Licenciatura en Psicología
Discapacidad: Intervenciones en la Niñez y la Adolescencia. El Proceso de Integración. Cátedra: Única Código: 107

Libro de la Lic. Alicia Fainblum




Prólogo

Agradezco a la Lic. Alicia Fainblum, por haberme invitado a escribir el prólogo de este libro, que considero de gran interés para la formación del psicólogo y para los profesionales afines a esta temática del campo de la educación y de la salud.

He tenido el placer de conocerla en ocasión del I Congreso Internacional, realizado por la Cátedra UNESCO “Educación en pro de la diversidad” en octubre del 2003, donde presentó su ponencia con el título de “Qué de la subjetividad cuando la diferencia pone en jaque a los ideales”, y dado que en esa oportunidad los destinatarios mayoritariamente eran docentes, fueron sus aportes muy enriquecedores y convocantes a la reflexión en el campo de la educación especial.

En principio “clínica de la discapacidad” puede entenderse como si la discapacidad fuese su objeto de estudio. Sin embargo,
es importante aclarar que la autora plantea y explicita la distancia
entre el síndrome orgánico y el sujeto, en disenso con aquellos
que pueden considerar que hay una psicología del sordo, del débil mental; es decir, psicologías según las discapacidades.

Refiere en el texto a los avatares que el cuerpo biológico
con las marcas del Otro, del discurso social, producen efectos en la constitución del cuerpo simbólico.

Creo también relevante destacar que en la medida que uno
avance en la lectura de este texto, debe estar advertido que no se
trata la temática desde una lógica de oposición. No es así como están pensados los conceptos, no desde la exclusión. El déficit no se plantea opuesto al potencial. La sobreprotección como también la indiferencia y el rechazo, responden al mismo operar del lecho de Procusto.

La autora analiza esta temática con vacíos, interrogantes, que reeditan el concepto de falta estructurante en su propio discurso. Las limitaciones no están negadas con la potencialidad,
sino que ambas están significadas desde el discurso del Otro. Es desde allí que se proponen los espacios de desarrollo potencial, con la presencia simultánea de los déficit orgánicos. Pero advierte de los riesgos de las patologías denominadas agregadas, en tanto son efectos iatrogénicos y discapacitantes por un cuerpo hablado desde la exclusión del sujeto y las representaciones sociales que lo sostienen.

Al centrarse en la singularidad de un sujeto deseante, incorpora la incertidumbre del devenir de un sujeto, haciendo clara referencia a la diferencia entre una categoría conceptual o teoría indispensable para comprender pero que no se torna sujeto existente. De esta manera, caracteriza su posicionamiento ético y aborda el concepto de castración en los distintos entramados resignificando el mismo en el orden social, familiar y profesional.

La autora, desde la clínica psicoanalítica, plantea desde el concepto de castración el análisis de la discapacidad y la subjetividad, resignifica los mismos en las distintas lógicas que proponen la dimensiones del orden social, familiar y en particular acerca de la iatrogenia, como efecto discapacitante, en la subjetividad por efecto del interjuego entre la representación del síndrome o del déficit desde una lectura de cuerpo desde una concepción biologicista y los caminos que puedan tomar los profesionales para tramitar la angustia de castración.

Este texto enriquece el campo de la clínica y aporta con su enfoque al campo de la educación, en donde cabe destacar que las mismas dificultades se presentan en los docentes con relación a la diferencia.

Diferencia que es bien vista desde los discursos. Sin embargo, reeditan desde el proteccionismo o afectuosa infantilización el mecanismo defensivo ante la propia falta y obturan su indagación de las diferentes formas de aprender, no permiten poner en jaque sus modos de enseñar; muchas veces no pueden escuchar y por lo tanto no pueden colaborar en ocasiones al sujeto a escucharse sus verdades.

Los docentes y otros profesionales del campo de la educación y la salud no siempre se sienten convocados a preguntarse acerca del propio modelo interpretante, en donde atravesados por supuestos que hacen a una normalidad en la que se identifican e identifican como referente. Es, por lo tanto, importante un segundo momento de reflexión luego del impacto que produce la diferencia.

La diversidad, la diferencia plantea indefectiblemente la necesidad de soportar que la misma se aborda desde el propio punto ciego.

En este sentido, considero que la autora propone en este libro de manera interesante por la estética en como desarrolla esta temática, que por su problemática suele ser relacionada con la dis-armonía, convocando a repensar desde la ética del deseo en la no contradicción de los opuestos.

Nélida Shinzato
Psicóloga
Profesor Titular Cátedra UNESCO
“Educación en pro de la diversidad”

Novedades


BIENVENIDOS A LA CURSADA VIRTUAL

Última Actualización


19/04/17: Presentación/Inicio
Presentación/Plantel Docente