Residencia Universitaria en Psicología Clínica de la
Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.
CONCURSO 2024
-
Cronograma
- Bibliografía
Provisoria
Inscripción al Concurso de Residencia Universitaria en Psicología
Clínica de la Universidad de Buenos Aires Facultad de Psicología
2023:
La documentación a presentar es la siguiente:
- Copia del título de grado.
- Copia del certificado de promedio.
- Copia del DNI
Cronograma Concurso 2024
a) Inscripción por orden alfabético
vía mail a residencia@psi.uba.ar
“A” a “H” del 19 al 20 de febrero de 2024
“I” a “O” del 21 al 22 de febrero de 2024
“P” a “Z” del 23 al 24 de febrero de 2024
“A” a “Z” SOLO para egresados en marzo 2024: del 12 al 14 de marzo de 2024
b) Publicación listado provisorio de inscriptos: 21 de marzo
de 2024.
c) Recepción de promedios pendientes: 27 y 28 de marzo de 2024.
d) Examen escrito: SÁBADO 13 de ABRIL de 2024 a las 14 hs.
e) Publicación de respuestas correctas: 15 de abril de 2024.
f) Recepción de apelaciones: 16 de abril de 2024 hasta las 15 hs. Se
recibirán en el mail residencia@psi.uba.ar,
estrictamente de acuerdo con las normas de presentación (consultar
Guía de Apelaciones).
g) Publicación de resultado apelaciones: 26 de abril de 2024.
h) Publicación de listado control de promedios: 26 de abril de 2024.
i) Publicación de respuestas correctas por aspirante: 3 de mayo de
2024.
j) Publicación de primer orden de méritos: 3 de mayo de 2024.
k) Entrevista a los primeros nueve (9) aspirantes del orden de méritos:
7 al 16 de mayo de 2024.
l) Publicación del orden de méritos definitivo: 17 de mayo de
2024.
m) Adjudicación de cargos: en la semana del 21 al 30 de mayo de 2024.
n) Inicio de Actividades: 1º de junio de 2024.
Descripción General:
La Residencia Universitaria en Psicología Clínica es un programa
de posgrado que se caracteriza por ser un sistema remunerado de formación
en servicio con dedicación exclusiva, inserto en el hospital universitario.
Tiene por objeto completar la formación integral del licenciado en
psicología egresado de la Universidad de Buenos Aires, ejercitándolo
en el desempeño responsable y eficaz de la disciplina correspondiente.
Dicho Programa de formación y su funcionamiento, se encuentran regulados
mediante la Res.
(CS) 2588/15 y la Res.
(CD) 1461/15.
Funcionamiento de la Residencia
Duración:
La Residencia Universitaria en Psicología Clínica de la Facultad
de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, tendrá la siguiente
duración:
a) Cuatro (4) años con dedicación exclusiva. Con posibilidad
de un (1) año más en caso de resultar electo Jefe de Residentes.
b) El año lectivo comienza el 1° de junio y finaliza el 31 de mayo.
c) El horario será de 8 a 17 hs de lunes a viernes.
d) Tendrán 28 (veintiocho) días corridos de vacaciones a usufructuar
según las necesidades del servicio y con aprobación del coordinador
de la residencia.
Programa de Residencia Universitaria en Psicología Clínica:
La formación de los Residentes se realizará acorde al Programa
de Residencia Universitaria en Psicología Clínica aprobado por
Res. (CS) N°2588/15.
Fundamentación
La psicología clínica es un campo amplio dentro del cual se
encuentran diferentes funciones profesionales. El psicólogo clínico
debe estar formado para realizar la evaluación y asistencia de pacientes
en ámbitos institucionales públicos y privados así como
en su consultorio particular. En dichos contextos, el psicólogo se
desempeña tanto de modo autónomo como en equipos interdisciplinarios
de diversa naturaleza (servicios o departamentos de salud mental, psicopatología
o psiquiatría pero también servicios de clínica médica,
oncología, cardiología, nutrición y todas las especialidades
médicas en las cuales el psicólogo clínico pueda realizar
su aporte). Dentro del área de salud mental, el profesional psicólogo,
en los diferentes niveles de atención, debe poseer las herramientas
que le permitan integrar equipos de intervención temprana y prevención
así como equipos de urgencia en la guardia médica y modalidades
de asistencia ambulatoria en los equipos de consultorios externos y pacientes
internados en las salas de internación.
