Objetivos generales
Que el alumno logre conocer y reconocer el sistema de salud nacional y local,
y dentro de ellos, los dispositivos de salud mental a los que se incorpora para
el ejercicio de su práctica.
Que pueda insertarse como observador participante, en los espacios ofrecidos
por la Práctica profesional - de asistencia, supervisión, gestión
y capacitación- que se realizan en la institución sanitaria.
Que reelabore y encuentre aplicación a algunos de los conocimientos ya
adquiridos, a lo largo de su recorrido en la Carrera y que esto le permita otro
modo de apropiación de los conocimientos previos.
Que desarrolle el ejercicio del pensamiento reflexivo sobre las teorías
y las prácticas asistenciales en las que participa.
Que adquiera herramientas que le posibiliten el acercamiento a una “clínica
aplicada” en un contexto multideterminado, es decir, bajo ciertos condicionantes
que definen el tratamiento y las posibilidades de evolución favorable
de las personas con padecimientos psíquicos.
Que realice un acercamiento al trabajo interdisciplinario en el abordaje de
la complejidad, en tanto paradigma que reconoce la incompletud de los recursos
de cada disciplina y pone en práctica la “cooperación recurrente”
y la multirreferencialidad teórica en el abordaje de los problemas.
Objetivos específicos
Que el alumno tome contacto con los dispositivos institucionales que atraviesan
la práctica clínica.
Que conozca e incursione en los dispositivos existentes en el ámbito
público, tanto intra como extra institucionales.
Que participe, desde su rol de pasante, experimentando las acciones interdisciplinarias
en el contexto de una institución pública de Salud Mental a la
que concurre.
Que, a través de admisiones, presentación de casos, interconsultas,
ateneos clínicos, derivaciones, espacios de supervisión, etc.,
el alumno tome contacto y participe de aspectos de la práctica que desarrollará
en su futuro profesional.
Que sea capaz de plasmar en distintas presentaciones parciales y una final,
el saldo de la experiencia realizada, evaluando lo que pudo comprender de los
alcances, los beneficios, los condicionamientos y los límites de la práctica
clínica llevada adelante en determinada institución pública.
Contenidos
El Programa de la Práctica profesional propone, centralmente, un recorrido
que comienza abordando el contexto de la clínica en salud mental que
se ejerce en las instituciones públicas de la Ciudad de Buenos Aires,
sus variables políticas, sanitarias, institucionales y legales; y se
ocupa -desde algunos de los dispositivos que estas instituciones contienen-
de los modos complejos de presentación que tiene hoy el sufrimiento humano.
Exponemos una clínica que en lo público, hace lugar a la singularidad
del sujeto desde una concepción psicoanalítica pero encara la
complejidad de determinados casos clínicos -propios de la actualidad
de la salud mental- proponiendo otra especial complejidad para su atención:
la de la interdisciplina con sus diferentes discursos y profesiones
y los diversos dispositivos que se aúnan en ello.
Por este motivo en el primer Módulo abordaremos ese contexto, que en
el módulo siguiente será una referencia general desde el psicoanálisis
para la conceptualización clínica de los tratamientos en los dispositivos
de base, para luego en el último módulo ocuparnos de lo específico
de cada clínica determinada y el aporte que a ella hace la interdisciplina.
Módulo 1. La institución sanitaria y los paradigmas en salud mental.
El marco de la práctica:
Sistema de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Legislación
vigente:
-.Concepto de Dispositivo: su aplicación en el campo de la salud mental.
-.Concepto de complejidad y concepto de Red.
-. Sistema de salud argentino.
-.Sistema de Salud de la Ciudad de Buenos Aires.
-.Subsistema estatal de salud: Cómo está conformado el sistema
de salud mental de la Ciudad de Buenos Aires: Red de servicios de salud mental
del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires: Mapa de efectores y recursos. Niveles
de atención: su conocimiento para una atención y derivación
adecuada.
-. Plan, programas y redes de salud mental de la Ciudad de Buenos Aires.
-. Marco jurídico y legislación vigente sobre salud mental: Ley
de Salud de la Ciudad N° 153, Ley de Salud Mental N° 448 y Ley Nacional
de Salud Mental y Adicciones N° 26.657.
-.Declaraciones de Caracas, Brasilia y Panamá
-.Ley de Ejercicio Profesional del Psicólogo: sus límites y alcances;
competencias e incumbencias profesionales.
-. Ética y moral en nuestra práctica profesional.
-.Jerarquización de la subjetividad y los derechos humanos en la atención
de la salud mental.
-.Experiencias instituyentes de atención con un enfoque psicoanalítico
o antimanicomial:
• Freud y el Instituto Psicoanalítico de Berlín;
• Maud Mannoni y los niños en Bonneuill;
• La Antipsiquiatría de Franco Basaglia en Italia;
• Canadá y el “383”
Experiencias federales: los casos de las distintas jurisdicciones nacionales:
Buenos Aires, Río Negro, San Luis).
Módulo 2. Lo singular en lo público: la práctica
clínica en la institución pública y su lectura a partir
del psicoanálisis.
Los dispositivos de salud y los modos de ingreso al sistema de salud:
Prevención, Asistencia y Rehabilitación
-.El valor del diagnóstico clínico y comunitario: nosografía
psicoanalítica y psiquiátrica.
-.Delimitación de las diferencias para la atención: urgencia y
gravedad.
-.Ingreso al sistema de salud: La entrevista de admisión y la demanda.
-.Evaluación de las modalidades de intervención. Criterios de
derivación.
-.El papel de la Historia Clínica: su eficacia para la asistencia en
la institución y la modalidad de su escritura. Su valor clínico
y de inscripción subjetiva. Su uso burocrático y sus consecuencias
legales.
-.Consentimiento Informado y Secreto Profesional: alcances y excepciones.
-.Multidisciplina e Interdisciplina: Pertinencia o insuficiencia de un campo
disciplinario específico frente
al padecimiento subjetivo.
-.Psicoanálisis: Valor de la transferencia en el diagnóstico,
su uso en el tratamiento de la singularidad.
-.Tratamiento de la Neurosis y la Psicosis.
Módulo 3: Una clínica de la complejidad en la institución
pública:el aporte de la interdisciplina y los tratamientos combinados.
Especificidad del abordaje: Recursos, Dispositivos terapéuticos y estrategias.
-.Introducción a la lógica, uso y crítica del DSM IV y
el DSM V.
-.Intervenciones en la Psicosis. Descompensación psicótica.
-.Trastornos de la personalidad y trastornos mentales severos.
-.Patologías de Borde y Locuras histéricas.
-.Acting Out y Pasaje al acto.
-.La angustia, modos de presentación y su dosificación en los
tratamientos.
-.Lazo social: constitución, ruptura y nuevos sentidos.
-.Lineamientos principales de psicofarmacología: su utilización
bajo una concepción de sujeto o de control de la conducta.
-. Especificidades de la clínica: Urgencias, Violencia y maltrato infantil,
tratamiento de las Adicciones, Prevención y Rehabilitación.
-.Nuevos recursos terapéuticos: alternativas a la Internación;
emprendimientos sociales; espacios de creación, arte y trabajo. Terapia
asistida con animales.
-.Criterios de alta y derivación.