Pacificación en una sociedad en descomposición
Pacification in a decaying society

Almeida Acosta, Francisco Humberto Eduardo

Licenciado y Maestro en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Doctor en Psicología Social por la Universidad de Cornell. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México. Miembro de una ONG de promoción social y de una ONG de derechos humanos. Investigador del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Iberoamericana de Puebla. Organizador de la 3ª Conferencia Internacional de Psicología Comunitaria en junio de 2010. Universidad Iberoamericana Puebla, México.
E-Mail: eduardo.almeida@iberopuebla.edu.mx  

Resumen:
PACIFICACIÓN EN UNA SOCIEDAD EN DESCOMPOSICIÓN
Las violencias sociales son procesos que atentan contra la vida, en general las soluciones están basadas en la creación de normas. El propósito de este artículo es ir más allá de la normatividad. En una primera parte se reflexiona acerca de la violencia que se ha ejercido contra los pueblos indígenas. Una violencia que ha sido de larga duración, sorda, que destruye subjetividades, intercultural. En una segunda sección se ofrece dentro de una perspectiva histórica de integración y resolución de conflictos una experiencia de resistencia a esa violencia que se ha propuesto contribuir a la dignidad humana creando relaciones interculturales positivas. Inspirándose parcialmente de la perspectiva Ecológica Contextual de James Kelly y de la Ecología del Desarrollo Humano recupera procesos de atribución, apego, reforzamiento y modelamiento en la trayectoria histórica y crítica de la construcción social de un sistema que crea condiciones para la paz y la democracia. Se presenta un listado cronológico de acontecimientos ligados a esta experiencia y un análisis de lo que pudieron representar para la pacificación. Una reflexión final señala cuatro criterios de acción que la han guiado: inserción, interdisciplinariedad, acción global y tensión creativa frente a las instituciones.
Se hace hincapié en tres logros importantes: contar con poderes compartidos, con alta confianza mutua intercultural y con subjetividades afirmadas. La experiencia abre a la esperanza de una cultura no violenta, de democracia real y de pacificación.

Palabras Clave: Pacificación - Violencia - Desarrollo humano - Relaciones interculturales

Abstract:
PACIFICATION IN A DECAYING SOCIETY
Social violence processes are outrages against life; in general solutions are based on.
This article’s purpose is to go beyond creation of procedure and rules. First, we analyze violence against indigenous populations. For a long time, this violence has been deaf and has destroyed intercultural subjectivities. Then, we offer an experience of resistance to this violence from a historical perspective of conflict integration and resolution; it has proposed to contribute to human dignity by creating intercultural positive relations. From the Ecological Contextual perspective of James Kelly and from Human Development Ecology, it recovers attribution processes, attachment processes and reinforcement in a historical and critical trajectory of social construction of a system that creates conditions for peace and democracy. We present a chronological list of events related to this experience and the analysis of their contribution to the peace making process. A final reflection indicates four criteria of action: insertion, interdisciplinary, global action and creative tension opposite to institutions. We emphasize three important achievements: shared power, high mutual intercultural confidence and affirmed subjectivities. Experience opens possibilities to a non violent culture, to democracy and pacification.

Keywords: Pacification – Violence - Human development - Intercultural relations

Secretaría e Instituto de Investigaciones
Lavalle 2353
Tel/fax:4952 – 5481/ 4952 – 5490
Horario de atención: 10 a 17 hs
E-mail: instinve@psi.uba.ar