En el área de salud en general, debe poseer las habilidades para desempeñar
un rol tanto en la promoción y prevención de la salud como en
la asistencia (área conocida por diversos nombres: psicología
de la salud, psicología médica, área de interconsulta
médico-psicológica, medicina psicosomática o medicina
conductual). La Atención Primaria para la Salud (APS), la educación
para la salud y todos los programas de promoción y prevención,
involucran al profesional psicólogo de modo creciente. Finalmente,
el psicólogo clínico debe poder desempeñarse en equipos
de rehabilitación y reinserción de pacientes afectados por diversos
problemas de salud, tanto mental como general.
La Residencia Universitaria en Psicología Clínica forma parte
de un programa de posgrado que se caracteriza por ser un sistema remunerado
de formación en servicio con dedicación exclusiva, inserto en
el hospital universitario.
Tiene por objeto completar su formación integral ejercitándolo
en el desempeño responsable y eficaz de la disciplina correspondiente.
La Residencia en la Red de Hospitales Universitarios de la Universidad de
Buenos Aires, como las Residencias de Salud existentes, se desarrolla con
un programa educacional predeterminado, con un régimen de trabajo de
no menos de cuarenta (40) horas semanales, con dedicación exclusiva
y mediante la acción personal, bajo supervisión, de actos profesionales
de complejidad y responsabilidad crecientes. Su filiación universitaria
es el rasgo que marca la diferencia con las residencias dependientes de municipios,
provinciales y nacionales.
Por ello, enmarcada bajo las normativas vigentes en materia de salud, tiene
como objetivo principal formar al graduado de psicología en el área
de incumbencia clínica, estimulando el desarrollo de las habilidades
y las destrezas necesarias para intervenir en las diferentes modalidades asistenciales,
en docencia e investigación.
Su organización en red tiene como propósito capitalizar el potencial
formativo de la variedad de situaciones que se presentan en los diferentes
servicios del hospital. Por ello la totalidad de las actividades propuestas
son supervisadas y responden al diseño del programa correspondiente.
La integración del residente en el hospital universitario le permitirá
adquirir de manera gradual y acompañada las competencias que requiere
para el ejercicio profesional.
La formación en recursos humanos que implica la creación de
una residencia universitaria en salud tiene como beneficiarios: al residente,
a la Facultad y a la comunidad.
Por las razones expuestas, y dado que la Facultad de Psicología es
la única Facultad que no cuenta con una Residencia en la Red de Hospitales
Universitarios de la Universidad de Buenos Aires, consideramos de suma importancia
la creación de la Residencia Universitaria en Psicología Clínica.
Al respecto, deberán considerarse como antecedentes las Residencias
Universitarias de las distintas ramas de la medicina y las de Bioquímica
en Toxicología y Química Legal que se desarrollan en los distintos
Hospitales Universitarios de la UBA.
Perfil del Egresado
El egresado de la Residencia Universitaria en Psicología Clínica
podrá:
• Desempeñarse en las distintas áreas de consultorios
externos de salud mental.
• Desempeñarse en el dispositivo de internación en salud
mental.
• Desempeñarse en el dispositivo de guardia: Equipo interdisciplinario
en salud mental.
• Desempeñarse en el dispositivo de interconsulta.
• Desempeñarse en el dispositivo de Hospital de día de
Salud Mental
• Desempeñarse en el dispositivo de Atención Primaria
en Salud
• Desempeñarse en dispositivos de Rehabilitación y resocialización.
