Oferta de Posgrado - Primer Cuatrimestre 2023
Posdoctorado
Informes: posdoctorado@psi.uba.ar
Admisión
El ingreso al Programa de Posdoctorado estará sujeto a las siguientes
condiciones:
1 - Poseer título de Doctor obtenido en esta Facultado en una Facultad
o institución Universitaria que otorgue grados similares a los de esta
Unidad Académica.
2 - Haber desarrollado una actividad de investigación en el campo de
las disciplinas psicológicas que sea de suficiente mérito y continuidad
a juicio de la Comisión de Posdoctorado.
3 - Presentar un plan de investigación y labor académica que la
Comisión de Posdoctorado considere viable desde el punto de vista de
los objetivos del Programa de Posdoctorado.
El plan de investigación y labor académica deberá consignar
el tema, los objetivos, la propuesta de director del posdoctorando con la aceptación
del mismo, el estado de las ciencias en relación con el tema, la duración
prevista, la metodología y el plan de trabajo de posdoctorado. En caso
que se inserte dentro de un Programa o Proyecto de Investigación deberá
indicar en cuál y presentar la aceptación del Director del mismo.
La solicitud de admisión al Programa de Posdoctorado podrá ser
presentada ante la Comisión de Posdoctorado,de marzo a noviembre.
Plazos y Actividades
El Programa Posdoctoral tendrá una duración máxima
de dos (2) años.
El posdoctorando deberácumplimentar el plan de trabajo presentado en
los plazos establecidos y bajo la tutela de su director. Dicho plan deberá
ser incluido en el marco de una estancia en un programa o proyecto de investigación
desarrollado en la Facultad de Psicología.Las actividades deberán
cumplir con los requisitos y recomendaciones establecidos por la Comisión
Posdoctoral al momento de la admisión.
El posdoctorando deberá elaborar como mínimo un informe de avance
anual en el caso que su plan de trabajo supere el año de duración.
El mismo deberá estar avalado por el Director y presentado ante la Comisión
de Posdoctorado.
El posdoctorando deberá participar de las actividades académicas
que la Comisión de Posdoctorado establezca para el Programa en el período
para que fuera admitido. Asimismo, deberá presentar su trabajo en el
término y con las características que surgen de la presente reglamentación.
Una vez cumplida la labor académica y los requisitos previstos por la
Comisión, el posdoctorando deberá elaborar y presentar un Trabajo
Final de Posdoctorado. El mismo serárealizado según las normas
y pautas fijadas por la Comisión de Posdoctorado y estar avalado por
su Director.
Objetivos
- Promover la formación de posgrado de los graduados de Doctorado
en Psicología.
-Generar las condiciones para la realización de desarrollos académicos
novedosos en docencia e investigación de alto nivel.
-Estimular la organización de actividades académicas y el intercambio
científico.
El Programa de Posdoctorado está destinado a graduados de Doctorado en
Psicología que aspiren a continuar su formación de posgrado, provenientes
de la Universidad de Buenos Aires, de Universidades públicas nacionales
o de instituciones similares del exterior del país que soliciten ser
admitidos al programa de posdoctorado para continuar su formación mediante
cursos, investigaciones, estancias, etc.
Certificación
El posdoctorando que cumpla con su correspondiente plan de actividades
incluyendo el trabajo final evaluado y aprobado podrá solicitar la expedición
de un certificado emitido por la Facultad de Psicología en donde conste
que ha aprobado el Programa de Posdoctorado de la Facultad de Psicología
de la Universidad de Buenos Aires referido al tema respectivo
Comisión de Posdoctorado
Dra. Adela Leibovich de Duarte
Dra. Diana Rabinovich †
Dr. Guido Korman
Dr. Gabriel Lombardi
Dr. Andrés Roussos
Dr. Osvaldo Varela
Dr. Martín Wainstein
Informes: posdoctorado@psi.uba.ar
Horario de atencin:
Oficina de Doctorado: lunes a viernes de 9:00 a 14:00 hs.
Secretaría de Posgrado de la Facultad de Psicología
Av. Independencia 3051, 2º piso.
Capital Federal, Buenos Aires, Argentina
Acreditado por Coneau, según Res. N° 448/13, Categoría B
Validez Nacional Título - Res. Ministerial Nº 2424/17
Comisión de Doctorado
Miembros Titulares:
Dr. Eduardo Keegan
Dr. Gabriel Lombardi
Dra. Isabel María Mikulic
Dra. Diana Rabinovich †
Dra. Lucía Rossi
Miembros Suplentes:
Dra. Adela Leibovich de Duarte
Dr. Daniel Politis
Dr. Osvaldo Varela
Dra. Elena Zubieta
Generalidades
Defensas de Tesis - Modalidad Virtual
Descarga de Formularios
Informes
Para inscribirse en cualquier actividad de la Secretaría de Posgrado debe crear (de no tenerlo) un usuario en nuestro Portal: posgrado.psi.uba.ar
Instructivo para la Inscripción al Doctorado
Una vez finalizada la carga de la documentación, usted deberá notificar al siguiente mail doctorad@psi.uba.ar para verificarla. En caso que la misma resulte correcta, Ud. procederá a abonar el arancel correspondiente a la inscripción a la admisión.
