
Objetivos
El observatorio de Psicología Social Aplicada (OPSA) Tiene por finalidad central relevar información, en distintos sectores de la sociedad argentina (personas e instituciones), sobre un amplio abanico de temáticas y problemáticas psico-sociales de relevancia, aportando conocimiento y comprensión sobre las mismas y posibilitando la elaboración de diagnósticos y estrategias de abordaje.
Promover la investigación en el campo de la cognición social, especialmente referida al estudio de percepción social de personas e instituciones y al estudio de los procesos de toma de decisiones cotidianas.
Promover la investigación aplicada en el campo de la psicología social y política, especialmente referida al estudio de seguridad ciudadana, violencia familiar y social, factores de bienestar general, estilos de vida y consumo, percepción de la política, confianza ciudadana, evaluación de comunicaciones publicitarias y propagandísticas, etc.
Brindar servicios de investigación y consultoría, dentro de sus áreas de trabajo y/o expertise a instituciones, empresas públicas y privadas, ONG, medios de comunicación, gobierno (nacional, provincial y municipal), etc.
Staff

Investigadores Participantes:
Problemáticas psicosociales
INDIVIDUO Y SOCIEDAD
■ Percepción de Seguridad/Inseguridad Ciudadana. (Termómetro de Inseguridad) ■ Índice de Bienestar General. ■ Índice de Confianza Ciudadana. ■ Prácticas y Cuidados en Sexualidad. ■ Violencia Familiar. ■ Violencia Social. ■ Acoso laboral (Mobbing). ■ Acoso escolar (Bullying).
EVALUACIÓN DE COMUNICACIONES
■ Pre y Post Tests comunicacionales (publicitarias, institucionales y propagandísticas). ■ Posicionamientos de medios de comunicación. ■ Consumo de medios gráficos, radiales, televisivos y digitales. ■ Posicionamiento lideres de opinión y salientes sociales.
SATISFACCIÓN LABORAL Y CULTURA ORGANIZACIONAL
■ Percepción del ambiente laboral. ■ Caracterización del clima de trabajo. ■ Percepción de políticas y estrategias de planeamiento de carrera y evaluación de desempeño y capacitación. Evaluación de las mismas.
SOCIEDAD Y CONSUMO
■ Estilos de vida y consumo. ■ Tendencias de consumo de tecnología, entretenimiento y servicios.
Opinión Pública
MARKETING GUBERNAMENTAL
■ Imagen de funcionarios de gobierno. ■ Estudios de necesidades y preocupaciones entorno a las acciones de gobierno. ■ Resonancia racional y emocional de acciones gubernamentales. ■ Efectos de los discursos políticos. ■ Valoración y ponderación de temas y problemas socio-políticos. ■ Estudios sobre "humor político" ■ Estudios sobre credibilidad y confianza ciudadana. ■ Sondeos sobre posicionamiento sobre nuevas leyes. ■ Encuestas sobre servicios de la administración publica. ■ Actitudes y opiniones sobre programas de asistencia social.
MARKETING ELECTORAL
■ Sondeos de intención de voto. ■ Imagen de dirigentes y candidatos políticos ■ Estudio sobre determinantes de voto. ■ Estudios sobre segmentación del electorado. ■ Perfil de motivaciones de los votantes. ■ Encuestas boca de urna.MONITOR DE GESTIÓN DE GOBIERNOS
■ Desempeño del gobierno respectivo en distintos indicadores seleccionados para tres dimensiones de análisis: 1 - La eficacia de la gestión en la prestación de servicios. 2 - El estilo de gobierno municipal/provincial. 3 - El grado de aprobación/desaprobación del gobierno.
Metodologías

ESTRATEGIAS CUALITATIVAS
■ Entrevistas en profundidad (presenciales) ■ Focus Groups (presenciales) ■ e-Focus (Focus Groups virtuales) ■ e-Interviews (Entrevistas en profundidad virtuales) ■ Tríadas ■ Mystery Shopper ■ Estudios Etnográficos
ESTRATEGIAS CUANTITATIVAS
■ Encuestas F2F.
■ Encuestas online
(a través de redes sociales con invitación
aplicando modelo probabilístico y geo-localizado).

Informes
Crisis Coronavirus 15
Secuelas psicológicas en personas que tuvieron COVID-19: Relevamiento del impacto psicológico de haber padecido COVID-19 en población argentina
Crisis Coronavirus 13
Salud Mental en cuarentena: Relevamiento del impacto psicológico de la pandemia en cuatro momentos del aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) de Argentina.
Crisis Coronavirus 11
Salud Mental en cuarentena: Relevamiento del impacto psicológico a los 7-11, 50-55 y 115-124 días de cuarentena en la población argentina
Crisis Coronavirus 9
Familia, pareja y crianza en contexto de pandemia: Análisis comparativo a los 10 y 80 días de cuarentena
Crisis Coronavirus 7
Salud mental en cuarentena: Relevamiento del impacto psicológico a los 7-11 y 50-55 días de cuarentena en población argentina
Crisis Coronavirus 3
Salud mental en cuarentena: Relevamiento del impacto psicológico de la cuarentena en población general
Crisis Coronavirus 2
Evaluación del impacto de las primeras medidas tomadas por el Gobierno Nacional
Relevamiento del estado psicológico de la población argentina: Coordinador del estudio: Dr. Martín Etchevers
Exploración sobre la percepción sobre el consumo problemático de sustancias por parte de la población general. Coordinador del estudio: Dr. Martín Etchevers
Jóvenes: proyectos de estudio y trabajo en tiempos de pandemia. Coordinadora del estudio: Prof. Lic. Paula R. Quattrocchi
Calidad de vida percibida, emociones, creencias y satisfacción con los servicios públicos en situación de pandemia por COVID-19. Coordinadora del estudio: Dra. Isabel María Mikulic.
Influencia de la cuarentena en el deporte y ejercicio físico. Coordinador del estudio: Lic. Raúl Barrios
Representaciones y juicios sobre la justicia social en la Argentina. Coordinadora del estudio: Dra. Alicia Barreiro
Cambios generados en la situación laboral de los Adultos Mayores por el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO). Coordinadores del estudio: Mg. Claudio Alonzo y Dra. Paula Hermida

Prensa
