1. Introducción
“Clínica psicoanalítica” forma parte de las asignaturas electivas del área clínica del Ciclo de Formación Profesional, antecedida por la asignatura "Teoría y Técnica de Exploración y Diagnostico Psicológico Mód. II". Por su ubicación en el plan de estudios, los alumnos cuentan con los conocimientos específicos que les han aportado “Psicoanálisis Freud” y “Psicopatología”, entre otras.
Desde esta perspectiva la materia apunta a proporcionar a los alumnos elementos conceptuales que permitan profundizar el conocimiento y el abordaje del psicoanálisis como teoría de una praxis, en articulación con un trabajo de elaboración clínica basado en el acercamiento a la práctica hospitalaria, a través de la experiencia de observaciones clínicas.
Su aporte específico a la formación profesional del psicólogo apunta a precisar el valor de los aportes que realiza el psicoanálisis para el abordaje de los diversos problemas con los que se encuentra un psicólogo en su práctica clínica, ubicando la solidaridad existente entre la práctica y los conceptos psicoanalíticos.
El descubrimiento del inconciente produce la fundación de un nuevo campo de saber que conlleva en sí un punto nodal de ruptura respecto de los saberes anteriores. La invención del método psicoanalítico es correlativa a la fundación de este campo y es solidaria con el despliegue de una serie de conceptos que Freud irá construyendo, reinterrogando y reformulando a lo largo de su obra. Inconciente, transferencia, repetición y pulsión constituyen los soportes que delimitan el campo en el cual se lleva adelante la praxis psicoanalítica.
Por otra parte, interrogar el estatuto de las intervenciones del analista conduce a abordar aquello en lo que esta operación se sostiene, es decir la posición del analista y la ética en que la misma se sustenta. La interpretación, el manejo de la transferencia y la construcción son operaciones que sólo adquieren significación dentro de este campo y que, ineludiblemente, implican la referencia a la posición del analista y a su acto.
En tanto la clínica psicoanalítica sostiene su especificidad al constituirse como “una clínica bajo transferencia”, la propuesta apunta a desplegar las inflexiones fundamentales que atañen a esta conceptualización. A su vez en la medida en que la finalización de un análisis supone como condición la liquidación de la transferencia, es necesario interrogar los obstáculos que complican la terminación, así como la lógica en la que se soporta el devenir de un análisis.
En la medida en que las modalidades a través de las cuales el sufrimiento se expresa se entraman con los modos de producción de subjetividad propios del horizonte que determina a una época, se abordarán las modalidades actuales del padecimiento a fin de situar las operaciones que apuntan a propiciar la emergencia subjetiva, como condición de posibilidad para el desarrollo de la experiencia de un análisis.
2. Objetivos
- Abordar los conceptos fundamentales que recortan y delimitan el campo en
el cual se lleva adelante la práctica analítica.
- Proporcionar elementos que permitan comprender la lógica que determina el
campo de aplicabilidad de la clínica analítica y las intervenciones inherentes
a su praxis.
- Proporcionar los fundamentos para un abordaje conceptual de la transferencia
en la teoría psicoanalítica que permita identificar su función en la práctica
analítica.
- Brindar elementos que permitan identificar formas particulares de entrada
en el dispositivo en las diferentes modalidades subjetivas de presentación
del padecimiento.
- Situar las incidencias que devienen de la postulación de la pulsión de muerte
en articulación con la formulación del masoquismo erógeno respecto de la dirección
de la cura.
- Posibilitar el abordaje conceptual de modalidades de presentación subjetiva
que no se organizan al modo de las formaciones del inconciente y que permiten
reformular los límites del campo de la praxis analítica.
3. Contenidos
La delimitación del campo de la clínica psicoanalítica. Dimensiones de la dirección de la cura. El dispositivo analítico: el síntoma analítico, el sujeto-supuesto-saber y la interpretación. Iniciación, obstáculos en el desarrollo y terminación del análisis. La transferencia: el saber, el amor y la pulsión. Posición del analista. El fantasma: el cuerpo y el goce. Configuraciones de la transferencia. La angustia en la dirección de la cura. Accidentes de la escena: el acting-out y el pasaje al acto.
