Licenciatura en Psicología
Psicología Evolutiva: Adolescencia Cátedra: I Código: 55

Investigación

Proyecto: Adaptación del Inventario de Apego a Padres y Pares (IPPA) en una muestra no clínica de adolescentes argentinos.
(Programación Científica 2010-2012)

Directora:
Dra. Verónica Vega
E-mail: adolescencia@psi.uba.ar

Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA.

Equipo de investigación: Licenciadas: Denise Roitman, Magalí Sanchez, Ma. Rosa Nappi, Florencia Ortiz, Roxana Capano y la alumna Jesica Maza.

Esta investigación es la continuación de la investigación de correspondiente a la Programación científica anterior (*). Durante la adolescencia, la caída de la omnipotencia parental inaugura el lento proceso de desidentificación (Kancyper 1998) que llevará al joven a la exogamia. En este sentido, el cambio del predominio en el vínculo paterno-filial al vínculo de pares es uno de los ejes fundamentales. Distintas investigaciones confirmaron que la falla en el vínculo primario con la figura de apego constituye un factor tanto etiopatogénico como de salud mental para la adolescencia (Elgin, & Pritchard; 2006; Zachrisson & Kulbotten, 2006; Eggert, Levendosky, Klump, 2007; Ringer & Crittenden, 2007). Por ello, el estudio del Apego es un marco teórico valioso para comprender la influencia de los padres en relación a la evolución y el desarrollo del adolescente.
Existen en nuestro país escasas investigaciones que se hayan propuesto la construcción o adaptación de un instrumento específico que indague los patrones de apego de los adolescentes. El siguiente proyecto se propone: Objetivo General: 1) Traducir y adaptar el Inventario de Apego a Padres y Pares (IPPA) de Armsden y Greenberg (1987) en una muestra no clínica de adolescentes argentinos de ambos sexos de 14 a 18 años. Objetivos específicos: 1) Analizar confiabilidad y validez del constructor. 2) Determinar si existe una concordancia factorial entre el IPPA original y la adaptación argentina a realizar. 3) Identificar tipos de apego de la población en forma discriminada: por apego (seguro, inseguro evitativo, inseguro ambivalente) y por figura de apego (madre, padre, pares). 4) Indagar si existe asociación entre las variables: Figura parental de mayor apego / género del adolescente. Instrumento: IPPA (Greenberg & Armsden, 1987).
Metodología: Primera Etapa: Actualización bibliográfica. Contacto con Escuelas de enseñanza Media de zona Norte, zona Sur y Capital Federal. Se obtuvo una primer muestra de 233 sujetos de 14 a 18 años (media 15,73 años). Una vez depurados los cuestionarios incompletos se obtuvo una muestra final de 182 sujetos (51,1% mujeres y 48,9% varones). Resultados a la fechas: Del total de los sujetos casi el 50% no pudo ser clasificado. Al observar el instrumento y la adaptación al castellano realizada en Colombia, se evidenció que existían 19 combinatorias posibles que no estaban contempladas en la tabla de la cual surgen los tipos de apego y que existían muy pocas posibilidades para detectar el apego de tipo ambivalente. Por lo cual en la actualidad se está categorizando teóricamente cada una de estas las combinatorias faltantes.

*) Proyecto de Investigación Programación Científica 2008-2010: P 416 “Tipos de Apego en adolescentes mujeres con TCA”

------------------------------------------------------------

Tipos de Apego en Adolescentes Mujeres con
Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA)
(P416- Programación Científica 2008-2010)

Directora:
Lic. Marta Piccini.

Co-Directores: Lic. José Barrionuevo y Dra. Verónica Vega.

E-mail: adolescencia@psi.uba.ar

Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA.

Equipo de investigación: Licenciadas: Denise Roitman, Magalí Sanchez, Natalia Moncaut, Romina Tocci y Alumna: Jennifer Gallo.