• Promover el desarrollo de capacidades docentes, de investigación
y de supervisión en el marco de la Residencia y en interacción
con otras Residencias de Salud Mental.
• Integrar los conocimientos de asistencia, docencia e investigación.
• Fomentar el intercambio epistémico con otras disciplinas.
• Fomentar la interlocución entre los Residentes de Salud Mental,
con las Residencias del equipo de salud en general y con el personal de planta
permanente.
• Estimular la producción científica y la investigación
en salud mental.
• Generar espacios de investigación y análisis de la realidad
sanitaria nacional.
Contenidos
Primer año: Rotación por Consultorios Externos
y Guardia.
a. Diagnóstico y Evaluación.
Evaluación diagnóstica. Entrevista de evaluación. Herramientas
para la evaluación clínica psicológica. Evaluación
riesgo cierto e inminente.
Sistemas diagnósticos operativos de la Organización Mundial
de la Salud (CIE) y de asociaciones profesionales (DSM). Trastornos mentales
y otros motivos de consulta. Trastornos de ansiedad. Trastornos depresivos.
Trastornos de la personalidad. Trastornos relacionados con sustancias. Trastornos
bipolares. Trastornos obsesivo-compulsivos y relacionados. Trastornos de la
conducta alimentaria. Trastornos relacionados con traumas. Trastornos neurocognitivos.
Trastornos psicóticos.
Diagnóstico diferencial. Discusiones contemporáneas sobre los
sistemas diagnósticos (categoriales, dimensionales, de consenso, basados
en modelos teóricos, etc.)
Diagnóstico estructural. Estructuras psicopatológicas -neurosis,
psicosis, perversión-. Diagnóstico interno a las estructuras
psicopatológicas: a. histeria, neurosis obsesiva, fobia. b. paranoia,
esquizofrenia, melancolía. c. Patologías vinculadas a complicaciones
en la constitución del yo, a las impulsiones y a los trastornos fronterizos.
b. Modelos e Intervenciones Psicoterapéuticos.
Diferentes modelos teóricos. Psicoanálisis, modelos cognitivo-conductuales,
terapias psicodinámicas e interpersonales. Teorías psicopatológicas
de cada modelo. Formatos de aplicación de la psicoterapia: terapia
individual, grupal, de pareja y familia. Contextos de aplicación de
la psicoterapia: ambulatorio, internación, hospitales de día
y modalidades intermedias de atención.
c. Psicofarmacología Esencial para Psicólogos Clínicos.
Farmacodinamia y farmacocinética. Clasificación de los psicofármacos:
antidepresivos, antipsicóticos, estabilizadores del estado de ánimo,
ansiolíticos, hipnótico-sedantes. Mecanismos de acción.
Tratamientos psicofarmacológicos de los trastornos mentales. Tratamiento
combinado (psicoterapia y farmacoterapia): sinergia, habilitación y
colaboración. Aspectos favorecedores del tratamiento combinado y el
trabajo en equipo.
Segundo año: Rotación por Interconsulta, Atención
Primaria y Guardia.
a. Diagnóstico y Evaluación.
Clasificaciones diagnósticas para niños y adolescentes: a. Clasificación
Diagnóstica CD: 0-3.Clasificación de la salud mental y las dificultades
del desarrollo en la primera infancia. b. Trastornos de inicio en la infancia,
la niñez o la adolescencia: Retraso mental, Trastornos del aprendizaje,
Trastornos de las habilidades motoras, Trastornos de la comunicación,
Trastornos generalizados del desarrollo, Trastornos por déficit de
atención, Trastornos de la ingestión, Trastornos de Tics y Trastornos
de la eliminación. c. Trastornos mentales y del comportamiento en niños
y adolescentes: CIE-10 capítulo V, F00-99.
b. Modelos e Intervenciones Psicoterapéuticos
II.
Rol del psicólogo clínico en contextos de urgencia e interconsulta.
