Trabajo Comunitario y Transdiciplinario en Violencia Familiar y de Género.

Código: CV2507

Docente/s Responsable/s: Nora Vitale

Docente colaboradora: Clara Pérez

Carga horaria total: 24 hs (24 hs teóricas + 0 hs prácticas).
Inscripción: 
Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada: $2.500.-
Universidades Extranjeras: U$S 5.-
Aranceles:
Graduados de Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada: $307.871.-
Graduados de Universidades Extranjeras: U$S 451.-
(Alumnos Regulares de la Carrera de Especialización: 10% de descuento sobre el arancel correspondiente)

Condiciones de admisión: Graduados de carrera mayor (no menor a 4 años de cursado).

Inicio: 5 de septiembre de 2025.
Finalización: 20 de septiembre de 2025.
Se dicta los días viernes de 17 a 21 hs. y sábados y de 10 a 14 hs. (no feriados nacionales).

Modalidad de dictado: Presencial Virtual. Teórica.
Frecuencia: intensiva.
Evaluación: monografía individual.

Objetivos: Nociones fundamentales acerca de los conceptos de violencia familiar y de comunidad. Generalidades conceptuales. El trabajo comunitario como método y programa de intervención social. Desarrollo de la comunidad desde el enfoque eco-sistémico y dialéctico en la acción comunitaria. La ética, los valores y el rol del profesional en la interdisciplina para la transdisciplina. Redes sociales. Lo local y lo global. Resulta esencial a cada profesional especialista en la temática apreciar la realidad comunitaria.

Contenidos: 
Métodos y Programas de intervención social. Técnicas y estrategias para las intervenciones comunitarias. Comunidad. Caracterización Tipos de comunidades, Funciones relevantes. Sentido de la comunidad. El poder, la circulación y los abusos. Finalidad del trabajo comunitario en violencia familiar. Desarrollo de una conciencia social sobre los malos tratos. Creencias que justifican la Violencia de Genero. El abordaje comunitario. La conformación de Equipos para las intervenciones en Violencia de Genero. Rol de los profesionales. El trabajo interdisciplinario. Y lo transdisciplinario. Redes comunitarias. Organización en red de los profesionales y operadores comunitarios. Intervenciones desde diferentes ámbitos (educación, salud, justicia, fuerzas de seguridad, comunidades religiosas, otros). Lo local y lo global. El apoyo social como herramienta facilitadora. Modelo de competencias para optimizar recursos personales. Soportes disponibles, accesibles y/o imposibles.