4. Modalidad de cursada
I. Actividades obligatorias
a. Teóricos semanales (1 hora y media):
• Se desarrollarán los conceptos que proveen la apoyatura teórica para comprender
la lógica que determina el campo propio de la clínica analítica y las intervenciones
en las que la misma se sustenta.
• Se llevarán a cabo 3 presentaciones de las observaciones clínicas hospitalarias.
Se recortarán los problemas clínicos pertinentes a los ejes del programa,
para luego interrogar los conceptos con relación a la singularidad del caso.
b. Trabajos prácticos semanales (1 hora y media):
• Se desarrollarán y abordarán los conceptos que atañen a la práctica analítica
en articulación con los temas centrales desarrollados en el espacio de teóricos.
Se privilegiará el trabajo con los textos y la articulación teórico-clínica.
• Se abordarán testimonios de las observaciones clínicas hospitalarias, que
funcionarán como referentes clínicos de los temas a desarrollar en los trabajos
prácticos, conjuntamente con los referentes clínicos freudianos.
II. Actividades electivas
a. Prácticas en instituciones asistenciales
• Para los alumnos que elijan participar en esta actividad, se llevarán a
cabo 6 observaciones clínicas de 2 horas de duración cada una a lo largo del
cuatrimestre, en forma directa o con cámara de Gesell.
• El ámbito asistencial serán las Residencias y Concurrencias de Psicología
Clínica de los Hospitales Alvear, Borda, Ramos Mejía, Piñero, Álvarez, Zubizarreta,
Tornú y Moyano, entre otros, así como el Instituto Roffo y/u otros hospitales
de la UBA.
• Las actividades podrán desarrollarse en alguno de los siguientes dispositivos:
consultorios externos, sala de internación, guardia, interconsulta u hospital
de día.
• Trabajo de elaboración clínica: la actividad comprende un trabajo con el
docente (profesional de la institución) destinado a delimitar los problemas
clínicos, formular los interrogantes e hipótesis, elaborar los supuestos teóricos
y reflexionar sobre las vías de solución de los problemas planteados.
5. Sistema de evaluación
La evaluación se llevará a cabo mediante dos parciales a lo largo del cuatrimestre.
6. Régimen de promoción
Con examen final: Para obtener la regularidad de la materia los alumnos deberán cumplir con la asistencia obligatoria a los trabajos prácticos, cursar el Teórico y aprobar 2 (dos) paraciales con una nota mínima de 4 (cuatro) puntos, no pudiendo en ninguna circunstancia –habiendo aprobado el recuperatorio correspondiente- tener más de un aplazo. Si ello sucediera el alumno perderá su condición de regular. Los regulares deberán, habiendo aprobado los trabajos prácticos, dar examen final en los turnos correspondientes para obtener la promoción definitiva de la materia.
Sin examen final: Para obtener dicha promoción los alumnos deberán cumplir con una concurrencia no inferior al 75% de los trabajos prácticos, cursar el Teórico y obtener no menos de 7 (siete) puntos en cada uno de los dos exámenes parciales, no pudiendo en ningún caso ser aplazados. De esta forma aprobarán la materia sin tener que rendir examen final. Quienes no lograran cumplir con los requisitos exigidos continuarán, ajustándose a los requerimientos correspondientes, como alumnos regulares.
B. CONTENIDOS TEMÁTICOS Y BIBLIOGRAFÍA
Programa de Teóricos
I. La delimitación del campo de la clínica psicoanalítica
- Los tres niveles de la dirección de la cura: el lugar de la interpretación,
el manejo de la transferencia y las finalidades del análisis.
- La demarcación del campo de la experiencia freudiana: las psiconeurosis
de defensa y las neurosis de transferencia.
- Lo “no-analizable” en Freud. Sus referentes clínicos: neurosis actuales,
neurosis narcisistas, neurosis traumáticas, melancolía, reacción terapéutica
negativa, neurosis graves. Sus referentes conceptuales: angustia, narcisismo,
pulsión de muerte, superyó.
Bibliografía:
• Freud, S. (1915) “24º Conferencia: El estado neurótico común”, en Obras
Completas, vol. XVI, 344, Bs. As., Amorrortu Editores, 1986.
• Freud, S. (1924) “Presentación autobiográfica”, en Obras Completas, vol.