Aranceles Vigentes a partir de Octubre de 2022
Formularios para la Inscripción
Carta de Referencia
Carta al Sr. Decano
Formulario de Inscripción
Formularios para Alumnos Regulares
Formulario de Consejero de Estudios
Informe Anual de Plan de Cursos
Formulario de Presentación de Plan de Cursos
Formulario de Director de Tesis
Formulario de Co-Director de Tesis
Ver Reglamentación
Informes: doctorad@psi.uba.ar
Secretaría de Posgrado de la Facultad de Psicología
Av. Independencia 3051, 2º piso.
Capital Federal, Buenos Aires, Argentina
Horario de atención:
- Oficina de Doctorado: lunes a viernes de 9:00 a 14:00 hs.
- Dirección Administrativa: lunes a viernes de 10 a 15:30 hs.
Maestrías de la Universidad de Buenos Aires
Consisten en actividades de formación de posgrado que responden a la necesidad de ofrecer a los graduados universitarios programas estructurados con propuestas alternativas que abarquen diversas áreas de conocimiento y de investigación. El diseño curricular incluye un número no inferior a 608 horas de clases presenciales (equivalentes a 38 académicos) más 160 horas (10 créditos) de actividades académicas de seminarios o talleres de apoyo para la preparación de tesis que se realizarán simultáneamente.
Un aspecto fundamental de la maestría consiste en la elaboración,
defensa y aprobación de la tesis de maestría, en la que el maestrando
deberá demostrar el dominio y aplicación de métodos científicos
de investigación y de los conocimientos específicos de un área
y una orientación determinadas. La tesis tendrá el carácter
de un aporte original de proyectos prototipo o de nuevas creaciones tecnológicas.
El título de Magister de la Universidad de Buenos Aires tendrá
valor exclusivamente académico.
Ver
Reglamentación
Defensas
de Tesis - Modalidad Virtual
Requisitos Estudiantes Extranjeros
Cursos de Maestrías
Son cursos de maestrías que admiten la inscripción
de graduados, sin la condición de ser alumnos regulares de las mismas.
Si luego de la realización de alguno/s de ellos, se decidiera ingresar
a la maestría correspondiente, se puede solicitar la acreditación
de los mismos en el momento de tramitar la admisión para obtener su eventual
reconocimiento.
Asimismo, el Consejo Directivo de esta Facultad resolvió (Res. CD N°
1481/07) establecer para la totalidad de los cursos aprobados en las respectivas
planificaciones de maestrías, carreras de especialización y programas
de actualización su validez como cursos de doctorado, otorgando 1 (un)
crédito cada 16 (dieciséis) horas de cursado en los casos en que
el doctorando inscripto haya cumplido con la asistencia y aprobación
de las evaluaciones correspondientes; y otorgar 0,5 crédito cada 16 (dieciséis)
horas de cursado en los casos en que el doctorando inscripto haya cumplido con
las exigencias de asistencia solamente.
Maestría
en Psicoanálisis
Maestría
en Psicodiagnóstico y Evaluación Psicológica
Maestría en
Psicología Cognitiva
Maestría
en Psicología Educacional
Carreras de Especialización
En esta sección se informa sobre los cursos que se dictarán
en el primer cuatrimestre de 2021 y que forman parte de los planes de estudio
de las distintas carreras de especialización.
Las carreras de especialización presentan planes de estudio que contemplan
cursos, seminarios, pasantías y trabajos de campo e investigación.
Algunas de estas actividades académicas, especialmente cursos y seminarios,
pueden cursarse sin la condición de ser alumnos regulares de las carreras
de especialización correspondientes.
Si luego de la realización de alguna/s de estas actividades, se decidiera
ingresar a la carrera de especialización, el alumno podrá solicitar
la acreditación de las mismas en el momento de tramitar la admisión
para obtener su eventual reconocimiento.
Asimismo, el Consejo Directivo de esta Facultad resolvió (Res. CD N°
1481/07) establecer para la totalidad de los cursos aprobados en las respectivas
planificaciones de maestrías, carreras de especialización y programas
de actualización su validez como cursos de doctorado, otorgando 1 (un)
crédito cada 16 (dieciséis) horas de cursado en los casos en que
el doctorando inscripto haya cumplido con la asistencia y aprobación
de las evaluaciones correspondientes; y otorgar 0,5 crédito cada 16 (dieciséis)
horas de cursado en los casos en que el doctorando inscripto haya cumplido con
las exigencias de asistencia solamente.
Reglamentación
Defensas de Tesis - Modalidad Virtual
Requisitos
Estudiantes Extranjeros
Reválidas
y/o Convalidación para Extranjeros
Psicología
Clínica con Orientación Psicoanalítica.
