 2 días antes de la Jornada.

Actividad no arancelada. Entrada libre con inscripción previa.


Comité Científico:
Eduardo Díaz Amado, Santiago Espitia (PUJ); Brinton Lykes (BC); Andrea Hellemeyer (UBA-PUJ), Germán Morales (PUC); Ofelia Ros (UDELAR); Gervasio Noailles (UBA-UNA); Liliana Farruggio, Elizabeth Ormart, Gabriela Salomone, Juan Jorge Michel Fariña (UBA).

Organizan:
Departamento de Jornadas y Congresos de la Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario.
Cátedra I de Psicología, Ética y Derechos Humanos - Facultad de Psicología, UBA.
Cátedra I de Teoría y Técnica de Grupos.

En Colaboración con:
Instituto de Bioética, Pontificia Universidad Javeriana de Colombia (PUJ).
Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC).
Universidad de la República del Uruguay (UDELAR).
Boston College (Estados Unidos) (BC).

Volver




PSI Publicación Semanal Informativa

www.psi.uba.ar

Para cancelar o suspender este servicio, envien un mail a psi@psi.uba.ar
Por consultas acerca de este servicio, escriba a: psi@psi.uba.ar
Publicaciones Anteriores

Departamento de Comunicaciones
Secretaría de Extensión Cultura y Bienestar Universitario
Staff