Documento sin título

Residencia Universitaria en Terapia Ocupacional de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.

Inscripción al Concurso de Residencia Universitaria en Terapia Ocupacional de la Universidad de Buenos Aires Facultad de Psicología:

- Cronograma
- Bibliografía Provisoria

La documentación a presentar es la siguiente:
- Copia del título de grado.
- Copia del certificado de promedio.
- Copia del DNI

Cronograma 2024

a) Inscripción por orden alfabético via mail a residencia@psi.uba.ar

“A” a “H” del 19 al 20 de febrero de 2024
“I” a “O” del 21 al 22 de febrero de 2024
“P” a “Z” del 23 al 24 de febrero de 2024
“A” a “Z” SOLO para egresados en marzo 2024: del 10 al 14 de marzo de 2024

b) Publicación listado provisorio de inscriptos: 21 de marzo de 2024.
c) Recepción de promedios pendientes: 27 y 28 de marzo de 2024.
d) Examen escrito: SÁBADO 13 de ABRIL de 2024 a las 14 hs.
e) Publicación de respuestas correctas: 15 de abril de 2024.
f) Recepción de apelaciones: 16 de abril de 2024 hasta las 15 hs. Se recibirán en el mail residencia@psi.uba.ar, estrictamente de acuerdo con las normas de presentación (consultar Guía de Apelaciones).
g) Publicación de resultado apelaciones: 26 de abril de 2024.
h) Publicación de listado control de promedios: 26 de abril de 2024.
i) Publicación de respuestas correctas por aspirante: 3 de mayo de 2024.
j) Publicación de primer orden de méritos: 3 de mayo de 2024.
k) Entrevista a los primeros nueve (9) aspirantes del orden de méritos: 7 al 16 de mayo de 2024.
l) Publicación del orden de méritos definitivo: 17 de mayo de 2024.
m) Adjudicación de cargos: en la semana del 21 al 30 de mayo de 2024.
n) Inicio de Actividades: 1º de junio de 2024.



Requisitos de Inscripción al Concurso:
-Lic. en Terapia Ocupacional de la Universidad de Buenos Aires.
- Promedio general: 7 o superior con no más de (DOS) 2 aplazos a lo largo de la carrera de grado.
-Menor de 35 años.
-No tener más de CINCO (5) años de recibido.
-Los residentes deberán ser argentinos o naturalizados con un mínimo de CUATRO (4) años en el ejercicio de la ciudadanía.

Descripción General:
La Residencia Universitaria en Terapia Ocupacional es un programa de posgrado que se caracteriza por ser un sistema remunerado de formación en servicio con dedicación exclusiva, inserto Centro Universitario de Rehabilitación y Atención Integral (CURAI). Tiene por objeto completar la formación integral del Licenciado en Terapia Ocupacional egresado de la Universidad de Buenos Aires, ejercitándolo en el desempeño responsable y eficaz de la disciplina correspondiente. Dicho Programa de formación y su funcionamiento se encuentran regulados mediante la Res. (CS) RESCS-2023-235-E-UBA-REC y su anexo ACS-2023-77-UBA-SG#REC

Funcionamiento de la Residencia:
Duración:

La Residencia Universitaria en Terapia Ocupacional de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, tendrá la siguiente duración:
Tres (3) años con dedicación exclusiva. Con posibilidad de un (1) año más en caso de resultar electo jefe de Residentes.
El año lectivo comienza el 1° de junio y finaliza el 31 de mayo. El horario será de 8 a 17 horas de lunes a viernes.
Tendrán 28 (veintiocho) días corridos de vacaciones a usufructuar según las necesidades del servicio y con aprobación del coordinador de la residencia.

Programa de Residencia Universitaria en Terapia Ocupacional:
La formación de los Residentes se realizará acorde al Programa de Residencia Universitaria en Terapia Ocupacional aprobado por Res. (CS) RESCS-2023-235-E-UBA-REC y su anexo ACS-2023-77-UBA-SG#REC