Psicología
Clínica con Orientación Psicoanalítica - Convenio Residentes
GCBA.
Psicología Clínica y Terapia Cognitivo - Conductual.
Psicología
Clínica de la Discapacidad.
Psicología
Forense.
Interdisciplinaria
de Especialización en Neuropsicología Clínica.
Psicología
Clínica de Niños y Adolescentes.
Psicología
Clínica de Niños y Adolescentes - Convenio Residentes GCBA.
Terapia
Ocupacional: Patologías y Terapéuticas de la Niñez.
Psicología
Organizacional y del Trabajo.
Psicología
Perinatal.
Prevención
y Asistencia Psicológica en Infancia y Niñez.
Psicopedagogía
Clínica.
Psicología
Clínica con Orientación Sistémica.
Intervenciones
Transdisciplinarias en Violencia Familiar y de Género.
Ciencia
de Datos Aplicada a la Psicología y Ciencias del Comportamiento.
Informes - Coordinación Técnica de Carreras de Especialización:
carrerasespecializacion@psi.uba.ar
Programas de Actualización
Los Programas de Actualización concentran una cantidad de actividades
de educación superior destinadas a la actualización, reflexión
y capacitación en torno de cuestiones específicas o acotadas en
los distintos campos disciplinares de la Psicología.
La carga horaria total estipulada para los Programas de Actualización
es de un mínimo de 128 horas, dentro de las cuales el objetivo general
es que el alumno adquiera las herramientas y capacidades que permitan la resolución
de problemáticas propias del desarrollo profesional.
Tal como está reglamentado por la Universidad de Buenos Aires, el Consejo
Directivo de la Facultad de Psicología establece para los Programas de
Actualización que componen su oferta de dictado el cursado de las asignaturas
aprobadas en los respectivos planes de estudios y, una vez finalizado el cursado
el alumno solicita su acreditación, por medio del trámite académico
y administrativo correspondiente.
La inscripción y el pago del arancel correspondiente tendrán por
finalidad la evaluación del Trabajo final, escrita e individual, requerida
para certificar la aprobación del Programa de Actualización.
El trámite de acreditación y certificación de Programa
de Actualización se solicitará, únicamente, pudiendo constatar
fehacientemente que han sido aprobadas las instancias previas requeridas. Esto
es: habiendo aprobado las evaluaciones correspondientes a cada curso del Programa
de Actualización y habiendo cumplimentado la asistencia establecida a
los Cursos. Para el reconocimiento de homologaciones y equivalencias deberá
haberse cursado como mínimo un 50% del Plan de Estudios del Programa
de Actualización correspondiente.
La acreditación del Programa, así como los pedidos de homologaciones
y equivalencias, quedarán a cargo de la Dirección del Programa
de Actualización, quien será responsable de la constatación
fehaciente del cumplimiento de las instancias requeridas para la aprobación
del Programa de Actualización. En aquellos casos en que la instancia
de Dirección no pueda hacerse cargo de la acreditación, la misma
recaerá en la Secretaría de Posgrado, de modo de garantizar a
los alumnos el buen término del emprendimiento. La Facultad otorgará
la certificación correspondiente al estudiante que hubiere completado
un programa que involucre como mínimo ciento veintiocho (128) horas (8
créditos). El resultado de la evaluación figurará en dicho
certificado.
Asimismo, el Consejo Directivo de esta Facultad resolvió (Res. CD N°
1481/07) establecer para la totalidad de los cursos aprobados en las respectivas
planificaciones de maestrías, carreras de especialización y programas
de actualización su validez como cursos de doctorado, otorgando 1 (un)
crédito cada 16 (dieciseis) horas de cursado en los casos en que el doctorando
inscripto haya cumplido con la asistencia y aprobación de las evaluaciones
correspondientes; y otorgar 0,5 crédito cada 16 (dieciseis) horas de
cursado en los casos en que el doctorando inscripto haya cumplido con las exigencias
de asistencia solamente.
Psicología
Investigativa Criminal
Psicoanálisis,
Género y Diversidad Sexual.
Psicología
del Envejecimiento
Género
y Subjetividad
Gestión
Humana en las Organizaciones. Prácticas y Procesos.
Métodos
Estadísticos Aplicados a la Investigación en Psicología
Neuropsicología
del Adulto
Psicología
de la Orientación
Práctica
Psicológico Pericial
Parejas,
Familias, Grupos e Instituciones: Perspectiva Vincular en Psicoanálisis.
Psicología
Política
Psicodrama
Trastornos
Alimentarios
Búsqueda temática de cursos de Posgrado
Ingrese palabras claves referidas a la temática que está buscando.
Los Cursos para Graduados consisten en una puesta al día teórica, técnica, metodológica y de aplicación, que resultan de importancia para la formación de graduados en Psicología y en otras disciplinas.
Victimología General y Práctica Psicológica en Atención a las Víctimas – Modalidad Virtual.