Profundización de los distintos modelos teóricos. Psicoanálisis,
modelos cognitivo-conductuales, terapias psicodinámicas e interpersonales.
Teorías psicopatológicas de cada modelo. Formatos de aplicación
de la psicoterapia: terapia individual, grupal, de pareja y familia. Contextos
de aplicación de la psicoterapia: ambulatorio, internación, hospitales
de día y modalidades intermedias de atención. Modalidades de atención
en situaciones de crisis. Modelos psicológicos y modelos biomédicos:
intersecciones y diferencias. Evaluación de riesgo para sí y para
otros. Evaluación de riesgo suicida: factores de riesgo y factores protectores.
Intervenciones para disminuir el riesgo suicida. Evaluación de la contención
social y familiar. Detección de síntomas relacionados con sustancias
(abstinencia, abuso e intoxicación). Aspectos legales y éticos.
Evaluación e intervenciones en el contexto de la interconsulta. Problemáticas
y trastornos mentales frecuentes asociados a las enfermedades médicas
más prevalentes. Intervenciones en pacientes con enfermedades oncológicas,
cardiológicas, dolor crónico no oncológico, renales. Psiconeuroinmunoendocrinología.
Prevención y calidad de vida.
Planificación y evaluación de programas de atención primaria.
Diferentes niveles de atención. Modelos de prevención de problemáticas
de salud. Promoción de la salud. Educación de la salud.
c. Abordaje de Poblaciones Específicas: Niñez, Adolescencia,
Adultos Mayores.
Problemáticas y trastornos frecuentes en la niñez, adolescencia
y adultez mayor. Entrevistas a padres y familiares. Evaluación en poblaciones
específicas. Retraso mental. Trastornos generalizados del desarrollo.
Trastornos de ansiedad y del estado del ánimo en niños y adolescentes.
Evaluación neurocognitiva en adultos mayores. Diferenciación depresión
y demencia en adultos mayores. Ciclo vital y problemas clínicos relacionados.
Tercer año: Rotación por Internación.
a. Aspectos Normativos y Legales de la Práctica Hospitalaria en la Internación.
Análisis de la Ley Básica de Salud de la Ciudad de Buenos Aires
Nº 153, de la Ley de Salud Mental de la Ciudad Nº 448, de la Ley Nacional
de Salud Mental Nº 26657 y de la Ley de Internación 20.914. Aspectos
legales de la atención al paciente psiquiátrico.
b. Intervenciones en el Ámbito de la Internación.
Evaluación de la pertinencia de internación psiquiátrica.
Diferentes intervenciones psicológicas durante la internación:
tratamiento individual, grupal, familiar. Intervenciones psicoeducativas. Externación
y problemas frecuentes: reinserción social y laboral. Problemáticas
crónicas. Alteraciones más frecuentes de las funciones cognitivas
en la práctica clínica. Evaluación neuropsicológica
y su utilidad para la evaluación clínica general en psicología
clínica.
Atención en la urgencia de intentos de suicidio: etimología, incidencia,
prevalencia y factores de riesgo. Entrevista, examen psiquiátrico, diagnóstico
y estrategias de urgencia con el paciente suicida. Emergentología en
cuadros psicóticos. Atención en la urgencia de adicciones. Síndrome
de abstinencia, excitación psicomotriz. Síntomas psiquiátricos
producidos por consumo de sustancias tóxicas. Evaluación e intervenciones
para problemas y trastornos relacionados con sustancias. Mecanismos de acción
de las sustancias más frecuentes en la práctica clínica:
cannabis, cocaína, alucinógenos. Trastornos mentales asociados:
pacientes duales (esquizofrencia y sustancias), trastorno límite de la
personalidad, trastornos del estado del ánimo y de ansiedad. Consumo
crónico de sustancias. Problemáticas sociales asociadas. Conductas
violentas e impulsivas: violencia familiar y de género, conductas antisociales,
conductas impulsivas (ludopatías y problemáticas relacionadas).
