La presencia de la asignatura en la carrera responde a la demanda de formación 
  que es necesario que adquieran los futuros profesionales para abordar un momento 
  lógico en la constitución de la subjetividad, tal como es el pasaje 
  adolescente. En este sentido, introduce a los alumnos en los conceptos teóricos 
  necesarios para hallar un fundamento a la práctica con púberes 
  y adolescentes en las diversas áreas y campos del quehacer psicológico. 
  Cobra fundamental importancia en un momento de grandes transformaciones socioculturales 
  donde la lucha contra la adversidad temporal, hace de la adolescencia el paradigma 
  dominante.
  
  Las actividades de enseñanza y aprendizaje de la materia se organizan 
  en base a tres ejes: clases teóricas, trabajos prácticos y experiencias 
  vivenciales.
  
   1. CLASES TEÓRICAS: Se dictan los contenidos psicoanalíticos 
  de la materia en tres bandas horarias: mañana, tarde y noche. Son de 
  una hora y media de duración y están a cargo del Profesor Diego 
  Moreira y de los Profesores Adjuntos. Estas clases se organizan en torno a 8 
  unidades temáticas, según consta en programa analítico.
  
  2. CLASES DE TRABAJOS PRÁCTICOS: Se dictan en las tres 
  bandas horarias, son de una hora y media de duración y tienen como objetivo 
  la articulación entre las manifestaciones adolescentes, la metapsicología 
  freudiana y las conceptualizaciones psicoanalíticas posfreudianas.
  
  3. TRABAJOS DE CAMPO: Toma de análisis de entrevistas 
  a adolescentes o adultos que se refieren a la propia adolescencia y/o a la de 
  otros (por ej. padres de adolescentes).
  
  4. JORNADA DE ASISTENCIA OPTATIVA : Se llevará a cabo 
  un día sábado a confirmar. El objetivo es la generación 
  de conocimientos sobre la adolescencia. 
  EVALUACIÓN:
  Siguiendo las normas establecidas por la Facultad de Psicología, la Cátedra 
  exige tener 2 parciales que son calificados numéricamente y cada uno 
  debe ser aprobado con 4 o más para mantener la regularidad y con 7 o 
  más para obtener la promoción. El segundo parcial es de carácter 
  domiciliario, que consiste en un trabajo de campo (análisis de entrevista, 
  cuento o video) que debe ser realizado en grupo, con conclusiones individuales, 
  y defendido en un coloquio.
  - 1 PARCIAL PRESENCIAL INDIVIDUAL 
  - 1 PARCIAL CON CONCLUSIONES INDIVIDUALES DOMICILIARIO (TRABAJO DE CAMPO) 
  - COLOQUIO
PROMOCIÓN SIN EXAMEN FINAL:
  A- Asistencia al 75% de las clases teóricas y al 75 de clases 
  de trabajos prácticos.
  B- Un puntaje de 7 (siete) o más en cada uno de los dos parciales escritos, 
  para obtener la promoción sin examen final. 
CON EXAMEN FINAL:
  A- Asistencia al 75% de las clases teóricas y trabajos prácticos.
  B- Un puntaje entre 4 (cuatro) y 6 (seis) inclusive en cada uno de los dos parciales 
  escritos. 
  
   RECUPERATORIOS:
  Solo se podrá recuperar UNO de los dos parciales. El recuperatorio 
  del parcial por nota o por ausencia será tomado por cada docente en horario 
  del último TP de la cursada (semana 15).
 
 