XX, 23-25, 49-51 y 55-57, Bs. As., Amorrortu Editores, 1986.
• Freud, S. (1938) “Esquema del psicoanálisis”, cap. VI, en Obras Completas,
vol. XXIII, 173, Bs. As., Amorrortu Editores, 1986.
• Lacan, J. (1958) “La dirección de la cura y los principios de su poder”
cap. I y II (p. 7 y 8) en Escritos II, 565 y 576-8, Bs. As., Siglo XXI Editores,
1984.
• Laznik, D. y otros (2007) “Las nosografías freudianas y lo “no-analizable”.
Ficha de la cátedra.
Bibliografía electiva:
• Freud, S. (1903) “El método psicoanalítico de Freud”, en Obras Completas, vol. VII, 233, Bs. As., Amorrortu Editores, 1986.
II. El dispositivo analítico
- Las intervenciones en los comienzos. El “estallido” de la neurosis. La
rectificación subjetiva: del padecimiento a la queja y de la queja a la implicación
subjetiva.
- La estructura de la experiencia analítica. La instalación de la transferencia.
La regla fundamental y la regla de abstinencia. La escucha analítica.
- El conflicto psíquico. El síntoma analítico. La neurosis de transferencia.
El sujeto-supuesto-saber. La interpretación.
Bibliografía:
• Freud, S. (1915) “Lo inconciente”, cap. VII, en Obras Completas, vol. XIV,
193-4, Bs. As., Amorrortu Editores, 1986.
• Freud, S. (1895) “Estudios sobre la histeria: Srta. Elizabeth von R.”, en
Obras Completas, vol. II, 151-175 y 177-182, Bs. As., Amorrortu Editores,
1986.
• Freud, S. (1913) “Sobre la iniciación del tratamiento”, en Obras Completas,
vol. XII, 121, Bs. As., Amorrortu Editores, 1986.
• Lacan, J. (1953-4) Seminario I: Los escritos técnicos de Freud, cap. XXI,
385-392, Bs. As., Edit. Paidós, 1981.
• Lacan, J. (1967) “Proposición del 9 de octubre de 1967 acerca del psicoanalista
de la Escuela”, en Momentos cruciales de la experiencia analítica, 11-14,
Bs. As., Edic. Manantial, 1987.
• Laznik, D. y Lubián, E. (2014) “La transferencia: de la suposición a lo
no domesticado”, en Actualidad de la clínica psicoanalítica, 33-43. Bs. As.,
JVE Ediciones, 2014.
• Laznik, D.: “Elizabeth. von R.: del padecimiento a la queja y de la queja
a la producción del síntoma analítico”. Ficha de la cátedra, 2007 (disponible
en la página web de la cátedra).
Bibliografía electiva:
• Lacan, J. (1964) “Seminario XI: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis”, cap. XVIII y XIX, 238-243 y 255-263, Bs. As., Edit. Paidós, 2001.
III. La pulsión y el amor en la transferencia
- El abordaje del semejante: el placer de órgano y el “orden sexual pregenital”.
La pulsión y la constitución de lo ajeno.
- La transferencia negativa y la transferencia positiva de mociones eróticas
reprimidas. Las “tendencias obscena y hostil” del deseo.
- El amor de transferencia y las dos corrientes de la vida amorosa: el analista
como ideal y el analista como objeto degradado.
- Lo hostil. El odio como resto de la tendencia unificante de la libido. El
sadismo como correlato de la constitución del sujeto. El pasaje de “ser un
cuerpo” a “tener un cuerpo”: el juego de las muñecas.
Bibliografía:
• Freud, S. (1905) “Tres ensayos de teoría sexual”, cap. II (p. 4, 6 y 7)
en Obras Completas, vol. VII, 164-166, 168-176 y 179-188, Bs. As., Amorrortu
Editores, 1986.
• Freud, S. (1912) “Sobre la dinámica de la transferencia”. En Obras Completas,
vol. XII, 93, Bs. As., Amorrortu Editores, 1986.
• Freud, S. (1914) “Puntualizaciones sobre el amor de transferencia”, en Obras
Completas, vol. XII, 169-170, Bs. As., Amorrortu Editores, 1986.
