Docente colaboradora: Graciela Tilli
Carga horaria total: 16 hs (8 hs teóricas + 8 hs prácticas).
Inscripción:
Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada: $2.500.-
Universidades Extranjeras: U$S 5.-
Aranceles:
Graduados de Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada: $205.247.-
Graduados de Universidades Extranjeras: U$S 300.-
(Alumnos Regulares de la Carrera de Especialización: 10% de descuento sobre el arancel correspondiente)
Condiciones de admisión: Graduados de carrera mayor (no menor a 4 años de cursado).
Inicio: 8 de agosto de 2025.
Finalización: 16 de agosto de 2025.
Se dicta los días viernes de 17 a 21 hs. y sábados y de 10 a 14 hs. (no feriados nacionales).
Modalidad de dictado: Presencial Virtual. Teórico-práctica. La práctica consiste en: Ateneos de análisis y elaboración de hipótesis clínicas de casuística clínica expuesta por el plantel docente; y planificación de estrategias de abordaje.
Frecuencia: intensiva.
Evaluación: monografía individual.
Objetivos: Programas de tratamiento para sujetos que ejercen violencia. La estructura básica. Ventajas y desventajas de los grupos abiertos y cerrados. Características socio-demográficas y psico-sociales de los consultantes. Principales motivos de la consulta. Las derivaciones provenientes de Juzgados. El modelo de grupo. La admisión. Proceso de evaluación y modos de intervención. El estudio de los factores que promueven comportamientos violentos es de primordial relevancia para poder intervenir efectivamente en caso.
Contenidos: El sujeto con comportamientos violentos. Características de los programas de asistencia. El equipo del trabajo de asistencia e inicio del tratamiento. Concepción de la admisión como proceso en torno a favorecer la construcción de la necesidad de tratamiento. Entrevistas de admisión al Programa. Definición del dispositivo de asistencia: individual y grupal. Objetivos de tratamiento. Características de las entrevistas. Construcción de la demanda de asistencia de mediano y largo plazo. Modalidad de grupos abiertos y cerrados. Cantidad de integrantes, encuadre de trabajo, criterios de inclusión y de exclusión. Conformación de grupos de primer nivel de abordaje, y de segundo nivel de abordaje. Coordinación del dispositivo grupal de asistencia. Rol de coordinación. La lectura de lo grupal. Tipos de intervención Estilos de coordinación grupal. Estrategias y soportes del tratamiento: proyección de películas; técnicas e instrumentos en situación de taller.