




Docente colaboradora: Cecilia Travnik
 
 Carga horaria total: 24 hs (16 hs teóricas + 8 hs prácticas)
 Inscripción:  
 Graduados Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada: $2.500.-
 Graduados de Universidades Extranjeras: U$S 5.-
 Aranceles:
 Graduados de Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada: $257.577
 Graduados de Universidades Extranjeras: U$S 377 
 (Alumnos Regulares de la Carrera de Especialización: 10% de descuento sobre el arancel correspondiente)
 
 Condiciones de admisión: Lic. en Psicología o Psicólogo.
 
 Fechas de dictado: jueves, viernes y sábado 11, 12 y 13 de septiembre de 2025.  Jueves y viernes de 14 a 22 hs. y sábado de 9 a 17 hs.
 
 Modalidad de dictado: Presencial Virtual. Teórico-práctica. La práctica consiste en: exposición docente y debate.
 Frecuencia: intensiva.
 Evaluación: monografía individual.
 
 Objetivos: Analizar y destacar la tarea del Psicólogo Forense como planificador de proyectos comunitarios. Generar espacios de discusión, profundización y reflexión de los diversos ámbitos comunitarios de la Psicología Forense. Elaborar y/o aplicar propuestas y metodologías de intervención comunitaria en el proceso de resolución de situaciones problemáticas en grupos, instituciones y comunidades.
 
 Contenidos: La Psicología Forense puede abordar diferentes problemáticas, ya sean estas individuales, grupales, institucionales y/o comunitarias. Este planteo indica que no se debe circunscribir a la Psicología Forense a lo jurídico/pericial, sino que incluye en su mirada aspectos preventivos, asistenciales y de asesoramiento que se reconocen en la construcción de la subjetividad. Es por ello que se plantea registrar el protagonismo comunitario del Psicólogo Forense en el análisis, el juicio y la resolución del sufrimiento de los seres humanos en las comunidades que los contienen.