• Freud, S. (1905) “El chiste y su relación con lo inconciente”, en Obras
Completas, vol. VIII, 89-97, Bs. As., Amorrortu Editores, 1986.
• Freud, S. (1910) “Sobre un tipo particular de elección de objeto en el hombre”,
en Obras Completas, vol. XI, 155, Bs. As., Amorrortu Editores, 1986.
• Freud, S. (1912) “Sobre la más generalizada degradación de la vida amorosa”,
en Obras Completas, vol. XI, 169, Bs. As., Amorrortu Editores, 1986.
• Freud, S. (1933) “33º Conferencia: La feminidad”, en Obras Completas, vol.
XXII, 118-119, Bs. As., Amorrortu Editores, 1986.
• Laznik, D. “Configuraciones de la transferencia: masoquismo y separación”,
en Actualidad de la clínica psicoanalítica, 73-83. Bs. As., JVE Ediciones,
2014.
• Laznik, D. y otros: “Del ideal al objeto”, en Actualidad de la clínica psicoanalítica”,
59-64. Bs. As., JVE Ediciones, 2014.
• Ficha de cátedra: “Referencias bibliográficas: Pulsión de apoderamiento,
sadismo y constitución subjetiva” (disponible en la página web de la cátedra).
Bibliografía electiva:
• Freud, S. (1910) “La perturbación psicógena de la visión según el psicoanálisis”,
en Obras Completas, vol. XI, 205, Bs. As., Amorrortu Editores, 1986.
• Freud, S. (1913) “La predisposición a la neurosis obsesiva”, en Obras Completas,
vol. XII, 329, Bs. As., Amorrortu Editores, 1986.
• Freud, S. (1895) “Proyecto de psicología”, cap. 13, 14, 17 y 18, en Obras
Completas, vol. I, 366, 368, 375, 378, Bs. As., Amorrortu Editores, 1986.
• Freud, S. (1915) “Pulsiones y destinos de pulsión”, en Obras Completas,
vol. XIV, 122-127, Bs. As., Amorrortu Editores, 1986.
• Freud, S. (1923) “El yo y el ello”, en Obras Completas, vol. XIX, 21, Bs.
As., Amorrortu Editores, 1986.
• Lacan, J. (1962-1963) Seminario X: La angustia, cap. VIII, Bs. As., Edit.
Paidós, 2006.
IV. El cuerpo y el goce en la transferencia
- La pulsión de muerte: los “estímulos interiores no ligados”.
- El pasaje del sadismo al masoquismo erógeno primario. La formalización del
nuevo dualismo pulsional: la transposición al exterior y el residuo interior
de la pulsión de muerte.
- La disyunción entre cuerpo y goce. El objeto a: un “fuera-del-cuerpo” extraño
al yo y al cuerpo especular. El cuerpo no simbolizado.
- El juego del Fort-Da. La transferencia: alienación y separación.
- La angustia y el desamparo.
- El fantasma como solución al desamparo. Los dos registros del objeto: el
“cuerpo golpeado” y la mirada.
- El goce en la transferencia: la “transferencia de angustia”.
Bibliografía:
• Freud, S. (1920) “Más allá del principio del placer”, cap. II, V y VI,
en Obras Completas, vol. XVIII, 14-17, 34-36, 48-53 y 59 (n.27), Bs. As.,
Amorrortu Editores, 1986.
• Freud, S. (1930) “El malestar en la cultura”, cap. VI, en Obras Completas,
vol. XXI, 113-117, Bs. As., Amorrortu Editores, 1986.
• Freud, S. (1919) “Pegan a un niño”, en Obras Completas, vol. XVII, 173,
Bs. As., Amorrortu Editores, 1986.
• Freud, S. (1924) “El problema económico del masoquismo”, en Obras Completas,
vol. XIX, 168-171 y 174-175, Bs. As., Amorrortu Editores, 1986.
• Lacan, J. (1957-1958) Seminario V: Las formaciones del inconciente, cap.
XIII y XXV, 241-251 y 447-448, Bs. As., Edit. Paidós, 1999.
• Freud, S. (1917) “17º Conferencia: El sentido de los síntomas”, en Obras
Completas, vol. XVI, 241-249, Bs. As., Amorrortu Editores, 1986.