Luis
Acebal
Arquitectura de la Mente: Ontogénesis y Filogénesis - Modalidad Virtual.
Juan
Adrover
Salud Educación Diversidad- Modalidad Virtual.
Gabriela
Aisenson
- Livia
García Labandal
Enfoques Teóricos Actuales en Psicología de la Orientación - Modalidad Virtual.
Gabriela
Aisenson
- Leandro
Legaspi
Gestión Estratégica del Factor Humano en las Organizaciones – Modalidad Virtual.
Claudio
Alonzo
- Diego
Quindimil
Diagnóstico de Niños y Adolescentes con Problemas de Aprendizaje – Modalidad Virtual.
Patricia
Álvarez
Subjetividad y Aprendizaje- Modalidad Virtual.
Patricia
Álvarez
Derecho Civil y Procesal Civil: Prácticas Psicológicas – Modalidad Virtual.
Matías Alvarez
Seminario de Tesis 1 – Materia Anual- Modalidad Virtual.
Ignacio
Barreira
El Desarrollo Normal y sus Avatares – Modalidad Virtual.
Claudia Battistoni
Herramientas del Psicoanálisis Vincular – Modalidad Virtual.
Elena Berlfein - Sara Moscona - Gloria Barros
Neurociencia y Neurorehabilitación – Modalidad Virtual.
María Edith
Boix
Sistemas de Gestión del Rendimiento. Evaluación de Desempeño. Talento y Potencial. – Modalidad Virtual.
Virginia
Borrajo
Sistemas y Procesos de la Atención y de la Memoria - Modalidad Virtual.
Débora
Burin
- Juan
Adrover
Discapacidades Motrices, Neurológicas y Malformaciones y Subjetividad –Modalidad Virtual.
Jorge
Cantis
La Clínica Psicopedagógica – Modalidad Virtual.
Gustavo
Cantú
Aspectos Legales y Jurídicos en Violencia Familiar y de Género - Modalidad Virtual.
Jorge
Caruso
Psicopatología de la Niñez – Modalidad Virtual.
Nélida
Cervone
Psicopatología de la Niñez – Modalidad Virtual.
Nélida
Cervone
Revisión No Heteronormativa de los Textos sobre Sexualidad del Psicoanálisis : Lo Borromeo en los Últimos Seminarios de Lacan - Modalidad Virtual
Rithee Cevasco - Jorge Chapuis
Trabajo y Personas en Situación de Vulnerabilidad Social. Herramientas y Recursos para Favorecer la Revinculación Laboral. - Modalidad Virtual.
Agostina Ciampa - Natalia Martínez - Gonzalo Aranes
Psicodiagnóstico I – Modalidad Virtual.
Rosa
Colombo
Integración Evaluativa en el Ámbito Jurídico - Modalidad Virtual.
Rosa
Colombo
Seminario “Equipos de Trabajo y Trabajo en Equipo” – Modalidad Virtual.
Alicia
Corvalán de Mezzano
Derecho de Familia: Prácticas Psicológicas – Modalidad Virtual.
Silvia
Crescini
Clínica Sistémica en las Instituciones de Salud – Modalidad Virtual.
Martín
De Lellis
Avatares Clínicos de los Cuatro Discursos - Modalidad Virtual.
Juan
de Olaso
Psicopatología - Modalidad Virtual.
Juan
de Olaso
- Eduardo Albornoz
Teoría Psicoanalítica I - Modalidad Virtual.
Osvaldo
Delgado
Perspectiva Vincular en la Teoría y la Clínica Psicoanalítica de Familias- Modalidad Virtual
Nélida Di Rienzo - María Dolores Sarobe
Seminario Optativo: Clinica de las Toxicomanías – Modalidad Virtual.
Alicia
Donghi
Seminario Optativo: Clinica de las Toxicomanías – Modalidad Virtual.
Alicia
Donghi
Seminario Optativo: La Psicofarmacología en la Clínica – Modalidad Virtual.
Perla
Drechsler
Seminario Optativo: La Psicofarmacología en la Clínica – Modalidad Virtual.
Perla
Drechsler
Evaluación Neurocognitiva en Niños - Modalidad Virtual.
Ana María
D´Anna
Trastornos del Espectro del Autismo. Diagnóstico y Tratamiento - Modalidad Virtual.
Ana María
D´Anna
Abordaje de los Trastornos Alimentarios en Niños, Adolescentes y Familias - Modalidad Virtual.
Luciana
Elizathe
Contribuciones de las Teorías del Desarrollo- Modalidad Virtual.
Cristina Erausquin
Actualización en Niñez y Adolescencia desde una Perspectiva Vincular Psicoanalítica- Modalidad Virtual
Patricia Erbin
Violencia Conyugal- Modalidad Virtual.
Mercedes
Escayol
La Primera Entrevista: Individual, Pareja, Familia – Modalidad Virtual.
Martín
Etchevers
Seminario de Actualización: Evaluacion Psicologica y Psicodiagnóstico de la Discapacidad Intelectual – Modalidad Virtual.
