Curso de Nivelación en Psicoanálisis.

Código: MP1511

Docente/s Responsable/s: Estela Eisenberg, Valeria Casali, Juan de Olaso

Docentes colaboradores:  Victoria Belaustegui Goitia, Natalia Rodríguez Pazos , Leopoldo Kligmann , María Verónica Sánchez, Vanesa Nogueira, Eugenia Crivelli
 
Carga horaria total: 128 hs (128 hs teóricas + 0 hs prácticas)
Inscripción:
Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada: $2500.-
Universidades Extranjeras: $5 USD.-
Aranceles:
Graduados de Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada:$1.617.320.-
Graduados de Universidades Extranjeras: $2.500 USD.-
(Alumnos Regulares de la Maestría: 10% de descuento sobre el arancel correspondiente)

Condiciones de admisión: Sólo para alumnos regulares de la maestría .

Inicio: lunes 17 de marzo de 2025, de 9 a 13
Finalización: 1º de diciembre de 2025

Modalidad de dictado: Presencial Virtual. Teórica.
Frecuencia: semanal
Evaluación: monografía individual

Objetivos: Lograr un ordenamiento lógico de la obra de Freud sin obturar las rupturas, obstáculos e impasses, trabajando las referencias hasta su 1º ordenamiento metapsicológico. Abordar el 3º tiempo de la obra, que inicia con la postulación del 2º dualismo pulsional, desde el cap. 3 de “Más allá del principio de placer”, en el que Freud escande su obra en 3 momentos, y la 2º tópica que de allí se desprende. Transmitir los conceptos fundamentales de J. Lacan, en su articulación con la práctica clínica.

Contenidos: 
Módulo 1 1. Los primeros desarrollos freudianos. 2. De la experiencia de satisfacción a los sueños. 3. Fantasía y pulsión. 4. Represión e inconsciente: dos conceptos partenaire. Módulo 2 1. Los dualismos pulsionales. 2. De la primacía fálica a la sexualidad femenina. 3. La teoría de la angustia. 4. De la fantasía inconsciente a la satisfacción masoquista. 5. La segunda tópica. 6. Las resistencias en la cura analítica A partir de la segunda tópica. Módulo 3 1. El inconsciente estructurado como un lenguaje. 2. El concepto de deseo en la enseñanza de lacan. 3. Originalidad e innovación de los conceptos sujeto y objeto. 4. La sexualidad y la lógica introducida por las fórmulas de la sexuación. 5. El concepto de goce y su articulación con el deseo.