Docente colaboradora: María de los Ángeles Sánchez Claria
Carga horaria total: 48 hs (30 hs teóricas + 18 hs prácticas).
Inscripción:
Graduados Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada: $2.500.-
Graduados de Universidades Extranjeras: U$S 5.-
Aranceles:
Graduados de Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada: $467.609.-
Graduados de Universidades Extranjeras: U$S 684.-
(Alumnos Regulares de la Carrera de Especialización: 10% de descuento sobre el arancel correspondiente)
Condiciones de admisión: Sólo para alumnos regulares de la carrera.
Fechas de dictado: viernes 8 y 22 de agosto, 5 y 19 de septiembre, 3, 17 y 31 de octubre de 2025, de 15 a 22 hs.
Modalidad de dictado: Presencial Virtual. Teórico-práctica La práctica consiste en: Se presentarán videos de evaluación y tratamiento para realización de trabajos prácticos individuales y grupales en cada una de las unidades desarrolladas. Se trabajará con demostraciones prácticas en el análisis de la actividad, evaluaciones e implementación de tratamiento. Se fomentará la búsqueda bibliográfica y recopilación de información relativa a los temas tratados, la puesta en común y discusión de los hallazgos.
Frecuencia: semanal.
Evaluación: final escrito individual.
Objetivos: General. Introducir a los participantes en la importancia brindar un tratamiento focalizado en las Ocupaciones. Específicos. Brindar al alumno herramientas teórico-técnicas para el abordaje de niños con problemas neuromotores. Introducir a los alumnos en los conceptos teóricos de abordajes específicos. Capacitar a los alumnos en la administración e interpretación de herramientas de evaluación. Entrenar habilidades para el manejo y /o confección de equipamiento.
Contenidos: 1: Marco Teórico NDT- IS- CAA y TA Abordajes complementarios Terminología OMS la CIF su aplicación a T.O. 2: Evaluación del niño con PC PEDI - PDMS II – DTVP II – TVPS – Beery – QUEST – TIMP- Bayley No estandarizados: Earhardt – MACS – EV de Movimientos Generales 3: Tratamiento de niños con trastornos neuromotores en las distintas áreas ocupacionales: Análisis de la actividad. Implementación de la CIF El rol de la familia: expectativas de logros. Proyección hacia el futuro Aumentando la autonomía en el desempeño en las distintas áreas ocupacionales: AVD – AVDI. Educación, escolaridad. Juego. Participación Social. 4: Uso de CAA y TA Equipamiento: Tipos de Ortesis más usadas. Mobiliario requerido.