Cursos de Extensión
Modalidad Virtual - Primer Cuatrimestre 2025


CV5102. Lo disruptivo en el cine. Intervenciones ético-clínicas con películas y series.


Coord. General/es: Juan Jorge Michel FariñaMoty Benyakar

Invitados internacionales: Dra. Irene Cambra Badii (Universidad Central de Catalunya); Prof. Eduardo Laso (UBA); Dra. Mireille Berton (Université de Lausanne); Dr. Vania Widmer (Université de Fribourg); Dr. Rui Nunes (Universidad de Porto); Dr. Germán Morales (Pontificia Universidad Católica de Chile); Mgtr. Tonatiuh Gallardo Núñez (Universidad Autónoma de la Ciudad de México)

Colaboradores docentes: Mag. Julio Torres; Prof. Dora Serué; Dra. Florencia González Pla; Dra. Paula Mastandrea; Lic. Nicolás Obiglio

En partenariado con Yoica A.C. (México) y Universidad del Salvador (Argentina)
Bajo el auspicio de la International Chair in Bioethics, Red Iberoamericana de Ecobioética, con el apoyo académico-logístico de la Dra. Agustina Mendiburu, Lic. Carla Amoroso, Lic. Ester Alfie, Dra. Francisca Rego, Dra. Elizabeth Ormart.

Fundamento y objetivo general
:
¿Puede contribuir el cine a lidiar con el estrago contemporáneo? ¿Pueden las películas y series orientar nuestra práctica en situaciones extremas?
Los desastres van trazando una geopolítica del espanto, cuyas coordenadas son cada vez más inciertas. Desde la tierra que tiembla y las aguas que lo arrasan todo, los riesgos económicos y ecológicos, hasta las múltiples formas de la aniquilación humana, la humanidad asiste cotidianamente a la evidencia de su fragilidad. Al mismo tiempo, la globalización de las imágenes a través de los medios, genera un efecto paradojal. Puede conducir tanto a una banalización del horror como a una genuina toma de conciencia y al emprendimiento de iniciativas para revertir el estado de las cosas. Se abre así el desafío más grande en la historia de la humanidad: cómo concebir un mundo posible para las generaciones presentes y futuras.
Estas nuevas bases éticas, económicas y sociales se ven plasmadas en las narrativas que nos ofrecen el cine y las series.  Desde los albores de la humanidad la imagen en movimiento cumple una función estructurante para nuestra constitución psíquica. El cine y otras bellas artes operan como una puesta en abismo de las narrativas clínicas, ofreciendo un punto de encuentro entre el acto terapéutico y el acontecimiento creador.
Existen actualmente múltiples programas, dentro y fuera del ámbito académico, que se valen de películas y series para investigar diagnósticos complejos, para diseñar estrategias ético-educativas, para abordar urgencias y crisis, o para conducir tratamientos.  Este seminario es un recorrido por las principales categorías teóricas y metodológicas que nos permiten valernos del cine para el abordaje del padecimiento humano en situaciones de crisis, respetando sus premisas de ética y complejidad.

Objetivos específicos
Presentar de manera sencilla y a la vez rigurosa una metodología para utilizar el cine en la experiencia práctica y para ser aplicado en estrategias clínico-comunitarias.
Promover que amantes del cine, estudiantes avanzados de disciplinas de la salud y la educación, puedan valerse de películas y series como herramienta de reflexión y de cambio.
Adquirir conocimientos metodológicos para diseñar una investigación, elaborar hipótesis, intervenir y evaluar intervenciones a través del cine.
Familiarizarse con el uso de podcast, trailers conceptuales, film haiku y otras técnicas que permiten aplicar el cine a la labor clínica.
Promover el interés por investigaciones internacionales en el tema.

Ejes conceptuales:
Por qué el cine: la imagen-tiempo y la imagen-movimiento. La vivencia artística de las cosas como matriz de la subjetividad. La extimidad.
Puesta en abismo (mise en abyme). Su función en la narrativa cinematográfica y en la clínica. Abordaje del fenómeno del acting a través de películas y series contemporáneas.
El cine como pasador de lo real traumático. Estrategias de abordaje de crisis, urgencias y catástrofes: cómo lidiar con la complejidad de la diferencia y la diversidad.
Dialéctica de la relación entre saber y verdad en los tratamientos terapéuticos. La perspectiva hegeliana de afirmación, negación y Aufheben en el abordaje clínico a través de películas emblemáticas.
El método abductivo de Peirce y la dimensión ética del acontecimiento. Presentación de casos y experiencias clínicas: el cine en transferencia.
La IA en el cine: qué nos enseñan las películas de entidades cyborg sobre la sabiduría y el deseo humano.
¿Qué es un acto? De Spellbound, de Hitchcock, a Inception, de Nolan:  cómo descifrar un sueño… en el cine.

Marco conceptual: Distintas vertientes del psicoanálisis contemporáneo / Análisis del discurso cinematográfico.

Modalidad de cursada: se realizarán seis encuentros virtuales sincrónicos los días sábados de 15 a 18 o los días viernes de 18 a 21 (día y horario a elección del participante) y dos horas semanales de actividades asincrónicas en el campus virtual de la Facultad de Psicología de la UBA. Todo el material de visionado estará disponible online.

