Licenciatura en Psicología
El Rol del Psicólogo/a en la Promoción de la Salud Sexual y la Salud Reproductiva Cátedra: Única Código: 825

Aporte Específico a la Formación Académico Profesional del Psicólogo/a

El aporte específico a la formación del psicólogo/a consiste en la aproximación en terreno a la estrategia de Promoción de la Salud Sexual y la Salud Reproductiva. Una de las ventajas de la estrategia de Promoción de la Salud en Salud Sexual y Salud Reproductiva (SSySR) radica en que genera espacios en los que las mujeres, los hombres, los/as adolescentes y el colectivo de la diversidad sexual puedan visualizar los estereotipos de género a los que responden y no sólo recibir información sino, principalmente, participar de un espacio donde se genere un intercambio para elaborarla y discutirla. Además, esos espacios de discusión muchas veces actúan también como disparadores para que cada persona en particular se cuestione su posición como sujeto y sus posibilidades de elegir.
El aporte de esta práctica a la formación del psicólogo/a tiene entonces múltiples aspectos: la construcción de un rol crítico dentro del equipo de salud, el cuestionamiento de modelos y saberes hegemónicos, la relación entre la actitud de los profesionales de salud y la concepción de sujeto con la que se dirijan a la población y la equidad en el acceso, la formación en estrategias de promoción de salud sexual y salud reproductiva y la construcción del rol del psicólogo/a tanto en el trabajo interdisciplinario como en el asesoramiento o consejería individual en SSySR, más allá de la atención psicológica por la que algunas personas puedan consultar en el marco del Programa de Salud Sexual y Reproductiva.
Consideramos que la inequidad en el acceso a la atención en salud depende de múltiples factores y suele asociarse a la accesibilidad geográfica y a los recursos económicos. Pero la actitud de los/las profesionales del equipo de salud frente a los/las usuarios/as o potenciales usuarios/as del sistema también contribuye a la inequitativa distribución del acceso a la atención en salud. En este sentido, la concepción de sujeto/paciente de los/las profesionales de la salud puede operar como facilitador u obstaculizador del acceso a la información y a una atención de calidad. Dichas concepciones están condicionadas no sólo por la disimetría de poder que implica la relación médico/paciente (aun cuando los profesionales de la salud implicados no sean sólo médicos), sino también por los estereotipos de género y el reconocimiento o no del derecho a la salud, tanto por parte de los/las profesionales de la salud como de los/as usuarios/as.
La concepción de sujeto determina diferentes maneras de hacer lugar a los padecimientos subjetivos. Dicha concepción está condicionada no sólo por marcos teóricos sino también por las nociones históricas que han contribuido a la construcción social y a representaciones sociales acerca del sujeto, y por los estereotipos de género. Esto tiene consecuencias en las posibilidades de acceso a la salud y en la calidad de atención.
Por otro lado, la Salud Sexual y la Salud Reproductiva nos permiten abordar la complejidad del trabajo interdisciplinario en un área que suele dedicarse a la atención y asesoramiento de personas que no consultan al sistema de salud por estar enfermas sino que lo hacen en relación a un aspecto de su salud, como lo es el ejercicio de su sexualidad y de la reproducción. Esta área de la atención en salud, entonces, permite acercarse a la relación entre subjetividad, sexualidad y género. El abordaje se realiza a partir de la singularidad de cada sujeto y las estrategias son más eficaces si se construyen desde el equipo interdisciplinario.
Sostenemos que al hablar de salud sexual y de salud reproductiva debemos tener en cuenta que no hablamos sólo de anticoncepción sino de salud y de sexualidad, con todo lo que esto implica subjetiva y socialmente: deseos, tabúes, miedos, mitos, estereotipos de género, roles, representaciones sociales, preconceptos, conocimientos y desconocimientos. Es importante trabajar en ese ámbito teniendo siempre en cuenta estas cuestiones, que cuando no se explicitan o se ocultan se traducen en consecuencias psíquicas y físicas, es decir, se hacen oír de alguna manera.
Esta práctica se propone generar un espacio de aprendizaje, reflexión y cuestionamiento para la construcción de una posición crítica frente a los modelos y saberes hegemónicos de abordaje de la salud, tanto los de la medicina como los de profesionales de salud mental en general. Se priorizará la formación del psicólogo/a en el trabajo interdisciplinario en el marco de las actividades de promoción de la salud. Por eso la práctica se propone dentro del área social comunitaria.
Esta práctica aporta entonces conocimientos, actitudes, discusiones y, sobre todo, la participación en actividades de promoción de salud sexual y de salud reproductiva que fortalecerán la formación del psicólogo/a en el área social comunitaria.

 

 

Novedades


Segundo cuatrimestre 2023 en el CeSAC 22, los martes a la mañana (de 8 a 14 hs)

La primera semana nos vemos allí a las 8.30 hs.

Podemos estar en contacto practicarolpsi@psi.uba.ar

Última Actualización


12/04/23:
Material/Descargas