Licenciatura en Psicología
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Psicológico. Módulo II Cátedra: II Código: 42

Programación UBACyT 1998-2000

“VARIACIÓN DEL AUTOCONCEPTO Y DE LA PERCEPCIÓN DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES DENTRO DE LA ETAPA ADOLESCENTE”

DIRECTORA: Prof. Lic. Teresa A. Veccia.


RESUMEN:

En esta investigación se partía del siguiente supuesto: dentro de la adolescencia, diferenciando según edad y sexo, se hallarían diferencias en la autoevaluación y estilos de respuesta de la conflictiva psicoemocional y percepción de la relaciones interpersonales. Esto se vería reflejado tanto a través de una prueba objetiva como de una técnica proyectiva.
Dicha investigación se llevó a cabo en dos escuelas públicas de nivel medio. Reconocidas y de prestigio pedagógico de la Capital Federal.
La muestra original estuvo formada por 150 alumnos de 2º, 3º y 4º año. Fueron excluidos los casos de alumnos que no completaron la administración de las pruebas de acuerdo a las pautas requeridas a fin de mantener la validez de los datos.
Finalmente, la muestra quedó formada de la siguiente manera:
N = 134 Mujeres: 92 Varones: 42

14 años: mujeres: 22 varones: 12
15 años: mujeres: 34 varones: 15
16 años: mujeres: 36 varones: 15

Se trabajó con grupos de 20 alumnos aproximadamente en dos encuentros con cada uno de ellos. Las técnicas fueron respondidas en forma colectiva. Se les administró la Escala PERI (adolescentes) en su versión completa, adaptada a nuestro país por la Dra. María Martina Casullo (1988), el Test de Relaciones Objetales (TRO) de Phillipson (1990) en su versión abreviada de ocho láminas (Coleman, 1967). Además los alumnos respondieron a una encuesta especialmente construida para obtener información sobre sus motivaciones y estimulación cultural.


CONCLUSIONES:

Se hallaron diferencias entre varones y mujeres, y entre las distintas edades. Sin embargo, la mayor discrepancia se encontró al considerar la variable género más que la edad.
A nivel de las historias TRO, las fantasías podrían expresar contenidos más gratificantes, con desenlaces positivos o por lo menos neutros. Sin embargo, se destaca el predominio de desenlaces negativos o trágicos, ausencia de metas y amenaza del entorno expresados en las historias. Estas temáticas de preocupación y decepción se ven reflejadas también en la PERI. Las expresiones de llanto y desesperación que refieren las historias de las mujeres se registran descriptivamente en la dimensión Tristeza de la PERI.
Como ya se ha mencionado, distintos estudios han demostrado una asociación entre la variable género y la problemática depresiva (Burín, M.. Op. Cit; González de Chavez, M. A., 1993; Casullo, M. M., 1996) hallándose como un estado anímico más en relación con las mujeres.
En el TRO aparece que las mujeres tienen mayor facilidad para manifestar sus sentimientos y estados de ánimo, a diferencia de lo que ocurre en las historias de los varones. Esta tendencia también se encontró en otras investigaciones realizadas con la PERI (Montani, E., 1987; Cattaneo, B. H., 1992) en las cuales las mujeres expresarían más abiertamente sus afectos en tanto que los varones ejercerían mayor autocontrol emocional, vinculado a representaciones culturales de género. En ese sentido Gosende, E. (2000) expresa que si bien las realidades de género se van modificando aceleradamente, a los hombres les cuesta establecer relaciones íntimas, contar las cosas que sienten, lo que les pasa.
A modo de síntesis, las fantasías relatadas amplían y profundizan los hallazgos PERI porque permiten descubrir el anclaje interpersonal de las dimensiones señaladas, a la vez que nos señalan de qué manera la cultura, la sociedad va modelando con características distintivas algunos conflictos propios del crecimiento.
Estos adolescentes posmodernos, a pesar de su entorno cuidado y estimulante, expresan temores y conflictos, junto a ideales poco claros y falta de figuras de identificación (Obiols, G.; Obiols, S., 2000). La desesperanza y el desamparo tiñen sus ensueños en lugar del “mundo feliz” al que aspiraban los jóvenes modernos.


BIBLIOGRAFÍA:

BURIN M. y Otros. (1991) El malestar de las mujeres. Buenos. Aires, Barcelona, México. Paidós.
CASULLO, M. M. (1988) Las técnicas psicométricas y el diagnóstico psicopatológico. Buenos Aires. Lugar Editorial. [PERI]
CASULLO, M. M. (comp.) (1996) Cap.: “Evaluación psicológica de malestares depresivos en adolescentes” en Evaluación psicológíca en le campo de la salud. Barcelona, Buenos Aires, México. Edit. Paidós.
CATTANEO, B. H. (1992) “Características de personalidad del alumno que ingresa a la Carrera de Psicología”. Informe final Beca de Perfeccionamiento UBACYT Resolución N º 5113/89.
COLEMAN, J. C. (1967) “La percepción de las relaciones interpersonales durante la adolescencia” en Actualizaciones en el Test de Phillipson. R. Frank de Verthelyi (comp.) Buenos Aires, Paidós
GONZALEZ DE CHAVEZ, M. A. (comp.) (1993) Cuerpo y subjetividad femenina. Salud y género. México, España. Siglo XXI Editores.
GOSENDE, E. (2000) “Cosas de hombres” en Psicología Publicación mensual informativa. Año X, N º 87, Agosto (Pág. 10)
MONTANI, E. R. (1987) “Sintomatología psicopatológica no específica: Estudio epidemiológico en un ámbito laboral” . Tesis doctoral. Universidad de Belgrano. Doctorado en Psicología Clínica.
OBIOLS, G.; OBIOLS, S. (2000) Adolescencia, Posmodernidad y Escuela Secundaria. Buenos Aires, Edit. Kapelusz.
PHILLIPSON, H.(1973) Una Breve Introducción al Test de Relaciones Objetales. Actualizaciones en el Test de Phillipson. Buenos Aires. Paidós.
PHILLIPSON, H. (1990) Test de Relaciones Objetales. Buenos Aires. Paidós.

LOS RESULTADOS FUERON PUBLICADOS EN:

Veccia, T. A.; Cattaneo, B. H., (2000) “Estudio preliminar sobre problemática interpersonal en adolescentes de escuela media”. VIII Anuario de Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.

Veccia, T. (2002) “Aplicación del TRO al estudio de las Relaciones Interpersonales en la Adolescencia”. En: El Diagnóstico de la personalidad. Desarrollos actuales y estrategias combinadas. Buenos Aires, Editorial Lugar.

Novedades


Información sobre la cátedra

Clases teóricas 1C 2023. Comienzan el lunes 27/3/2023

Programa de Extensión de la Cátedra

Última Actualización


27/09/21: Material/Fichas