Terapias de Tercera Generación para Trastornos Alimentarios y Obesidad.

Código: PK2504

Docente/s Responsable/s: Brenda María Murawski

Docente colaboradora: Paula Salaberry

Carga horaria total: 16 hs (13 hs teóricas + 3 hs prácticas).
Inscripción: 
Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada: $2500.-
Universidades Extranjeras: U$S 5.-
Aranceles:
Graduados de Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada: $ 200.143.-
Graduados de Universidades Extranjeras: U$S 293.-

Condiciones de admisión: Lics. en Psicología o equivalente, Lics. en Nutrición o Médico (en todas sus denominaciones, según Universidad de origen).

Fechas de dictado: viernes 8 de agosto, 5 de septiembre, 3 de octubre y 7 de noviembre de 2025, de 17.30 a 19 hs.

Modalidad de dictado: Presencial Virtual. Contará con horas de dictado asincrónico. Teórico-práctica. La práctica consiste en: Discusión de material clínico.
Frecuencia: mensual.
Evaluación: final escrito individual.

Objetivos:  Brindar información actualizada sobre las nuevas intervenciones que surgieron para tratar los trastornos alimentarios y la obesidad en el marco de las terapias de tercera generación.  Presentar las bases teóricas sobre las que se fundamentan las terapias de tercera generación para el abordaje de los trastornos alimentarios y la obesidad.  Que los alumnos conozcan los principios técnicos de este tipo terapias y desarrollen habilidades que puedan ser aplicadas en su práctica clínica.

Contenidos: 
1.Principios básicos de las terapias de tercera generación aplicadas a los trastornos alimentarios y la obesidad.  Diseño de intervenciones que surgieron específicamente para el abordaje de estas patologías. 2.Terapia cognitiva basada en habilidades de conciencia plena y autocompasión.   Atención plena del funcionamiento de la mente, los pensamientos, las emociones y el cuerpo.  Autocompasión y Aceptación. - Beneficios de la práctica del mindfulness y la autocompasión: construyendo hábitos alimentarios saludables y una imagen corporal positiva. 3. Terapia dialéctico-conductual.  Aplicación de la terapia dialéctico-conductual a la bulimia nerviosa, la anorexia nerviosa, y a otros trastornos alimentarios y comer emocional.  Estrategias dialécticas y de compromiso. Validación.  Entrenamiento en habilidades: conciencia plena, regulación emocional, efectividad interpersonal y tolerancia al malestar. 4) Terapia de aceptación y compromiso para el abordaje de los trastornos alimentarios.