Sólo me fío de lo incierto
sólo dudo de lo cierto
y es del azar de quién aprendo.
Francois Villón
Balada del concurso de Blois.
Estadística es una asignatura obligatoria y cuatrimestral que se cursa en el primer año del Ciclo de Formación General de la carrera de la Licenciatura en Psicología después de haber cursado el Ciclo Básico Común (C.B.C.). Tiene como correlatividad el C.B.C., y es correlativa de Metodología de la Investigación, asignatura correspondiente al segundo año de la carrera. Se dicta conjuntamente con: Procesos Psicológicos Básicos, Psicología Social, Psicoanálisis: Freud, Psicología del Aprendizaje y Neurofisiología.
A partir de la segunda mitad del siglo XIX se fueron desarrollando nuevos campos
en Psicología como el estudio de las diferencias individuales, el interés
clínico por distinguir los distintos grados de debilidad mental y la
psicología fisiológica y experimental; transformando la psicología
en una ciencia estricta. Para llevar a cabo estas investigaciones fue necesario
construir instrumentos de medición de las capacidades de los individuos
y desarrollar técnicas y procedimientos estadísticos para la elaboración
y análisis de los datos recogidos.
Francis Galton, estimulado por su primo Charles Darwin, fue el que inició
la utilización de las técnicas estadísticas en Psicología
fundando la Psicometría, la rama que investiga la conducta mediante instrumentos
de medición conocidos vulgarmente como "test". Galton introdujo
las escalas de percentiles, el método de correlación y el concepto
de regresión a los que posteriormente Karl Pearson proporcionó
su fundamento matemático.
A principios del siglo XX, Charles Spearman para investigar la "inteligencia
general" creó el Análisis Factorial, el cual se convirtió
posteriormente en una teoría estadística general de gran aplicación
en psicología como en economía, sociología, medicina, meteorología
y geología.
Con el auge de la confección de Tests, se necesitó crear nuevas
teorías estadísticas como son La Teoría Clásica
de Test y La Teoría de Respuesta al Ítem. A mediados del siglo
XX, Stanley Smith Stevens desarrolla la teoría de las escalas de medición,
la cual motivó, en las décadas siguientes, la construcción
de los fundamentos matemáticos de la teoría.
Por lo tanto, la Psicología fue y es fuente de construcción de
teorías estadísticas, las que necesita para poder modelizar los
instrumentos de medición que utiliza. Esto muestra la estrecha vinculación,
desde hace más de cien años, de la Psicología y la Estadística.