• Laznik, D. y otros (2003) “Anudamientos de lo no ligado”, en Actualidad
de la clínica psicoanalítica”, 45-57. Bs. As., JVE Ediciones, 2014.
• Lacan, J. (1962) “Posición del inconciente”, en Escritos II, págs. 818-823,
Bs. As., Siglo XXI Editores, 1984.
• Lacan, J. (1964) Seminario XI: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis,
cap. XVI, 217-223, Bs. As., Edit. Paidós, 1987.
• Freud, S. (1925) “Inhibición, síntoma y angustia”, cap. XI (p. C) en Obras
Completas, vol. XX, 158-161, Bs. As., Amorrortu Editores, 1986.
• Laznik, D. y Lubián, E. “Separación y desamparo”, en Actualidad de la clínica
psicoanalítica”, 87-92. Bs. As., JVE Ediciones, 2014.
• Ficha de cátedra: “Referencias bibliográficas: Disyunción cuerpo/goce -
Fantasma” (disponible en la página web de la cátedra).
• Ficha de cátedra: “Referencias bibliográficas: Alienación- Separación -
Desamparo” (disponible en la página web de la cátedra).
Bibliografía electiva:
• Freud, S. (1913) “Más allá del principio del placer”, cap. IV, en Obras
Completas, vol. XVIII, 24-33, Bs. As., Amorrortu Editores, 1986.
• Lacan, J. (1966-1967) Seminario XIV: La lógica del fantasma, clases del
8/3/67, 7/6/67, 14/6/67 y 21/6/67, inédito.
• Lacan, J. (1967-8) Seminario XV: El acto psicoanalítico, clase del 3/1/68,
inédito.
• Lacan, J. (1962) “Posición del inconciente”, en Escritos II, págs. 823-829,
Bs. As., Siglo XXI Editores, 1984.
V. Configuraciones salvajes de la transferencia
- Impulsiones y urgencias. Acting-out y pasaje al acto. Accidentes de la
escena.
- Del “fuera de transferencia” a las versiones “salvajes” de la transferencia.
Los bordes de la transferencia.
- La angustia del analista y la supervisión. El deseo del analista y las intervenciones
analíticas: el manejo de la transferencia, la construcción y el acto analítico.
Bibliografía:
• Freud, S. (1915) “28º Conferencia: La terapia analítica”, en Obras Completas,
vol. XVI, 408, Bs. As., Amorrortu Editores, 1986.
• Lacan, J. (1959-1960) Seminario VII: La ética del psicoanálisis, cap. XXIII
(p. 1), 360-362, Bs. As., Edit. Paidós, 1988.
• Lacan, J. (1958-1959) Seminario VI: El deseo y su interpretación, clase
del 17/12/58, inédito.
• Lacan, J. (1962-1963) Seminario X: La angustia, cap. IX, 135-136 y 139-141,
Bs. As., Edit. Paidós, 2006.
Bibliografía electiva:
• Lacan, J. (1958-1959) Seminario VI: El deseo y su interpretación, clases
del 14/1/59, 21/1/59 y 28/1/59, inédito.
• Lacan, J. (1962-1963) Seminario X: La angustia, cap. I, 11, Bs. As., Edit.
Paidós, 2006.
C. PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS
Actividades
El dispositivo de los trabajos prácticos comprende:
a) Desarrollo teórico de los contenidos temáticos a partir de la puntuación
de los textos y de la exposición de los conceptos.
b) Trabajo de elaboración clínica sobre la experiencia hospitalaria basada
en observaciones clínicas, conjuntamente con los referentes clínicos freudianos,
en articulación con los conceptos abordados en cada una de las unidades temáticas.
I. La práctica analítica: soportes conceptuales (2 clases)
Objetivos específicos
Proporcionar bases que permitan identificar los soportes conceptuales que
delimitan el campo de la praxis analítica y la lógica en la que se sustenta
la aplicabilidad del método psicoanalítico.
Brindar elementos que permitan conocer y diferenciar las diversas modalidades
a través de las cuales se expresa el padecimiento psíquico.
Precisar la función de las entrevistas preliminares.
Contenidos
- La práctica analítica. El método psicoanalítico. Campo de aplicabilidad.
