Docente colaborador: María Luz Scappatura
Docentes invitados: Claudio Michanie
Carga horaria total: 24 hs (24 hs teóricas + 0 hs prácticas)
Inscripción:
Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada: $2.500
Universidades Extranjeras: u$s 5.-
Aranceles:
Graduados de Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada: $299.706
Graduados de Universidades Extranjeras: u$s 461
(Alumnos Regulares de la Carrera de Especialización: 10% de descuento sobre el arancel correspondiente)
Condiciones de admisión: Lic. en Psicología, Psicólogo o Médico .
Inicio: viernes 11 de abril de 2025
Finalización: 4 de julio de 2025
Modalidad de dictado: A distancia. Teórica. Clases grabadas. Foro para formular preguntas a lo largo del curso. Un encuentro sincrónico no obligatorio para ejemplificar con viñetas clínicas.
Frecuencia: semanal
Evaluación: final escrito individual
Objetivos: Ofrecer un enfoque actualizado sobre la evaluación y el tratamiento del trastorno por déficit de atención con hiperactividad, los trastornos disruptivos del control de los impulsos y de la conducta y otros problemas relacionados con la impulsividad en niños y adolescentes. Se presentarán modelos teóricos y se capacitarà a los alumnos para que puedan desempeñarse en el ámbito clínico con niños y adolescentes que padecen esas problemáticas.
Contenidos: En este curso se ofrece un panorama global acerca de la evaluación, el diagnóstico, la conceptualización y los tratamientos para niños y adolescentes que padecen de trastornos denominados "externalizadores", que incluyen déficit de atención, hiperactividad, impulsividad y problemas de adaptación social. También se describe la evaluación y derivación de problemas de aprendizaje, frecuentemente comórbidos con estas problemáticas. Se hace hincapié en la multicausalidad y en la necesidad de ofrecer tratamientos multimodales. Se describen y ejemplifican herramientas e intervenciones tales como la resolución de problemas, la psicoeducación, el entrenamiento para padres y diferentes técnicas de regulación emocional y de conciencia plena, que suelen utilizarse en estos abordajes.