Cuarto año: Rotación por Hospital de Día,
Cuidados Paliativos y Resocialización.
a. Rehabilitación y Reinserción Social
Prácticas alternativas a las internaciones psiquiátricas de larga
duración. Estrategias de reinserción social: hospital de día,
hospital de noche, casas de medio camino. Diseño de programas. Talleres.
Terapia ocupacional.
Análisis de la Ley de Salud Mental del G.C.B.A. y el Plan de Salud Mental
de la Ciudad de Buenos Aires. Estructura de los Servicios de Salud Mental (Red
de servicios). Comparación con otros sistemas nacionales y exteriores.
Modalidades de trabajo en Redes en el ámbito estatal (Gobierno de la
Ciudad y Gran Buenos Aires) e intersectorial (subsectores privados, de obras
sociales y tercer sector) para la atención de las diferentes problemáticas.
Planificación y evaluación de programas socio sanitarios. Clínica
de la externación. Estudio de dispositivos de rehabilitación:
Hospital de día, Hospital de noche, Casa de medio camino y empresas sociales.
Diseños de programas: residenciales, ocupacionales y de soporte social.
Funcionamiento del dispositivo de taller. Nociones de terapia ocupacional.
b. Hospital de Día
Resocialización de pacientes crónicos, prevención al asilamiento
del paciente agudo y oferta terapéutica diurna más compleja que
la consulta externa. Diagnósticos, investigaciones clínicas y/o
exploraciones múltiples. Abordaje de pacientes que requieren de tratamientos
que no pueden hacerse en la consulta externa, pero que no justifican la estancia
completa en hospital. La Hospitalización de Día como modalidad
asistencial.
c. Cuidados Paliativos
Formación en el cuidado y alivio del dolor y otros síntomas angustiantes.
Vida y muerte como un proceso normal. Aspectos psicológicos del cuidado
del paciente. Sistema de apoyo para ayudar a los pacientes a vivir tan activamente
como sea posible hasta la muerte. Sistema de apoyo para la familia a adaptarse
durante la enfermedad del paciente y en su propio duelo. Mejoramiento de la
calidad de vida y curso de la enfermedad. Fases de la enfermedad. Complicaciones
clínicas que generan angustia.
Modalidades de Evaluación de los Residentes:
La evaluación considerará aspectos cuantitativos y cualitativos.
Anualmente, los Jefes de Residentes evaluarán el desempeño del
Residente en cada una de las áreas en las que ha participado de formación
–cursos, supervisiones y ateneos-, asistencia de pacientes en los distintos
dispositivos e investigación. También se evaluará el compromiso
del residente en cuanto a la formación y su participación en las
distintas instancias institucionales –rotaciones por otros Hospitales
de la Red Universitaria-.
Para tal fin se implementaran los instrumentos pertinentes como listas de cotejo
y guías de evaluación del desempeño.
Requisitos de Inscripción al Concurso:
- Licenciado en Psicología de la Universidad de Buenos Aires.
- Promedio general: 7 o superior con no más de (DOS) 2 aplazos a lo largo
de la carrera de grado.
- Menor de 35 años.
- No tener más de CINCO (5) años de recibido.
- Los residentes deberán ser argentinos o naturalizados con un mínimo
de CUATRO (4) años en el ejercicio de la ciudadanía.
(El sistema evaluativo será reglamentado oportunamente)
Duración:
- Cuatro (4) años con dedicación exclusiva. Con posibilidad de
un (1) año más en caso de resultar electo Jefe de Residentes.
- El año lectivo comienza el 1° de junio y finaliza el 31 de mayo.
- El horario será de 8 a 17 hs de lunes a viernes.
- Tendrán 28 (veintiocho) días corridos de vacaciones a usufructuar
según las necesidades del servicio y con aprobación del coordinador
de la residencia.
Certificación:
La certificación obtenida al completar el programa será: “Residente
Universitario en Psicología Clínica”.
Consultas: residencia@psi.uba.ar