Docente colaboradora: Paula Salaberry
Carga horaria total: 16 hs (16 hs teóricas + 0 hs prácticas).
Inscripción:
Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada: $2500.-
Universidades Extranjeras: U$S 5.-
Aranceles:
Graduados de Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada: $ 200.143.-
Graduados de Universidades Extranjeras: U$S 293.-
Condiciones de admisión: Lics. en Psicología o equivalente, Lics. en Nutrición o Médico (en todas sus denominaciones, según Universidad de origen).
Fechas de dictado: sábados 9 de agosto, 6 de septiembre, 4 de octubre y 8 de noviembre de 2025, de 11 a 13 hs.
Modalidad de dictado: Presencial Virtual. Contará con horas de dictado asincrónico. Teórica.
Frecuencia: mensual.
Evaluación: final escrito individual.
Objetivos: Ofrecer información actualizada en el área de la prevención de trastornos y problemas relacionados con la alimentación, el peso y la imagen corporal y capacitar a los alumnos para ofrecer y evaluar programas de prevención y de promoción de hábitos saludables. Ofrecer información actualizada sobre los objetivos y componentes de diferentes programas de prevención. Impartir conocimientos acerca de las teorías que los sustentan, así como de la evidencia empírica que los respalda.
Contenidos: 1. Prevención y promoción de hábitos saludables. Prevención en salud mental: ¿Por qué dedicarse a prevención? Tipos de prevención: universal, selectiva, indicada. Factores de riesgo y factores de protección. Prevención y promoción de hábitos saludables. Niveles de prevención: el enfoque ecológico. Evaluación de los programas de prevención. 2. Modelos sobre los que se basan los programas de prevención de trastornos alimentarios - Modelo informativo. Modelos basados en factores de vulnerabilidad no específica o de habilidades generales. Modelo feminista de empoderamiento. Modelos socio-cognitivos. Modelos cognitivo conductual y de disonancia cognitiva. Modelo de alfabetización en medios 3. Prevención integrada de los trastornos alimentarios y de la obesidad - Los programas integrados con mayor apoyo empírico. El Programa PIA 4. Prevención en diferentes niveles: Prevención en escuelas. Prevención desde los medios de comunicación.