Fundamentación:
La Terapia Ocupacional es una profesión cuyo objetivo fundamental es acompañar a las personas para que se mantengan involucradas en sus ocupaciones cotidianas.
La Residencia Universitaria en Terapia Ocupacional está dirigida a personas o grupos que estén en situación de dependencia – temporal o no – en la ejecución de alguna o algunas de sus actividades cotidianas.
La dependencia podrá darse en cualquiera de los nueves grupos de actividades y con mayor o menor gravedad: Aprendizaje y aplicación de conocimiento, Tareas y demandas generales, Comunicación, Movilidad, Autocuidado, Vida doméstica, Interacciones y relaciones personales, Áreas principales de la vida y Vida comunitaria, social y cívica.
El Programa está orientado a la formación teórica y práctica para la evaluación, valoración y planificación de las intervenciones en personas o grupos que tengan dependencia temporal o no. Las acciones o estrategias que dirigen estos procesos tienen el objeto de promover, restaurar, mantener, modificar o prevenir el desempeño ocupacional basadas en lo que la persona quiere, los datos de la evaluación y la evidencia científica.
(Adaptado de American Occupational Therapy Association (2008). Occupational therapy practice framework: Domain and process (2nd ed.). American Journal of Occupational Therapy, 62, 625-683. P. 49).
En los diferentes ámbitos de acción, los terapeutas ocupacionales trabajan en equipos interdisciplinarios. Estas acciones, en particular, y de acuerdo con la población a quien dirige sus intervenciones, el terapeuta ocupacional puede prestar sus servicios en todos los grupos etarios tanto en forma individual como en grupos. En ambientes físicos con tecnología y equipamientos terapéuticos como en consultorios, talleres o, en lugares de trabajo o la comunidad.
Específicamente en el Centro Universitario de Rehabilitación y Atención Integral (CURAI), dependiente de la Facultad de Psicología de la UBA, en la primera etapa de funcionamiento están las áreas de: desarrollo infantil, autonomía personal, laboral y tecnología e innovación.
El área de desarrollo infantil cuenta con un espacio con equipamiento sensorial y consultorios para sesiones individuales y habilidades motoras finas. En el área se llevan a cabo dos tipos de abordajes, el de Integración Sensorial y el Neuromotor.
Los abordajes desde la rehabilitación neuromotora con niñas/os y adolescentes se llevan a cabo en el área de Autonomía Personal.
En ésta se trabaja el entrenamiento de habilidades cognitivas y sensorio motoras a la vez que se aplican en la ejecución de actividades de la vida diaria a través de un simulador de tareas cotidianas con el objeto de conseguir la mayor autonomía posible. Es el ámbito de la rehabilitación neuromotora con niñas/os, adolescentes, jóvenes, adultos y personas mayores.
En el área laboral se desarrollan programas de inclusión en los que se trabajan tanto en la modalidad de talleres con equipamiento adaptado en forma individual, individual en grupos y grupalmente en la comunidad. En el área se llevan a cabo dos tipos de abordajes, el de orientación comunitaria que incluye la recalificación laboral y el abordaje de la terapia a través del desarrollo de destrezas laborales con personas con padecimientos mentales graves.
El área de tecnología e innovación tiene la particularidad de que interactúa en forma transversal con todas las otras a fin de diseñar y confeccionar productos de apoyo y la aplicación de la tecnología en favor de la autonomía personal a partir de la derivación de otro profesional y la evaluación propia del área y luego, siempre que esté acordado con el derivador, puede realizarse el entrenamiento con el Producto de Apoyo. La estrategia que se pone en juego en estas acciones es el trabajo en equipo que interviene de acuerdo con las necesidades o demandas que genera cada situación.
En ámbitos especializados como éste, se trata de especificar el área concreta de actividad o actividades en la que se presenta la situación de dependencia asociada a discapacidad o no, y se trata la problemática de acuerdo con lo afectado según la edad de la persona.
La propuesta de creación de la Residencia Universitaria en Terapia Ocupacional de la Facultad de Psicología de la UBA consiste en el desarrollo de un Programa de Posgrado que se caracteriza por ofrecer un sistema de formación en servicio remunerado, con un régimen mínimo de 48 horas semanales y dedicación exclusiva, con base en el CURAI.
El mismo se estructura en un programa educacional predeterminado en el cual los residentes adquieren, bajo supervisión, conocimientos y aptitudes específicas para el desarrollo de las competencias clínicas, docentes y de investigación que se articulan, se integran y adquieren complejidad y responsabilidad crecientes en cada año.
Su principal objetivo es brindar al licenciado en Terapia Ocupacional egresado de la Facultad de Psicología de la UBA, una formación integral acorde a las exigencias de la época. Su filiación universitaria es el rasgo distintivo con respecto a otros programas de dependencia municipal, provincial o nacional.

