




Docente invitada: María Lujan Costa
 
 Carga horaria total: 64 hs (64 hs teóricas + 0 hs prácticas).
 Inscripción: 
 Graduados Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada: $2.500.-
 Graduados de Universidades Extranjeras: U$S 5.-
 Aranceles: 
 Graduados de Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada: $ 733.185.-
 Graduados de Universidades Extranjeras: U$S 1.129.-
 
 Condiciones de admisión: Graduados de carrera mayor (no menor a 4 años de cursado).
 
 Inicio: miércoles 20 de agosto de 2025.
 Finalización: 2 de diciembre de 2025.
 
 Modalidad de dictado: A distancia. Teórica. La práctica consiste en: Videos. Foros de debate. Conferencias con especialistas invitados. 
 Frecuencia: semanal.
 Evaluación: final escrito individual.
 
 Objetivos:  Incorporar criterios y herramientas que permitan la inclusión de la perspectiva de género en el trabajo profesional con organizaciones. Reflexionar acerca de las complejidades que presentan la coexistencia de subjetividades contemporáneas y tradicionales en la vida del trabajo organizacional en distintos sectores del ámbito de ejercicio de la psicología. Revisar críticamente y desde el enfoque de género y disidencias sexuales las intervenciones habituales en el mundo de las organizaciones.
 
 Contenidos: Modos de incorporación del enfoque de género en las organizaciones Horizonte para un enfoque pospatriarcal y postheteronormativo para la práctica profesional organizacional. Resistencias y otras respuestas subjetivas ante las propuestas de género en las organizaciones. Comunidad LGBTTIQ+ y trabajo. Las violencias e inequidades para las personas en las organizaciones y ámbitos de trabajo. Liderazgo de mujeres, liderazgo femenino, liderazgo feminista. El poder patriarcal. Acciones para inclusión de cara a la equidad: debates necesarios. Trabajo productivo y trabajo de cuidados. Organizaciones y movimientos feministas populares Organizaciones del sector salud mental Hacia distintas estrategias y tácticas de intervención organizacional. Género y salud mental, configuraciones de las subjetividades genéricas contemporáneas y su incidencia en los procesos de salud/enfermedad/cuidados en salud mental. Temáticas específicas: violencias, consumos problemáticos y sistema manicomial.