




 
Relevamiento y análisis de los recursos digitales utilizados por las cátedras de la Facultad de Psicología.
  Datos personales: Frangullo, Yamila Belén / e-mail: yfrangullo@gmail.com
  Director/a del proyecto: Fernández Zalazar, Diana Concepción 
  / e-mail: dfzalazar@gmail.com
  Co-Director/a del proyecto: Jofre, Cristian Martín / 
  e-mail: cristianjof83@gmail.com
  Área de conocimiento: Ciencias Sociales/Psicología
  Unidad Académica: UBA Facultad de Psicología
  Codigo de proyecto: 20020220400336BA
  Tema: Evaluación de patrones y analíticas educativas 
  en función del rediseño de las prácticas en el Campus Virtual 
  de la Facultad de Psicología.
  Resumen: 
  Las estrategias de enseñanza-aprendizaje son el pilar en cualquier proceso 
  educativo eficaz, especialmente en el ámbito de la educación superior 
  y en el marco actual de alcance de las tecnologías de la información 
  y la comunicación (TIC). El objetivo de este proyecto es analizar los 
  recursos y objetos de aprendizaje digitales utilizados a través de la 
  plataforma virtual Moodle de la Facultad de Psicología de la UBA. Para 
  ello, se relevarán los usos que cada cátedra le otorga a los entornos 
  virtuales, cuantificando los tipos de recursos que se ponen en juego en cada 
  cuatrimestre en función de sus posibilidades para el alcance de un aprendizaje 
  interactivo, situado y significativo. Dada la línea en la que se enmarcar 
  este proyecto, se incluirá la conceptualización de analíticas 
  de aprendizaje en relación con los objetos digitales que forman parte 
  de entornos virtuales de interacción, aludiendo al registro de las huellas 
  digitales que dejan quienes participan en ellos creando así grandes bases 
  de datos (Sabulsky, 2019). Esto da lugar a modos de interacción y mapas 
  de acciones llevados a cabo en las plataformas, que relacionan directamente 
  con los patrones de interacción y aprendizaje subyacente. Autores como 
  Kleimola y Leppisaari (2022) sostienen que la utilización de analíticas 
  de aprendizaje promovería la orientación a objetivos, la metacognición, 
  la participación activa y la confianza. Para comenzar a implementar sistemas 
  de análisis de aprendizaje en las instituciones de educación superior, 
  es crucial explorar las acciones que los estudiantes realizan en estos sistemas. 
  De lo contrario, se corre el riesgo de que los procesos de análisis del 
  aprendizaje no logren cumplir su propósito o carezcan del involucramiento 
  necesario por parte de los cursantes. De esta manera, se impone la necesidad 
  de rastrear, categorizar y sistematizar los diseños utilizados por las 
  asignaturas a fin de discriminar la pertinencia de las estrategias llevadas 
  a cabo, contrastando a su vez las preferencias e interacciones por parte de 
  los alumnos hacia dichos recursos. Finalmente, es importante resaltar que dicho 
  relevamiento es fundamental no solo para obtener conclusiones en cuanto a la 
  medida del cumplimiento de metas en el proceso de enseñanza y aprendizaje, 
  sino también como información relevante dentro del proyecto UBACyT 
  en el que se inscribe. Dicha información dará una base confiable 
  para fortalecer las competencias digitales de los docentes así como el 
  rediseño didáctico de los aulas virtuales de las asignaturas.