- Las neurosis de transferencia. La estructura del conflicto psíquico. Síntoma:
una de las modalidades de presentación subjetiva. Defensa y retorno de lo
reprimido.
- La iniciación del tratamiento. Particularidades: El sufrimiento mudo. La
inhibición. La queja. La demanda.
- Función de las entrevistas preliminares: valor diagnóstico e implicación
subjetiva.
- Trabajo de elaboración clínica sobre la experiencia hospitalaria, en articulación con los conceptos abordados en la unidad temática I.
- Referente clínico freudiano: Srta. Anna O.
Bibliografía
• Freud, S. (1903) “El método psicoanalítico de Freud”, en Obras Completas,
vol. VII, 237–242, Bs. As., Amorrortu Editores, 1986.
• Freud, S. (1905) “Sobre psicoterapia”, en Obras Completas, vol. VII, 247-257,
Bs. As., Amorrortu Editores, 1986.
• Freud, S. (1912) “Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico”,
en Obras Completas, vol. XII, 107, Bs. As., Amorrortu Editores, 1986.
• Freud, S. (1913) “Sobre la iniciación del tratamiento”, en Obras Completas,
vol. XII, 121, Bs. As., Amorrortu Editores, 1986.
• Freud, S. (1895) “Estudios sobre la histeria: Srta. Anna O.” en Obras Completas,
vol. II, 47-54, Bs. As., Amorrortu Editores, 1986.
• Lacan, J: “Conferencia en Ginebra sobre el síntoma”, en Intervenciones y
textos II, 119–120, Edic. Manantial, Bs. As., 1988.
II. El dispositivo analítico (2 clases)
Objetivos específicos
Delimitar el alcance del dispositivo analítico y las operaciones inherentes
a su instalación.
Brindar elementos que permitan comprender las coordenadas que determinan la
posición del analista y los pilares que sostienen la ética del psicoanálisis.
Proporcionar los fundamentos conceptuales que permitan abordar y comprender
la función de la transferencia en la clínica psicoanalítica.
Contenidos
- El dispositivo analítico. La escucha analítica.
- La posición del analista. La ética del psicoanálisis. La neutralidad. Los
ideales. La abstinencia del analista. El deseo del analista.
- La implicación subjetiva. La producción de la neurosis de transferencia.
La apertura del inconciente. La interpretación.
- Trabajo de elaboración clínica sobre la experiencia hospitalaria, en articulación
con los conceptos abordados en unidad temática II.
- Referente clínico freudiano: Srta. Elizabeth von R..
Bibliografía
• Freud, S. (1916-1917) “28ª conferencia: La terapia analítica”, en Obras
Completas, vol. XVI, 408-421, Bs. As., Amorrortu Editores, 1986.
• Freud, S. (1895) “Estudios sobre la histeria: Srta. Elizabeth von R.” en
Obras Completas, vol. II, 151-174, Bs. As., Amorrortu Editores, 1986.
• Lacan, J. (1959-1960) Seminario VII: La ética del psicoanálisis, cap. I,
17-20, Bs. As., Edit. Paidós, 1988.
• Lacan, J. (1964) Seminario XI: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis,
cap. XVIII y cap. XIX, 238-243 y 260-263, Bs. As., Edit. Paidós, 1987.
• Laznik, D.: “Elizabeth. von R.: del padecimiento a la queja y de la queja
a la producción del síntoma analítico”. Ficha de la cátedra, 2007 (disponible
en la página web de la cátedra).
III. Obstáculos en la transferencia (3 clases)
Objetivos específicos
Identificar y diferenciar los obstáculos que surgen en el interior de la
cura.
Articular el campo del amor de transferencia con su fundamento pulsional.
Precisar las diferentes modalidades de la repetición en articulación con la
modificación que introduce la postulación de la pulsión de muerte.
Contenidos
- El amor de transferencia: su dimensión de obstáculo.
- El “agieren” freudiano.
- El fundamento pulsional del amor. Función y fracaso de los diques pulsionales.
- La compulsión de repetición. La repetición de vivencias que nunca aportaron
placer para ninguno de los dos sistemas. El “acting out”.
- Las diferentes formas de presentificación de lo no ligado, su irrupción
en la transferencia.
- Trabajo de elaboración clínica sobre la experiencia hospitalaria, en articulación con los conceptos abordados en unidad temática III.
