• Unidad 1: PSICOLOGÍA INSTITUCIONAL: SUBJETIVIDAD E INSTITUCIONES.
Presentamos nuestra “área de incumbencia”, nuestro objeto de estudio e intervención
y las herramientas metodológicas utilizadas. Referimos algunas de las modalidades
de funcionamiento de las organizaciones
• Unidad 2: Atravesamientos institucionales en las configuraciones
organizacionales.
Se promueve reconocer cómo lo social, lo político, el sistema managerial
y la tecnología en investigación y comunicación producen y reproducen entramados
manifiestos en diversos y particulares contextos socio históricos.
• Unidad 3, 4 y 5: ESTRUCTURA Y DINÁMICA EN LAS ORGANIZACIONES.
Consideramos tres dimensiones para el análisis institucional y organizacional:
a) la dimensión operativa desde el plano de lo observable definimos algunas
configuraciones organizacionales: PyMES, empresas familiares, organizaciones
sin fines de lucro. b) La dimensión histórico antropológica para conocer y comprender
cuándo dónde y cómo se conforman y evolucionan; y c) la dimensión vincular que
contempla el plano de lo latente, los vínculos profundos no visibles a simple
vista pero poderosos y operativos en cuanto al soporte humano de las organizaciones.
• Unidad 6 a 9: Corrientes de abordaje.
Presentamos diversos modos de interpretar e intervenir en las organizaciones
e instituciones, tomando los conceptos principales de cada una de ellas.
○ Análisis Institucional
○ Sociopsicoanálisis
○ Psicología organizacional
○ Psicología Institucional Psicoanalítica
• Unidad 10: “La inserción del psicólogo en el campo de lo institucional”.
Consideramos al psicólogo institucional como revelador de los conflictos y tensiones
grupales en las organizaciones, como agente de cambio organizacional y como
promotor de la salud mental en el campo institucional.