Andrés
Febbraio
- Gabriela
Fernández
Psicodiagnóstico con Técnicas Proyectivas I - Modalidad Virtual.
Andrés
Febbraio
Intervenciones en Trastornos Psiquiátricos – Modalidad Virtual.
Héctor
Fernández Álvarez
Neuropsicología. Módulo I - Modalidad Virtual.
Aldo
Ferreres
- Laura
Margulis
Neuropsicología. Módulo I – Modalidad Virtual.
Aldo
Ferreres
- Laura
Margulis
Clínica de las Alteraciones del Lenguaje – Modalidad Virtual.
Aldo
Ferreres
- Nancy
China
Introducción al Software R en el Entorno Rstudio – Modalidad Virtual.
Jésica
Formoso
Análisis Avanzados de Propiedades Psicométricas. Aplicaciones en R. – Modalidad Virtual.
Agustín Freiberg Hoffmann
Fundamentos de la Clínica Sistémica – Modalidad Virtual.
Saúl
Fuks
Innovaciones en los Modelos Cognitivo-Conductuales – Modalidad Virtual.
Cristian
Garay
- Guido
Korman
Criminología, Política Criminal y Derechos Humanos – Modalidad Virtual.
Emilio
García Méndez
- Analía Ploskenos
Metodología de la Investigación – Modalidad Virtual.
Valeria
Gómez
Introducción a los Modelos Multinivel para la Investigación en Psicología. Aplicaciones en R- Modalidad Virtual.
Juan Martín Gómez Penedo
Economía y Organizaciones – Modalidad Virtual.
Leandro
González Barbero
Introducción a la Psicología del Envejecimiento - Modalidad Virtual.
Ricardo
Iacub
Psicopatología en la Vejez - Modalidad Virtual.
Ricardo
Iacub
Actualizaciones en el Paradigma de la Psicología y la Ciencia Cognitiva- Modalidad Virtual.
Natalia
Irrazabal
- Jazmin
Yomha Cevasco
Psicolingüística Cognitiva: Comprensión y Producción del Lenguaje - Modalidad Virtual
Natalia
Irrazabal
- Juan Pablo
Barreyro
Abordaje Transdisciplinario del Maltrato Infanto-Juvenil- Modalidad Virtual.
Elda Susana
Irungaray
Conceptos de Estudio y Fundamentos Teóricos de la Violencia Familiar y de Género- Modalidad Virtual.
María de los Angeles
Izcurdia
Prácticas Profesionales.
María de los Angeles
Izcurdia
Procesos Cognitivos Básicos - Modalidad Virtual.
Judith
Jaskilevich
Seminario de Tesis II. Materia Anual: Módulo 1 (Primer Cuatrimestre 2023) - Modalidad Virtual.
Santiago
Juan
Familia y Discapacidad – Modalidad Virtual.
Ruth
Kazez
Clínica de la Depresión – Modalidad Virtual.
Eduardo
Keegan
- Cristian
Garay
- Guido
Korman
Psicoterapia Breve en los Sistemas de Cobertura Médica – Modalidad Virtual.
Eduardo
Keegan
- María Guadalupe
Rosales
Fundamentos de la Terapia Cognitivo – Conductual – Modalidad Virtual.
Eduardo
Keegan
- Guido
Korman
- Cristian
Garay
Fundamentos de la Terapia Cognitivo-Conductual - Modalidad Virtual.
Eduardo
Keegan
- Guido
Korman
- María Guadalupe
Rosales
Entrenamiento en Terapia Basada en Procesos - Modalidad Virtual.
Guido
Korman
- Cristian
Garay
Introducción a las Teóricas Feministas y Teoría Queer - Modalidad Virtual
Mirta
La Tessa
- Claudio
Ghiso
- Patricia Gherovic
Metodología de la Investigación Cuantitativa en Psicología – Modalidad Virtual.
Alejandra
Lanzillotti
Estudios Freudianos - Lecturas Freudianas del Cuerpo - Modalidad Virtual.
Leonardo Leibson
Psicofarmacología Clínica Para Psicólogos – Modalidad Virtual.
Eduardo
Leiderman
Práctica Clínica Supervisada II – Modalidad Virtual.
Leonora
Lievendag
Terapia Cognitiva para Trastornos de Ansiedad y del Estado del Ánimo en Niños y Adolescentes – Modalidad Virtual.
Leonora
Lievendag
- María Luz
Scappatura
- Luciana
Elizathe
Terapia Cognitiva para Trastornos de Conducta y Manejo de la Impulsividad en Niños y Adolescentes – Modalidad Virtual.
Leonora
Lievendag
- María Luz
Scappatura
- Luciana
Elizathe
Procesos de Selección y Búsqueda de Talento Humano – Modalidad Virtual.
Cecilia
Llanes
Psicopatología Forense I – Modalidad Virtual.
