Licenciatura en Psicología
Violencia. Modos de Intervención en los Dispositivos Clinicos y Socio Comunitarios. Cátedra: Única Código: 805

Objetivos y Contenido

Objetivos:

Que el alumno logre:

• Tomar contacto con las instituciones y organizaciones comunitarias asistiendo como observador participante a las prácticas clínicas y socio-comunitarias, por ser indispensable que el alumno de psicología cuente con la alternativa de realizar la experiencia de inserción del psicólogo en la problemática de la violencia en distintos ámbitos.

• Reconocer y diferenciar las instituciones y organizaciones comunitarias, como así también los diversos dispositivos asistenciales y socio-comunitarios para el abordaje de la violencia.

• Conocer y saber caracterizar la problemática de la violencia.

• Reconocer y diferenciar las nociones de violencia subjetiva, violencia doméstica, violencia como síntoma social, violencia simbólica.

• Reconocer y aplicar los diferentes marcos conceptuales para el abordaje de la violencia en relación a los diagnósticos y/o necesidad de derivación (Psicoanálisis-DSM V).
• Conocer los diversos aportes conceptuales para poder realizar la práctica comunitaria (Sociología).

• Reconocer y aplicar los diferentes marcos conceptuales para el abordaje de la violencia en relación a la interpretación que oriente la estrategia y posible solución del problema (Sociología-Psicoanálisis, Ley de Salud Mental 448, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

• Aproximarse a la práctica comunitaria promoviendo una actitud reflexiva y crítica frente a la misma.

• Reconocer los diferentes dispositivos de intervención socio- comunitaria desde las ONG y los diferentes servicios públicos de atención.

• Interpretar la problemática del sujeto violento emergente en actividades grupales.

• Reflexionar acerca del rol del psicólogo y sus posibles intervenciones como agente de promoción de la salud y prevención de la violencia; alcances y límites.

• Reconocer los diferentes dispositivos de intervención clínica desde las ONG y los diferentes servicios públicos y privados de atención y tratamiento.

• Conocer la función y el uso de la historia clínica y de los informes institucionales.

• Reconocer la importancia del uso del diagnóstico en la problemática de la violencia.

• Reflexionar sobre la necesidad de derivación cuando el dispositivo no pueda brindar una respuesta efectiva para abordar el caso en cuestión. (Casos que requieran internación, casos de intervención judicial, etc.)

• Identificar y diferenciar las intervenciones posibles en el dispositivo socio-comunitario en contrapunto con los dispositivos clínicos clásicos.

• Comparar las diferentes experiencias y sus consecuencias en el tratamiento de la violencia en ambos dispositivos.

• Interpretar y articular los conceptos teóricos con la experiencia observada para crear estrategias de trabajo en las que se distingan el tratamiento clínico de un sujeto en particular del colectivo, para abordar la problemática de la violencia.

• Conocer el trabajo interdisciplinario en asistencia y en prevención de la violencia; reconocer sus alcances y límites.

• Promover una posición ética en el ejercicio de la profesión que incluya la importancia de la rigurosidad conceptual, el respeto por la particularidad de los sujetos de la experiencia y el reconocimiento de los límites de la intervención del psicólogo permitiendo el trabajo multidisciplinario y de interconsulta.

• Conocer la importancia de la formación de los recursos humanos en particular la capacitación de los psicólogos dada la potencialidad de las intervenciones clínicas y socio-comunitarias y su vinculación con los requerimientos en el campo de la salud mental para el tratamiento de la violencia.

• Contribuir a la difusión de conceptos científicos acerca de los diversos fenómenos de violencia, entendiendo que la misma es una construcción histórico-social y subjetiva de cada época.


Contenidos:

• La violencia desde la perspectiva sociológica, psiquiátrica (DSM V) y desde la perspectiva psicoanalítica. Especificidades de cada campo. Intervenciones multidisciplinarias.

• La noción de víctima y el fenómeno de la violencia. El sujeto, la culpa, la vergüenza y la responsabilidad en los dispositivos asistenciales: La función del psicólogo- La posición del analista-

• La institución pública. Dispositivos clínicos. Servicios y equipos de atención en violencia. Modalidades de intervención. Alcances y límites.

• Violencia subjetiva. La violencia como síntoma del sujeto. La agresividad y el semejante. El odio, la crueldad y la pulsión de muerte. El amor y el odio en los lazos amorosos. La intervención en la entrevista de admisión.

• Pasión y acto violento. El odio a los “más querido”. Conceptos de pasaje al acto y acting out en la entrevista de admisión: función del diagnóstico y derivación.

• El uso del psicofármaco en los casos de violencia. La importancia del trabajo interdisciplinario.

• Violencia familiar. Definición de familia. La familia de la tradición ó las nuevas configuraciones familiares. La función del psicólogo en las entrevistas familiares.
• Intervenciones y efectos.

• El padre, la madre y el hijo en la civilización actual. Consecuencias ¿Hijos golpeadores? ¿Padre abusador? ¿Madres asesinas? La función del psicólogo en el abordaje de la familia. Prejuicios e innovaciones en la práctica institucional.

• Violencia contemporánea. El malestar en la cultura. Violencia y lazo social. Entrecruzamiento de discursos. Intervenciones posibles e imposibles.

• Modos de ruptura del lazo social. El racismo, la Segregación y exclusión social. La miseria y la pulsión de muerte. La sugestión y la identificación con la víctima. La función del psicólogo en lo social. La lectura del analista.

• Los dispositivos socio-comunitarios. Características específicas. La función del psicólogo en los diferentes abordajes.

• Programas de prevención en violencia. La función del psicólogo. Modos de intervención. Alcances y límites.

• La institución pública. Programas de Salud mental- Salud social en la problemática de la violencia. Intervenciones. Alcances y límites.

• La institución y el Otro social. La comunidad y la subjetividad de la época- La comunidad como ficción. Intervenciones en red. La posición del analista en el trabajo multidisciplinario: La práctica entre varios.

• La construcción simbólica en la experiencia colectica. El sujeto violento y el grupo. El grupo para el psicoanálisis. Modalidades de intervención en el trabajo institucional. Alcances y límites.

• La reunión de equipo. Discusión de estrategias en el trabajo particular y grupal. La función de la interconsulta.

• La casa de reinserción social para jóvenes en conflicto con la ley. Modos de Intervención. La inserción y la des inserción en psicoanálisis.

• La construcción del lazo social en los talleres para jóvenes. Intervenciones multidisciplinarias.

• La asamblea familiar como dispositivo socio-comunitario. Identificación con la víctima y sugestión. Modos de intervención.

• La demanda jurídica en los casos de violencia. El entrecruzamiento de discursos. La verdad para el derecho. La verdad para el psicoanálisis. La función del psicólogo en el ámbito judicial. La mediación.

• Entrevistas: judicialización o derivación a Centros Asistenciales.

• La crisis de la autoridad en la sociedad posmoderna. El individualismo contemporáneo. El individuo no es el sujeto social. La posición canalla. La era del consumo masificado. Manifestaciones en el ámbito de la salud mental. Intervenciones: posibilidades e imposibilidades.

• La sociedad y el campo del Otro. La globalización: consecuencias humanas e impacto en lo comunitario: Falencias y posibilidades.

Novedades


Sigan al Facebook de la cátedra.

NUEVAS INSTITUCIONES.

Tutoría de tesis en todas las comisiones.

Última Actualización


28/02/2024: Cartelera/Novedades

08/03/2024: Material/Descargas