- Referente clínico freudiano: La joven homosexual.
Bibliografía
• Freud, S. (1911) “Puntualizaciones sobre el amor de transferencia”, en
Obras Completas, vol. XII, 159, Bs. As., Amorrortu Editores, 1986.
• Freud, S. (1914) “Recordar, repetir, reelaborar”, en Obras Completas, vol.
XII, 151-4, Bs. As., Amorrortu Editores, 1986.
• Freud, S. (1920) “Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad femenina”
en Obras Completas, vol. XVIII, 137, Bs. As., Amorrortu Editores, 1986.
• Lacan J. (1962-1963) Seminario X: La angustia, cap. IX, 137-138, Bs. As.,
Edit. Paidós, 2006.
• Freud, S. (1920) “Más allá del principio de placer”, cap. III y IV, en Obras
Completas, vol. XVIII, 18-23 y 24-33, Bs. As., Amorrortu Editores, 1986.
• Laznik, D. y otros: “Las patologías actuales y los diques pulsionales”,
en Actualidad de la clínica psicoanalítica, 19-32, Bs. As., JVE Ediciones,
2014.
IV. Lugar y función de la angustia en la dirección de la cura (3 clases)
Objetivos específicos
Brindar los elementos que permitan abordar la noción de angustia y su lugar
y función en la dirección de la cura.
Proporcionar los elementos que permitan comprender la función del fantasma
y su relación con el deseo.
Contenidos
- La angustia. Angustia señal y angustia traumática. Angustia de castración.
- La función de la falta. La angustia es ante algo. La angustia ante la falta
de la falta. La angustia como respuesta frente al enigma del deseo del Otro.
- El fantasma como soporte del deseo.
- Trabajo de elaboración clínica sobre la experiencia hospitalaria, en articulación con los conceptos abordados en unidad temática IV.
- Referente clínico freudiano: El pequeño Hans.
Bibliografía
• Freud, S. (1925) “Inhibición, síntoma y angustia”, cap. VII, VIII y IX,
en Obras Completas, vol. XX, 118, 125 y 136, Bs. As., Amorrortu Editores,
1986.
• Freud, S. (1909) “Análisis de la fobia de un niño de cinco años” en Obras
Completas, vol. X, 21-26, Bs. As., Amorrortu Editores, 1986.
• Lacan, J. (1962-1963) Seminario X: La angustia, cap. IV, 60-64, Bs. As.,
Edit. Paidós, 2006.
• Ficha de cátedra: “Referencias bibliográficas: Disyunción cuerpo-goce. Fantasma”
(disponible en la página web de la cátedra).
• Ficha de cátedra: “Referencias bibliográficas: Alienación – Separación -
Desamparo” (disponible en la página web de la cátedra).
V. Interrupciones, detenciones y finales de análisis (2 clases)
Objetivos específicos
Identificar y caracterizar los obstáculos a la finalización de un análisis.
Abordar y ubicar los límites de la conceptualización freudiana acerca de la
finalización del análisis.
Contenidos
- La neurosis como refugio en la enfermedad. La cura como satisfacción sustitutiva.
- La viscosidad de la libido. La reacción terapéutica negativa.
- La roca viva de la castración: “la protesta masculina” y “la envidia del
pene”. La desautorización de la feminidad.
- Trabajo de elaboración clínica sobre la experiencia hospitalaria, en articulación con los conceptos abordados en unidad temática V.
- Referente clínico freudiano: El Hombre de los lobos.
Bibliografía
• Freud, S. (1910) “Las perspectivas futuras de la terapia analítica”, en
Obras Completas, vol. XI, 129, Bs. As., Amorrortu Editores, 1986.
• Freud, S. (1923) “El yo y el ello”, cap. V, en Obras Completas, vol. XIX,
49, Bs. As., Amorrortu Editores, 1986.
• Freud, S. (1937) “Análisis terminable e interminable”, cap. I, VII y VIII,
en Obras Completas, vol. XXIII, 219-222 y 248-254, Bs. As., Amorrortu Editores,
1986.
• Freud, S. (1914) “De la historia de una neurosis infantil” en Obras Completas,
vol. XVII, 9-18, Bs. As., Amorrortu Editores, 1986.