Verónica
Llull Casado
Abordajes Interdisciplinarios: Incidencia del Psicoanálisis en Dispositivos Públicos - Modalidad Virtual.
Alicia
Lo Giúdice
Diagnóstico, Nomenclatura y Clasificación – Modalidad Virtual.
Julieta
López
- Cecilia
Tarruella
El Niño Sano desde la Pediatría – Modalidad Virtual.
Virginia López Casariego
El Duelo y su Incidencia en los Avatares de la Clínica Contemporánea - Modalidad Virtual.
Horacio
Manfredi
Seminario Optativo: Clínica del Autismo – Modalidad Virtual.
Aracelli
Marchesotti
- Juan
Lastra
Seminario Optativo: Clínica del Autismo – Modalidad Virtual.
Aracelli
Marchesotti
- Juan
Lastra
Herramientas Psicodramáticas para el Trabajo Grupal.
Paula
Martinoia
- Cristina
Moreira
Derecho Laboral: Prácticas Psicológicas – Modalidad Virtual.
Daniela
Maza
Rorschach Sistema Comprehensivo Revisado (SC-R) Nivel I - Modalidad Virtual.
Daniela
Mazzocco
Taller Rorschach SC: Análisis de Casos- Modalidad Virtual.
Daniela
Mazzocco
Psicopatología de la Adolescencia – Modalidad Virtual.
Roberto Méndez
Psicopatología de la Adolescencia – Modalidad Virtual.
Roberto Méndez
Elementos de Neurología para Neuropsicologia- Modalidad Virtual.
Andrea
Micciulli
Elementos de Neurología para Neuropsicología – Modalidad Virtual.
Andrea
Micciulli
Psicología Legal: Deontología y Ética – Modalidad Virtual.
Juan
Michel Fariña
Seminario "Ética Y Valores" – Modalidad Virtual.
Juan
Michel Fariña
Abordajes Interdisciplinarios: Cine y Psicoanálisis - Modalidad Virtual.
Juan
Michel Fariña
Seminario Optativo sobre Teoría: La Clínica de la Vida Amorosa y sus Vicisitudes - Modalidad Virtual.
Silvia
Migdalek
Presupuestos Conceptuales y Metodológicos del Psicodiagnóstico y la Evaluación Psicológica - Modalidad Virtual.
Isabel María
Mikulic
Construcción y Adaptación de las Técnicas de Evaluación Psicológica- Modalidad Virtual.
Isabel María
Mikulic
El Espacio Psicoterapéutico - Modalidad Virtual.
Débora
Moghilevsky de Penna
- Gabriela
Bulaievsky de Fortunato
Estadística Básica para la Investigación en Psicología. Aplicaciones en R. – Modalidad Virtual.
Roberto
Muiños
- Alejandra
Lanzillotti
Modelos Estadísticos de Regresión para la Investigación en Psicología. Aplicaciones en R. – Modalidad Virtual.
Roberto
Muiños
- Alejandra
Lanzillotti
Modelos de Ecuaciones Estructurales para la Investigación en Psicología. Aplicaciones en R – Modalidad Virtual.
Roberto
Muiños
Taller de Cálculo del Tamaño Muestral y la Potencia en R – Modalidad Virtual.
Roberto
Muiños
Técnicas de Muestreo para la Investigación en Psicología – Modalidad Virtual.
Roberto
Muiños
Estadística Básica en la Investigación en Psicología. Aplicaciones con el Software R. - Modalidad Virtual.
Roberto
Muiños
- Alejandra
Lanzillotti
Modelos Estadísticos de Regresión Utilizados en la Investigación en Psicología. Aplicaciones con el Software R. - Modalidad Virtual.
Roberto
Muiños
Transferencia, Posición del Analista e Interpretación I – Modalidad Virtual.
Pablo
Muñoz
Transferencia, Posición del Analista e Interpretación I – Modalidad Virtual.
Pablo
Muñoz
Psicopatología Forense II – Modalidad Virtual.
Daniel
Navarro
Educación y Discapacidad – Modalidad Virtual.
Alicia
Neira
Psicodiagnóstico II – Modalidad Virtual.
Ana María
Núñez
Modelos de Prevención de la Violencia Familiar y de Género - Modalidad Virtual.
Stella Maris
Puhl
Psicopatología de la Infancia – Modalidad Virtual.
María Isabel
Punta de Rodulfo
Intervenciones en Psicología de la Orientación I: Dispositivos y Técnicas. Modulo I: Diseño e Implementación de Acciones: Programas y Proyectos - Modalidad Virtual.
Paula
Quattrocchi
- Claudia
Flores
Curso de Nivelación – Modalidad Virtual.
María Victoria
Rego
Evaluación Neuropsicológica en Niños – Modalidad Virtual.
Alba
Richaudeau
Seminario de Tesis I - Modalidad Virtual.
Rubén
Rodríguez
Trastornos de Ansiedad y Estado de Ánimo – Modalidad Virtual.
