




Día y horario: sábado 9 de Noviembre 
  de 2024, de 9 a 16 hs.
  Sede: Hipólito Yrigoyen 3242, Aula 14.
Preguntarse si hay otra psicopatología ¿supondría que 
  hay una? Y ¿luego otra? ¿Y Otra? Desde 1984, nuestra cátedra de Psicopatología 
  se renueva año tras año sosteniendo una apuesta que fundamenta nuestro lugar 
  en la universidad pública, gratuita, inclusiva y de excelencia. Nos dedicamos 
  a la psicopatología psicoanalítica con una orientación rigurosa. La de Freud, 
  retomando su concepción de una psicopatología que se apoya en la realidad sexual 
  del inconsciente, que arriesga hipótesis sobre los mecanismos de formación de 
  síntomas y reconoce la transferencia que vuelve al psicoanalista parte del cuadro 
  llamado clínico y comienza, de ese modo, la renovación de la herencia nosológica 
  de los clásicos de la psiquiatría. La de Lacan, que la extiende, ordenando el 
  campo en torno de tres estructuras subjetivas que, antes que entidades patológicas 
  suponen modos de elaboración de la enfermedad lenguajera que nos afecta y constituye, 
  instituyendo diversidades de la defensa, modalidades del deseo, variedades de 
  la angustia, estatutos disímiles del goce que condicionan un diagnóstico que 
  se instala en las antípodas de cualquier etiquetamiento. La de ambos, entonces, 
  que sostuvieron su práctica y su clínica de una ética: la del bien decir en 
  una escucha guiada por la transferencia y el deseo del psicoanalista, la de 
  una lectura inclaudicable que a esa escucha adiciona argumentación y debate 
  con los saberes de la época.
  Cuatro décadas después de la fundación de nuestra cátedra, el tiempo nos interroga 
  y nosotros al mismo… tiempo. ¿Qué se ha modificado en estos cuarenta años, en 
  la época, los discursos, los lazos sociales y en nuestra enseñanza? ¿Son nuestros 
  interlocutores lo mismos que entonces? ¿Y nosotros? ¿En qué somos Otros? ¿Y 
  nuestros casos? ¿Y nuestras herramientas conceptuales para abordarlos? ¿Qué 
  entendemos, entonces, por tiempo? No nos referimos a una deriva lineal, sino 
  a los pliegues y despliegues que, espiralados, permiten concebir mutaciones 
  de la subjetividad. La declinación del padre condujo a la fundación del psicoanálisis, 
  hijo díscolo del discurso de la ciencia y del capitalismo, interrogador curioso 
  de ambos. ¿Qué novedades para el psicoanálisis y la psicopatología en tiempos 
  de su evaporación? ¿La del padre? ¿Es que la época deja espacio aún para algo 
  que pueda llevar ese nombre? 
  Redoblamos nuestra apuesta, en efecto, en tiempos de liquideces y liquidaciones, 
  orientados por un deseo que reconoce lo imposible en el síntoma del sufriente 
  y dispone cada vez de un respetuoso torcimiento de lectura del que le extrae, 
  no sin lógica y poesía, esa novedad que el síntoma nunca escatima. Esa que discurre 
  de lo particular del tipo clínico a lo singular que resiste en él a cualquier 
  clasificación… y retorna al primero del que parte y pierde, porque a la transmisión 
  no le basta el fatigado “caso por caso”. Mientras que, en ese trayecto, deja 
  entrever ese universal del que no se avergüenza el clínico: no hay normalidad 
  en el ser hablante sino pathos generalizado de lalengua.
Ejes Temáticos
  - Problemas de la psicopatología 40 años después.
  - Enseñanza y transmisión del psicoanálisis hoy.
  - Encuentros y desencuentros actuales entre la psiquiatría y el psicoanálisis.
  - Psicopatología psicoanalítica: ética, transferencia y deseo.
  - Lo normal y lo patológico.
  - Patologización, despatologización y….
  - Abordajes contemporáneos de las estructuras psicopatológicas.
  - Síntomas y tipos clínicos hoy.
  - Transmisión clínica: de lo particular a lo singular y retorno.
  - La función actual del diagnóstico: diagnóstico y dirección de la cura.
  - La psicopatología, el discurso capitalista y el discurso de la ciencia.
  - Psicopatología y sexuación. 
  - El amor y la psicopatología.
  - El arte y la psicopatología.
  - Psicopatología, cuerpo y época.
Programa 
  
  08.30 a 09.00 hs. - Acreditación
  
  09.00 a 09.30 hs. - Apertura: Fabián Schejtman.
  
  09.30 a 11.00 hs. - Plenaria 1: “Normalmente patológico, patológicamente 
  normal”.
  • Claudio Godoy, Gloria Aksman y Roberto Mazzuca.
  Coordinación: Silvina Cochia.
  
  11:15 a 12:45 - Plenaria 2: “Diagnóstico: del tipo clínico a lo singular… 
  y retorno”.
  • Manuel Zlotnik, Marcos Zurita y Fabián Schejtman. 
  Coordinación: Tomasa San Miguel.
  
  13:00 a 14:00 hs. - Receso
  14:15 a 15:45 - Plenaria 3: “Síntomas y goces contemporáneos”.
  • Luis Salamone, Silvia Tendlarz y Marcelo Barros. 
  Coordinación: Ezequiel Argaña.
  
  15.45 hs. - Cierre 
Invitados: Gloria Aksman, Roberto Mazzuca, Luis Salamone, Silvia Tendlarz, Manuel Zlotnik, Marcos Zurita y Marcelo Barros.
Actividad no arancelada - Los certificados 
  se enviarán por mail.
  certificadosjornadas@psi.uba.ar 
  
Comité Organizador:  Ezequiel 
  Argaña, Silvina Cochia, Darío Charaf, Giovanna Garbellini, Noelia García Neira, 
  Mariano López, Macarena Mirco, Ana Moscón, Jimena Palmisano, Marcela Piaggi, 
  Rodrigo Queipo, Jason Ramírez Cuervo, Carolina Riccio, Matías Rodríguez, Daiana 
  Romero, Tomasa San Miguel, Florencia Torres. Viviana Loponte.
  
  Coordinación Comité Organizador: Fabián Schejtman, Florencia Surmani 
  y Guillermina Ulrich. 
Comité Científico:  Gabriela Basz, 
  Silvina Cochia, Romina Galiussi, Claudio Godoy, Leonardo Leibson, Santiago Mazzuca, 
  Tomasa San Miguel, Nieves Soria. 
  
  Coordinador Comité Científico: Fabián Schejtman.
Organizan:
   Departamento de Jornadas y Congresos - Secretaría de Extensión, Cultura 
  y Bienestar Universitario
  Catedra II “Psicopatología”