Esta investigación fue continuación de una Beca Doctorado (*) sobre TCA en argentinas menores de 18 años. En la etiología de los TCA sobresale la falla en el vínculo materno. Dicho vínculo puede evaluarse a través del Apego. Distintas investigaciones hallaron asociación entre “apego inseguro” y TCA en mayores de 18 años (1) pero no se hallaron investigaciones en menores de 18 años Hipótesis: Las adolescentes con TCA tienen un apego inseguro a diferencia de sus pares sin TCA. Objetivos: General diagnosticar y comparar tipos de apego en mujeres menores de 18 años con y sin TCA. Específicos: a) Clasificar tipos de apego b) Indagar asociación entre tipos de apego / TCA y c) Comparar resultados de ambas poblaciones.

Instrumento:
Adaptación colombiana (2) del Inventory of Parent and Peer Attachment, IPPA (3). Se amplió el estudio del apego a madres, padres y pares por separado; discriminando el vínculo madre-hija identificado como patógeno.

Metodología:
Primera Etapa: Actualización bibliográfica. Contacto con 11 Escuelas (4) Secundarias de Avellaneda. Prevención y Screening anónimo para TCA en 138 cursos (alumnas de 12- 18 años, n=754 BDI4; n=1224 EAT-26 (5) y n=471 IPPA (6)). Se depuraron protocolos incompletos, se exportaron datos de la planilla Excel al SPSS. Segunda Etapa: Se contactaron a las adolescentes que dejaron sus datos y que puntuaron alto para TCA (n=102) y/o Depresión (n=52). Tercera Etapa: a) Muestra: Se conformaron los grupos TCA y Control. De las n=754 adolescentes que completaron el BDI y EAT-26 (5) se contactaron 211 para el G.Control y 98 para el TCA y se realizaron 102 entrevistas a candidatas a ambos grupos. Muestra clínica= 84 chicas de 14 a 18 años (53 Grupo Control, media 14,75 años y 31 Grupo TCA media 15,03 años). b) Información: Se realizaron entrevistas a padres y a adolescentes basada en los criterios del DSM-IV y en los modelos de Garner, Fairburn y Halmi . Se administraron EAT-26, EDI-II (Garner, Olmsted & Polivi, 1983) e IPPA a las 84 jóvenes de la muestra final. c) Procesamiento de Datos estadísticamente: EDI-II e IPPA de 84 adolescentes. Se tabularon y cargaron y exportaron al SPSS los resultados de: 1) Tipo de Apego a la madre y presencia- ausencia de TCA; 2) idem con Apego al padre y 3) idem con Apego a pares.

Resultados: En la escala apego a madre se identificó que el apego inseguro era significativamente más alto en el grupo TCA que en el Control. En las otras escalas (padre y pares) no hubo diferencias significativas.

1 Chana, 2006; Egbert et.al. 2007:
2 Pardo, et.al. 2006
3 Greenberg & Armsden, 1987
4 Las 11 Escuelas públicas y mixtas contactadas fueron: Escuela Media Nº 9; Escuela Media Nº 10, Escuela Media Nº 13 “Dalmacio Vélez Sarsfield”, Escuela Técnica Nº 7 “José Hernández”; Escuela Secundaria Básica Nº 41; Escuela Media Nº 11 “Simón Bolívar”, Escuela Media Nº 18 “Prof. Alemandri”, ENSPA, Escuela Técnica Nº 4 Dr. Longobardi; Escuela Media Nº 2 “Juan M. Gutiérrez”, Escuela Media Nº 19 y Escuela Técnica N º8 ¨Ängel Gallardo¨.
6 modificado por Zonis de Zukerfeld, Zukerfeld y Quiroga, 1998


* Beca de Doctorado UBACyT (2001-2005): Vega, Verónica: “Conducta Sexual y Género en adolescentes mujeres con TCA”.

 

Novedades


EXAMENES FINALES - DICIEMBRE 2020

Última Actualización


13/03/2020: Presentación/Inicio