Carga horaria total: 32 hs (16 hs teóricas + 16 hs prácticas).
Inscripción:
Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada: $2500.-
Universidades Extranjeras: U$S 5.-
Aranceles:
Graduados de Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada: $ 385.461.-
Graduados de Universidades Extranjeras: U$S 564.-
Condiciones de admisión: Graduados de carrera mayor (no menor a 4 años de cursado).
Inicio: lunes 20 de octubre de 2025.
Finalización: 8 de diciembre de 2025.
Modalidad de dictado: A distancia. Teórico-práctica. La práctica consiste en: Actividades en foro.
Frecuencia: semanal.
Evaluación: monografía individual.
Objetivos: Desarrollar y articular el concepto de lo comunitario con prácticas de empoderamiento e inclusión de las personas mayores. Describir la participación de las personas mayores. Conceptualizar la intervención comunitaria en gerontología. Determinar los diferentes escenarios en donde se desarrollan las intervenciones comunitarias en gerontología. Describir intervenciones comunitarias, metodología, dirigidos a personas mayores en contextos educativos, laborales, institucionales y de salud. Buenas prácticas.
Contenidos: ¿Qué entendemos por Gerontología y Psicogerontología Comunitaria? El empoderamiento y la inclusión del concepto vejez y de las personas mayores. La política de las edades y su relación con la transformación colectiva. Análisis de los conceptos de participación y actividad de las personas mayores. Historia y elaboración de los conceptos en Gerontología. Metodologías de intervención. Introducción al concepto de intervención comunitaria. Relevancia de su desarrollo en el área gerontológica. Escenarios donde se desarrollan las intervenciones comunitarias en gerontología. Indagación crítica y propositiva. Tipos de intervención comunitaria para personas mayores en contextos laborales, educativos, institucionales y de salud: programas prejubilatorios, programas universitarios, talleres de psicoeducación y autocuidado, talleres de reflexión y proyectos intergeneracionales.