Presentación de la Materia

Dentro de la psicología del desarrollo, Psicología Evolutiva: Niñez brinda conocimientos relativos a los procesos psíquicos que se ponen en juego desde el nacimiento hasta la pubertad. Sus límites superior e inferior parecen estar así determinados desde la biología pero es necesario subrayar la dimensión específicamente psicológica de este lapso vital. Tiene como propósito ampliar, profundizar y complejizar contenidos esenciales de la formación del estudiante.
La propuesta prioriza los procesos que llevan a ese ser biológico de los comienzos de la vida a constituirse en sujeto de la cultura. En este sentido, es importante abordar las problemáticas referidas a la constitución psíquica y de subjetivación en los nuevos contextos que incluyen la diversidad de género y de las configuraciones familiares. Se atiende de este modo a las condiciones que permiten la constitución del aparato psíquico cuya permanencia va más allá de ciertos modelos sociales e históricos y a la construcción de un sujeto social en un tiempo y espacio determinados y definidos por procesos históricos, políticos, sociales y culturales.


Lugar que ocupa la asignatura en el Plan de Estudios

Psicología Evolutiva: Niñez pertenece al Ciclo de Formación General. Sus correlativas son Psicoanálisis: Freud y Psicología y Epistemología Genética. Estas asignaturas proporcionan a los estudiantes saberes previos sobre los procesos psíquicos en general, el origen y construcción de las estructuras cognoscitivas y nociones psicoanalíticas fundamentales para comprender los procesos de constitución psíquica durante la niñez. Es correlativa, a su vez, de Psicología Evolutiva: Adolescencia.


Aporte de la asignatura en la Formación Profesional


Es el propósito de la cátedra que el estudiante perciba la utilidad de los contenidos del presente programa, tanto para el proceso de formación de grado como para su futura práctica profesional. Los conocimientos generales referidos a los procesos de constitución del sujeto psíquico se revelan necesarios en distintos ámbitos: clínica psicológica, acción comunitaria en cuanto a prevención y promoción de la salud mental, psicología educacional, orientación vocacional, evaluación psicológica, psicología social. Aun en terrenos aparentemente más alejados del campo de la niñez, como la psicología forense, los conocimientos sobre el desarrollo son a menudo valiosos instrumentos conceptuales, como por ejemplo para la elaboración de pericias.


Enfoque adoptado por la Cátedra


El propósito de esta asignatura es introducir a los estudiantes en las problemáticas del desarrollo psicológico, haciendo referencia a la infancia y a los nuevos contextos. La Psicología Evolutiva constituye un campo disciplinar caracterizado, en primer lugar por la pluralidad de modelos y teorías que intentan describir y explicar el desarrollo psicológico; en segundo lugar, por su carácter transversal dentro de la Psicología. Esta propuesta plantea acercar al estudiante a la heterogeneidad de teorías explicativas sobre el desarrollo psicológico desde un enfoque crítico que recupere a partir del pensamiento complejo la riqueza de las mismas y respete sus irreductibilidades teóricas.
Los contenidos de esta asignatura referidos al desarrollo psicológico se vinculan con los procesos de constitución psíquica desde el nacimiento hasta el final de la niñez. Se aborda la conceptualización de las infancias, considerando los diferentes enfoques conceptuales y la amplitud del campo social. En este sentido se plantea la infancia como el conjunto de intervenciones institucionales que actúan sobre la hija-hijo y la familia para dar lugar a lo que considera cada sociedad como niña-niño. El cambio en la concepción de infancia produce un giro en la noción de niña-niño. En cada época se producen ideas de niña-niño y éstos se constituyen de acuerdo a ellas. Paralelamente se destaca la necesidad de realizar una revisión crítica del criterio evolutivo en Psicología. En esta línea se propone la consideración de la niñez no como sucesión de etapas con principio y fin delimitados cronológicamente, sino como comprensión de los procesos psíquicos en juego, propiciando el abordaje de los diferentes tiempos cronológicos y lógicos a lo largo del desarrollo psicológico de la niña-niño. En este marco resulta conveniente otorgar cierta predominancia a una de las posibles concepciones teóricas. El Psicoanálisis postula la jerarquización de la infancia como un tiempo de producción de las más importantes estructuras psíquicas y de los procesos de constitución subjetiva. Serán prioritarios los aportes freudianos, así como también se consideran relevantes las contribuciones realizadas por autores posteriores a Sigmund Freud, que resultan fundamentales para la explicación de los procesos psíquicos que acontecen en la infancia.
De esta forma se abordarán los complejos procesos en la evolución del aparato psíquico y la de la libido, de cuya especificidad deben apropiarse los estudiantes. Para ello, serán tenidos en cuenta, fundamentalmente, los siguientes temas: las fases de la sexualidad infantil, el Complejo de Edipo, la represión de la sexualidad infantil y el período de latencia, la moral y las normas internalizadas; se abordarán los procesos de identificación como constituyentes del sujeto.
Es importante enfatizar en la evolución de las formas de vínculo, desde la fusión inicial hacia las relaciones objetales; así como jerarquizar las transformaciones de las configuraciones familiares a lo largo de la historia y sus consecuencias en el desarrollo infantil.
Para desarrollar estos conceptos se incluyen otros autores que han realizado aportes fundamentales:

  • Donald Winnicott: Desarrollo emocional primitivo, preocupación materna primaria, de la dependencia a la independencia en el desarrollo del individuo. Fenómenos y objetos transicionales.
  • René Spitz: Los organizadores. Lo anaclítico. Consecuencias de carencias afectivas tempranas.
  • Daniel Stern: Intersección entre concepciones psicoanalíticas e investigaciones interaccionalistas.
  • John Bowlby: La teoría del apego.
  • Emilce dio Bleichmar: El vínculo temprano y el entramado psíquico. Enfoque relacional. Silvia Bleichmar: La diferenciación entre constitución del psiquismo y producción de subjetividad.
  • Elizabeth Roudinesco: La familia venidera, “familias desordenadas”.

Otra concepción que se incluye en este programa refiere a la evolución de las estructuras cognoscitivas en el niño. Para dar cuenta de estos desarrollos los aportes de Jean Piaget resultan de gran valor para la Psicología Evolutiva. Su concepción de la inteligencia como la forma de equilibrio hacia la cual tienden todas las estructuras originadas en la percepción, el hábito y los mecanismos sensomotores elementales aportan conocimiento al progreso de las estructuras cognoscitivas en el niño. De esta forma se incluye el desarrollo intelectual, desde las adaptaciones elementales al pensamiento operatorio. Los estadios de la inteligencia sensorio-motriz; el período preoperatorio y sus subperíodos; las operaciones concretas y las nuevas propiedades del pensamiento; la génesis de la moral desde el punto de vista de la psicología genética. Se incluyen algunos aportes críticos a la conceptualización de Piaget. Otra contribución fundamental es el de la Psicología Socio-histórico de Lev Vigotsky: en tanto plantea un modelo explicativo centrado en la relación entre el desarrollo infantil y las prácticas sociales relacionadas con las niñas-niños.
Las conceptualizaciones teóricas mencionadas se complementan con autores que permiten analizar y reflexionar sobre la problemática del desarrollo infantil en el contexto social actual y en su devenir histórico. De esta forma se estudiará el concepto de infancia/infancias como una construcción social y cultural, que se conforma, se reproduce y transforma a través de discursos y prácticas que tienen implicancias en las acciones que efectivamente se realizan con las niñas-niños en la relación de pares y con los adultos. La globalización ha generado transformaciones sociales y cambios en la forma en que se establecen los vínculos, así como el sentido que ellos toman. Los procesos identitarios e identificatorios requieren de nuevas puntuaciones referidas a los fenómenos culturales producto de la globalización.
Es también importante incluir el enfoque de Promoción y Protección de Derechos de niñas y niños. Se indagan y sitúan los fundamentos y el funcionamiento de dicho sistema y de sus diferentes dispositivos institucionales. Teniendo en cuenta las nuevas problemáticas que atañen a las niñas y niños a partir de las nuevas realidades emergentes y los tratamientos posibles de esas nuevas demandas, es de importancia estudiar la transformación del paradigma de la doctrina irregular al de la promoción integral de derechos. Se integran los aportes de los siguientes autores:

  • Julio Moreno: Niño e infancia ayer y hoy.
  • Mercedes Minnicelli: Infancia, Derechos del Niño y Psicoanálisis.
  • Eva Giberti: Vulnerabilidad y desvalimiento.
  • María Adelaida Colángelo, Pedro Nuñez, Andrea Szulc y René Unda Lara: Construcciones de las infancias y juventudes en América Latina, diversidad, diferencia y desigualdad.
  • Lloyd deMause y Phillip Ariés, Historia de la infancia.

Desde los aspectos de la Psicología del Desarrollo se toman en consideración los aportes de Palacios, Marchesi & Coll. La noción de desarrollo psicológico se estudiará como un proceso complejo. Esta noción se construye en base a leyes biológicas relacionadas con el calendario madurativo que se entrecruzan con las interacciones sociales, los procesos históricos, culturales y los rasgos y características del individuo. Se abordará el papel de la herencia y el medio ambiente en la determinación del proceso. Asimismo, se hará referencia a las controversias conceptuales entre continuidad y discontinuidad y las nociones de sincronía y heterocronía.




Últimas Actualizaciones

15-03-24:
Material/ Índice de Materiales/ Instructivo de Cursada 2024