1. A) Parcial domiciliario escrito individual: Este parcial
evaluará el conocimiento adquirido referido a los contenidos de las clases teóricas
y su articulación con los contenidos de las clases prácticas. En la clase 9
se entregará un material de análisis a partir del cual el estudiante deberá
desplegar las articulaciones que se le solicitarán. El escrito resultante se
entregará al docente en la clase 10.
B) Informe Institucional: La confección del informe se realizará
por grupos de trabajo de no más de 6 integrantes y se presentará escrito en
la décimo cuarta semana. La nota será grupal, evaluándose el proceso de construcción
del informe, así como el escrito propiamente dicho.
La nota del parcial del escrito individual se promediará con la nota que surja
del Informe. Ambas notas promediadas conformarán la nota final de regularidad
de la cursada.
Régimen de promoción
La promoción de la materia es con examen final obligatorio, oral e individual.
Concebimos dicho examen como una instancia más en el proceso de aprendizaje
donde los estudiantes puedan profundizar en la apropiación de una perspectiva
institucional y dar cuenta de ella en un modo organizado. En virtud de ello
los estudiantes podrán elegir entre las distintas modalidades de examen final,
a saber:
1. Bajo la modalidad tradicional de “Pregunta-Respuesta”.
2. Bajo la modalidad de “Conversación Institucional” en las que el
estudiante podrá presentar una producción personal a partir de un recurso (artículo
periodístico, hechos sociales significativos, letras de canciones, esquema conceptual,
reproducción pictórica, etc.), que incluya el recorte de una unidad de análisis
y su articulación partiendo desde el marco teórico propuesto por la cátedra.
Dicha presentación posibilitará el despliegue de una conversación desde un enfoque
institucional, tomando como eje la propuesta del estudiante y que podrá extenderse
a otros textos del programa de la materia.
3. Quienes hayan tenido en ambos parciales la nota de al menos 8, podrán
optar por rendir en la primera fecha DE FINALES EN EL TURNO DE JULIO - Y EN
LAS DOS PRIMERAS FECHAS EN EL TURNO DE FEBRERO Y DICIEMBRE - luego de haber
terminado la cursada bajo la forma de “Conversación Institucional Grupal”.
En donde de manera grupal - máximo 4 personas - los estudiantes podrán presentar
una producción conjunta a partir de un recurso (artículo periodístico, hechos
sociales significativos, letras de canciones, esquema conceptual, reproducción
pictórica, etc.), que incluya el recorte de una unidad de análisis y su articulación
partiendo desde el marco teórico propuesto por la cátedra. LA CONSIGNA DE LA
PRESENTACIÓN SERÁ LA SIGUIENTE: SI LOS MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN ELEGIDA COMO
RECURSO REQUIRIERAN UNA CONSULTA INSTITUCIONAL, CUÁLES DISPOSITIVOS DE CUÁLES
CORRIENTES INSTITUCIONALES SERÍAN APLICABLES Y POR QUÉ, Y CUÁLES NO SERÍAN APLICABLES
Y POR QUÉ NO.
Dicha presentación posibilitará el despliegue de una conversación grupal desde
un enfoque institucional, tomando como eje la propuesta del grupo y acotándose
a la misma.
Estudiantes regulares: Para presentarse al examen final, es
necesario: A. Aprobar las instancias evaluativas con un mínimo de cuatro puntos
en cada una. B. Cumplir con los requisitos de asistencia, que incluyen una asistencia
del 75% a los trabajos prácticos y una asistencia del 75% a las clases teóricas.
Estudiantes en condición de libres: Deben presentar un Informe
Institucional equivalente al que realizan los estudiantes regulares. Este informe
debe entregarse a los profesores de la cátedra dos semanas antes de la fecha
en la que rendirán el examen final. Sin la aprobación del informe, no podrán
rendir la instancia de examen final libre, que consta de un examen escrito y
uno oral.
Es importante que los estudiantes regulares cumplan con los requisitos de aprobación
y asistencia, mientras que los estudiantes en condición de libres deben presentar
un informe equivalente para poder rendir el examen final.