Perfil del Egresado:
El egresado de la Residencia Universitaria en Terapia Ocupacional podrá:
• Desempeñarse en el ámbito del desarrollo infantil
• Evaluar, diagnosticar y planificar intervenciones en niños de 0 a 12 años con dificultades para llevar a cabo ocupaciones cotidianas con componente de salud alterado o no.
• Desempeñarse en el ámbito de la rehabilitación psicofísica con adultos jóvenes, adultos y personas mayores.
• Evaluar, diagnosticar y planificar intervenciones en personas jóvenes, adultos y personas mayores con dependencia en las actividades de la vida diaria por deficiencias leves, moderadas o graves temporales o permanentes en las estructuras y/o funciones corporales, mentales, funciones sensoriales y del dolor, músculo esqueléticas y relacionadas con el movimiento, de la piel y estructuras relacionadas.
• Desempeñarse como profesionales en el área laboral y salud mental (empresa social e inclusión laboral).
• Evaluar, diagnosticar y planificar intervenciones en personas entre los 16 y 60 años con limitaciones en sus ocupaciones instrumentales y productivas con trastornos mentales severos que están compensados, que viven en comunidad y tienen adherencia al tratamiento en salud mental.
• Evaluar, diagnosticar y planificar intervenciones en trabajadores que están impedidos por causa de accidente de trabajo o enfermedad profesional que estén sustancialmente limitados para realizar la tarea que efectuaban previo a dicho acontecimiento.
• Desempeñarse en las distintas áreas de consultorios externos de salud mental.
• Desempeñarse en microemprendimientos laborales.
• Realizar evaluación y muestras de trabajo.
• Evaluar, diseñar y confeccionar tecnología de apoyo para Personas con Discapacidad.
• Promover el desarrollo e integración de capacidades docentes, de investigación y de supervisión en el marco de la Residencia y con otras Residencias de Terapia Ocupacional.
• Fomentar el intercambio epistémico con otras disciplinas.
• Estimular la producción científica y la investigación en Terapia Ocupacional en múltiples campos de acción.
• Generar espacios de investigación y análisis de la realidad sanitaria nacional.

Contenidos
La Residencia Universitaria de Terapia Ocupacional (RUTO) se desarrolla en el CURAI. Las rotaciones se organizan por año de residencia. Los dos primeros años tienen una duración de 12 meses cada una y el tercer año está diseñado en 3 cuatrimestres siendo el primero de rotación externa electiva en un servicio de internación.
En este marco se establece día de la residencia a realizarse una vez por semana con la finalidad de efectuar supervisiones y actividades académicas y de investigación.

AÑO
DURACIÓN
ÁREA
ÁMBITO
PRIMERO
12 meses
Admisión, evaluación y tratamiento en desarrollo infantil

Dispositivo ambulatorio.
Supervisión
Ateneos y reuniones de equipo
SEGUNDO
12 meses
Admisión, evaluación y tratamiento en rehabilitación psicofísica Dispositivo ambulatorio
Supervisión
Ateneos y reuniones de equipo
TERCERO
4 meses
Admisión, evaluación y tratamiento en Internación
(rotación externa)
Sala de internación
Supervisión
Ateneos y reuniones de equipo
4 meses
Admisión, evaluación y tratamiento en inclusión laboral
Dispositivo ambulatorio
Supervisión
Ateneos y reuniones de equipo
4 meses
Admisión, evaluación y tratamiento en inclusión laboral o desarrollo infantil o rehabilitación psicofísica o inclusión laboral
Dispositivo ambulatorio
Supervisión
Ateneos y reuniones de equipo


Las rotaciones están guiadas por el Programa de Actividades de cada una y bajo la supervisión del jefe de Residentes y el coordinador/a del Programa.

Modalidades de Evaluación de los Residentes:
La evaluación considerará aspectos cuantitativos y cualitativos. Anualmente, los jefes de Residentes evaluarán el desempeño del Residente en cada una de las áreas en las que ha participado de formación –cursos, supervisiones y ateneos-, asistencia de pacientes en los distintos dispositivos e investigación.
También se evaluará el compromiso del residente en cuanto a la formación y su participación en las distintas instancias institucionales –rotaciones por las áreas del CURAI-.
Se llevarán a cabo evaluaciones formales tradicionales con instrumentos variados, como ser exámenes escritos y orales, multiple choice, exposiciones en ateneos clínicos, exposiciones en clases específicas, listas de cotejo y guías de evaluación de desempeño, entre otros.

Certificación:
La certificación obtenida al completar el programa será: “Residente Universitario en Terapia Ocupacional”.

Consultas: residencia@psi.uba.ar