Marcelo Rodríguez Ceberio
Teoría y Clínica de la Constitución Subjetiva Temprana – Modalidad Virtual.
Ricardo
Rodulfo
Habilidades Psicológicas en el Alto Rendimiento y en el Deporte Amateur - Modalidad Virtual.
Marcelo
Roffé
Consulta, Admisión, Derivación – Modalidad Virtual.
María Alejandra
Rojas
Consulta, Admisión, Derivación – Modalidad Virtual.
María Alejandra
Rojas
Psicoanálisis y Salud Pública – Modalidad Virtual.
María Alejandra
Rojas
Psicoanálisis y Salud Pública – Modalidad Virtual.
María Alejandra
Rojas
Evaluación Neuropsicológica - Modalidad Virtual.
Wanda
Rubinstein
Práctica Clínica Supervisada I – Modalidad Virtual.
Guillermina
Rutsztein
Teorías, Tratamientos e Investigación en Trastornos de la Alimentación – Modalidad Virtual.
Guillermina
Rutsztein
Teorías, Tratamientos e Investigación en Trastornos de la Alimentación - Modalidad Virtual.
Guillermina
Rutsztein
Seminario "Búsqueda y Selección de Personal" – Modalidad Virtual.
Martín
Sandoval
Psicología Forense II – Modalidad Virtual.
Alfredo
Sarmiento
El Autismo a lo Largo del Ciclo Vital: Niñez, Adolescencia y Adultez desde una Perspectiva Bio-Neuro-Sensorio-Psico-Social - Modalidad Virtual.
María del Milagro
Sarno
Percepción y Cognición- Modalidad Virtual.
Gastón
Saux
Trastornos de la Imagen Corporal - Modalidad Virtual.
María Luz
Scappatura
Formalizaciones en Psicoanálisis - Modalidad Virtual.
Fabián
Schejtman
Fundamentos Históricos y Antropológicos sobre el Estudio de la Discapacidad – Modalidad Virtual.
Marta
Schorn
Discapacidad Sensorial y Subjetividad: Sordera – Modalidad Virtual.
Marta
Schorn
Juego y el Dibujo en Niños con Discapacidad – Modalidad Virtual.
Marta
Schorn
Iniciación del Tratamiento – Modalidad Virtual.
María Inés
Sotelo
Iniciación del Tratamiento – Modalidad Virtual.
María Inés
Sotelo
Ataque de Pánico, Psicosomática y Psicoanálisis - Modalidad Virtual.
Liliana
Szapiro
Perspectiva Vincular en el Abordaje de la Teoría y Clínica de Parejas. Parejas en la Diversidad. - Modalidad Virtual
Clara
Sztein
- Martha Eksztan
Género y Subjetividad: de las Teorías a las Prácticas - Modalidad Virtual.
Débora
Tajer
- Mercedes
López
Elementos Básicos de Genética y de Neuropediatría – Modalidad Virtual.
Jaime
Tallis
Actualización en el Pensamiento Filosófico Contemporáneo – Modalidad Virtual.
María Alejandra Tortorelli
Psicología de la Orientación y Educación - Modalidad Virtual.
Viviana
Valenzuela
- Natalia
Virgili
Psicología Forense I – Modalidad Virtual.
Osvaldo
Varela
Teorías del Aprendizaje Organizacional – Modalidad Virtual.
Marisa
Vázquez Mazzini
Procesos de Formación y Capacitación. Gestión del Conocimiento. – Modalidad Virtual.
Karin Waingortin
Clínica con la Pareja, la Familia y el Ciclo Vital – Modalidad Virtual.
Valeria
Wittner
Evaluación Psicológica Laboral: El Test de Zulliger Sistema Comprehensivo - Modalidad Virtual.
Angélica
Zdunic
- Silvia
Pinilla Palma
Psicodiagnóstico de Rorschach II- Modalidad Virtual.
Angélica
Zdunic
Taller: Bases del Psicodrama - Dictado Presencial.
Mónica
Zuretti
- Claudio
Ojeda
- Cristina
Moreira
El Psicodrama como Método Psicoterapéutico - Modalidad Virtual.
Mónica
Zuretti
- Claudio
Ojeda
El Psicodrama como Método Psicoterapéutico - Modalidad Virtual.
