Docente colaborador: Mariana Mansinho
Carga horaria total: 32 hs (24 hs teóricas + 8 hs prácticas)
Inscripción:
Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada: $2.500.-
Universidades Extranjeras: u$s 5.-
Aranceles:
Graduados de Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada: $ 350.419
Graduados de Universidades Extranjeras: u$s 539
Condiciones de admisión: Graduados de carrera mayor (no menor a 4 años de cursado) .
Inicio: miércoles 26 de marzo de 2025
Finalización: 14 de mayo de 2025
Modalidad de dictado: A distancia. Teórico-práctica. La práctica consiste en: Actividades en foro
Frecuencia: semanal
Evaluación: monografía individual
Objetivos: Conocer las representaciones, perspectivas, significados, políticas y teorías que existen para pensar al envejecimiento y a la vejez. Comprender la identidad (social y psicológica) en el proceso de envejecimiento y su articulación con la noción de viejismo. Conceptualizar a la identidad narrativa y sus procesos como herramientas para comprender las transformaciones en el envejecimiento. Conocer los cambios que se producen a partir de la mediana edad, acentuando en la perspectiva de género.
Contenidos: En este curso se estudiará la identidad social en el envejecimiento y vejez, recorriendo los diferentes términos y la construcción del concepto. También se hará hincapié en la perspectiva del curso de la vida. Por otra parte, se ampliará el concepto de identidad social trabajando las nociones de edad, enfermedad, género, clases sociales, etnias, niveles de educación y cohortes. Se profundizará en la cuestión de la productividad y la autonomía y su impacto en el sujeto psíquico. El viejismo y el poder en la vejez. En la segunda mitad el acento estará puesto en las transformaciones de la identidad: Mediana edad y teorías sobre la identidad en la vejez (actividad, desvinculación, el sentido del control sobre los objetivos y el modelo SOC. La Teoría de la Selectividad Socioemocional (TSS), La Paradoja del bienestar). Finalmente se desarrollará el concepto de identidad narrativa y las perspectivas psicoanalíticas del narcisismo en la vejez desde Erikson, Salvarezza y Lacan.