




Docentes colaboradores: Stella Maris De Filpo, Alberto Iorio
 
 Carga horaria total: 24 hs (24 hs teóricas + 0 hs prácticas)
 Inscripción:  
 Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada: $2.500.-
 Universidades Extranjeras: U$S 5.
 Aranceles:
 Graduados de Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada: $264.591
 Graduados de Universidades Extranjeras:U$S 382
 
 Condiciones de admisión: Graduados de carrera mayor (no menor a 4 años de cursado) .
 
Fechas de dictado:  sábados 4, 18, y 25 de Octubre de 2025, de  9 a 13 y de 14 a 18 
Modalidad de dictado: Presencial Virtual. Teórica.
 Frecuencia: semanal
 Evaluación: monografía individual
 Objetivos: Desarrollar la problemática específica de los criterios de evaluación ética de las ciencias sociales y humanas y sus metodologías Reflexionar críticamente acerca de las exigencias éticas en investigación científica en el campo de las ciencias sociales y humanas. Analizar la relación entre deontología y ética de las profesiones Reflexionar acerca de las distintas modalidades que adquieren las reglas morales Distinguir entre “daño” e “inconvenientes tangibles Diferenciar los distintos tipos de participantes.
 
 Contenidos: El curso aborda fundamentos y aplicaciones de la ética en investigación, integrando teorías éticas, bioética y normativas internacionales (Helsinki, BPC, OMS, Ley 3301). Se exploran la creación y funcionamiento de comités de ética, la evaluación de riesgos y conflictos de interés en ciencias sociales, biológicas y de la salud. Incluye debates sobre consentimiento informado -individual y colectivo-, vulnerabilidad, discapacidad, diversidad, género, salud mental y protección de datos. Se analizan dilemas éticos en la investigación con sujetos humanos y animales, la relación investigador-participante, y la integridad científica. Finaliza con guías y formularios prácticos para evaluar, presentar y seguir proyectos éticamente.