Mónica
Zuretti
- Claudio
Ojeda
Todas las actividades académicas desarrolladas por la Secretaría de Posgrado tienen inscripción únicamente ONLINE. De modo que los interesados deben registrarse e inscribirse desde el Sitio Web de la Facultad o a través del Acceso al Sistema de Posgrado
Lista de Docentes Responsables
Para ver los cursos de cada docente haga click sobre el nombre del mismo
- Acebal , Luis- Adrover , Juan
- Aisenson , Gabriela
- Albino , Andrea
- Albornoz, Eduardo
- Alonzo , Claudio
- Álvarez , Patricia
- Alvarez, Matías
- Andreotti , Daniela
- Aranes, Gonzalo
- Azaretto , Clara
- Barreira , Ignacio
- Barreyro , Juan Pablo
- Barros, Gloria
- Battistoni, Claudia
- Bergara , Vanessa
- Berlfein, Elena
- Boix , María Edith
- Borrajo , Virginia
- Bottinelli , María Marcela
- Bulaievsky de Fortunato , Gabriela
- Burin , Débora
- Cantis , Jorge
- Cantú , Gustavo
- Caruso , Jorge
- Cervone , Nélida
- Cevasco, Rithee
- Chapuis, Jorge
- China , Nancy
- Ciampa, Agostina
- Ciufia , Natalia
- Colombo , Rosa
- Corvalán de Mezzano , Alicia
- Crescini , Silvia
- De Lellis , Martín
- de Olaso , Juan
- Delgado , Osvaldo
- Di Rienzo, Nélida
- Donghi , Alicia
- Drechsler , Perla
- D´Anna , Ana María
- Edgar , Lucas
- Eisenberg , Estela
- Eizaguirre , María Bárbara
- Eksztan, Martha
- Elizathe , Luciana
- Erausquin, Cristina
- Erbin, Patricia
- Escayol , Mercedes
- Etchevers , Martín
- Febbraio , Andrés
- Feldberg , Carolina
- Fernández , Gabriela
- Fernández Álvarez , Héctor
- Fernández Liporace , María Mercedes
- Ferreres , Aldo
- Flores , Claudia
- Formoso , Jésica
- Freiberg Hoffmann, Agustín
- Fuks , Saúl
- Garay , Cristian
- García Labandal , Livia
- García Méndez , Emilio
- Gherovic, Patricia
- Ghiso , Claudio
- Gómez , Valeria
- Gómez Penedo, Juan Martín
- González Barbero , Leandro
- Grañana, Nora
- Hauser , María Paulina
- Huerin , Vanina
- Iacub , Ricardo
- Irrazabal , Natalia
- Irungaray , Elda Susana
- Izcurdia , María de los Angeles
- Jaskilevich , Judith
- Juan , Santiago
- Kazez , Ruth
- Keegan , Eduardo
- Korman , Guido
- La Tessa , Mirta
- Lanzillotti , Alejandra
- Lastra , Juan
- Laznik , David
- Legaspi , Leandro
- Leibson, Leonardo
- Leiderman , Eduardo
- Lievendag , Leonora
- Llanes , Cecilia
- Llull Casado , Verónica
- Lo Giúdice , Alicia
- López , Mercedes
- López , Julieta
- López Casariego, Virginia
- Lubián, Elena
- Maltas , Gilda
- Manfredi , Horacio
- Mansilla , Mariela
- Marchesotti , Aracelli
- Margulis , Laura
- Martínez, Natalia
- Martinoia , Paula
- Maza , Daniela
- Mazzocco , Daniela
- Méndez, Roberto
- Mercado , Andrea
- Metz , Miriam
- Micciulli , Andrea
- Michel Fariña , Juan
- Migdalek , Silvia
- Mikulic , Isabel María
- Moghilevsky de Penna , Débora
- Moreira , Cristina
- Moscona, Sara
- Muiños , Roberto
- Muñoz , Pablo
- Muraro , Vanina
- Muzaber, Lidia
- Navarro , Daniel
- Neira , Alicia
- Núñez , Ana María
- Ojeda , Claudio
- Pinilla Palma , Silvia
- Ploskenos, Analía
- Puhl , Stella Maris
- Punta de Rodulfo , María Isabel
- Quattrocchi , Paula
- Quindimil , Diego
- Raznoszczyk de Schejtman , Clara
- Rego , María Victoria
- Rese , Sandra
- Richaudeau , Alba
- Rodríguez , Rubén
- Rodríguez Ceberio, Marcelo
- Rodulfo , Ricardo
- Roffé , Marcelo
- Rojas , María Alejandra
- Rosales , María Guadalupe
- Rubinstein , Wanda
- Rutsztein , Guillermina
- San Miguel , Tomasa
- Sandoval , Martín
- Sarmiento , Alfredo
- Sarno , María del Milagro
- Sarobe, María Dolores
- Saux , Gastón
- Savio , Karina
- Scappatura , María Luz
- Schejtman , Fabián
- Schorn , Marta
- Serrano , Cecilia
- Sierra Sanjurjo, Natalia
- Sotelo , María Inés
- Szapiro , Liliana
- Sztein , Clara
- Tajer , Débora
- Tallis , Jaime
- Tarruella , Cecilia
- Tortorelli, María Alejandra
- Valenzuela , Viviana
- Vallejos Palacios , Maria Eugenia
- Vanotti , Sandra
- Varela , Osvaldo
- Vázquez Mazzini , Marisa
- Virgili , Natalia
- Waingortin, Karin
- Wainstein , Martín
- Wittner , Valeria
- Yomha Cevasco , Jazmin
- Zdunic , Angélica
- Zelis , Oscar
- Zuretti , Mónica