Inicio: viernes 9 y sábado 10 de mayo de 2025. Ese día será habilitada el aula virtual en el campus de la UBA y se dará de alta a los usuarios. Quien ya ha realizado alguna actividad previa de formación en la UBA solo debe ingresar al campus sin esperar aviso de alta a la actividad.
Finalización: 13 y 14 de junio de 2025
Duración: 6 semanas. Encuentros virtuales sincrónicos (18 horas reloj) y un tiempo adicional de aproximadamente 12 horas totales repartidas a lo largo del curso para propiciar el intercambio de lecturas y participación en el campus virtual.

Cupo: mínimo 30

Evaluación: producción monográfica. Los trabajos aprobados tendrán la opción de ser publicados en actas del XV Congreso Internacional de Ética & Cine, UBA 2025.

Asistencia: las y los cursantes deberán cumplir con el 80% de la asistencia a las actividades programadas.

Dirigido a: estudiantes y graduados de disciplinas de la salud, sociales y artísticas

Aranceles:
Arancel único:  $140000.-
Arancel único docentes UBA y Universidades Nacionales: $112000.-


 

Preguntas Frecuentes

¿Cómo me inscribo a los cursos de Extensión?
La inscripción a las actividades se realiza a través del Portal de Extensión.
Inscripción a través del Portal de Extensión Haga Click Aquí

 

¿Necesita ayuda para inscribirse a través del Portal de Extensión?
Instructivo de Ayuda para Inscripciones en el Portal de Extensión Haga Click Aquí

 

¿Hasta cuándo puedo inscribirme a una actividad presencial o virtual?
La inscripción a las actividades cierra INDEFECTIBLEMENTE 48 horas hábiles antes de la fecha de inicio del curso.

 

¿Cómo es la inscripción a las Pasantías Presenciales?
Las pasantías (prácticas profesionales) cuentan con una instancia previa a la inscripción definitiva que es la reunión informativa obligatoria. Una vez realizada la reunión y acordada la cursada con los coordinadores docentes podrá abonarse la actividad (recibirá un mail habilitando el pago).

 

¿Cómo me inscribo para utilizar mi beneficio de “Beca Sarmiento”?
Debe inscribirse siguiendo los pasos de nuestro instructivo y luego enviar vía mail la resolución donde consta su Beca antes de abonar, a fin de aplicarle el descuento correspondiente.

 

¿Cómo es la modalidad de cursada? ¿Las clases son sincrónicas? ¿Quedarán grabadas?
Dentro de la información de cada actividad se indica la modalidad de cursada en detalle.

 

¿Las actividades tienen asistencia obligatoria?
Regularidad.
El participante deberá cumplir el 80% de la asistencia a los encuentros virtuales sincrónicos o la participación prevista en las actividades propuestas en el campus (consultar en cada actividad).

 

¿Cuáles son los aranceles de las actividades?
Los aranceles se informan en los contenidos de cada actividad. El monto informado corresponde a la totalidad del curso.

 

¿Cuándo se abona la actividad a la cual me inscribí?
La actividad se abona en un solo pago y únicamente a partir de la confirmación que recibirá por mail del Portal de Extensión con un plazo indicado. El pago de la actividad se habilita cuando se llega al cupo mínimo establecido por cada equipo docente. Recuerde revisar spam/correo no deseado por si los avisos llegaran a dicho sector.

 

¿Cómo puedo visualizar mi pago realizado?
Una vez abonada la actividad, dentro de su usuario en el Portal de Extensión podrá ver reflejado “Pago Confirmado” en la columna “Abonar($)”. Recuerde conservar su comprobante.

 

¿En qué moneda se pagan las actividades desde el exterior?
Las actividades se pagan mediante los sistemas de pago electrónicos “MercadoPago” y “PayU”. Al momento de abonar el propio sistema hará la conversión de la moneda local para pagar en pesos argentinos.

 

¿Puedo solicitar reintegro del monto abonado?
Se sugiere la consulta del contenido de la actividad previamente a su inscripción ya que no se aceptarán cambios ni la devolución del importe abonado.
En caso de no dictarse la actividad se tramitará el reintegro del importe abonado que se devolverá en un lapso de 15 días hábiles.

 

¿Se entrega factura por el pago realizado?
La Universidad entrega, en caso de ser solicitado, recibo oficial de pago. Para ello deberá enviar a inscripcionsempas@psi.uba.ar los datos para la confección del recibo.

 

¿Cómo recibo mi certificado?
A los 10 días de finalizar la actividad recibirá un aviso en su casilla de correo (revisar la carpeta de Spam o correo no deseado).
Deberá completar una breve encuesta y luego podrá descargar el certificado las veces que sea necesario desde el Portal de Extension (sección "Mis Certificados") con su usuario y contraseña.
Aclaración: El mismo certifica la participación. Los certificados no otorgan puntaje docente.

 

¿Cómo se accede al campus virtual?
Los datos para acceder al Campus Virtual de la Facultad de Psicología UBA (www.campusvirtual.psi.uba.ar) le llegarán por mail el mismo día que inicia la actividad y siempre que haya realizado el pago 48 horas antes del inicio (por favor recuerde revisar la carpeta de Spam o correo no deseado).
*Si usted ya cuenta con un usuario y contraseña en el Campus de la Facultad de Psicología no recibirá ningún mail; simplemente deberá ingresar con los datos que usualmente utiliza y hallará su curso en el acceso "Mis cursos". En caso de no recordar su contraseña, desde el inicio de sesión presione "He olvidado mi contraseña" y colocando su mail podrá crear una contraseña nueva.

 

Consultas vinculadas exclusivamente al acceso al campus virtual: cjofre@psi.uba.ar

Consultas vinculadas a problemas con la inscripción: inscripcionsempas@psi.uba.ar