Diplomaturas

Diplomatura en Psicología y Neurociencia


 

Inscribite aquí

 

Coordinador:

Prof. Federico González
Lic. en psicología (UBA)
Profesor Adjunto Regular Cátedra de Psicología General, Facultad de Psicología UBA.


 

Colaboradores/docentes:

Burín, Débora: Doctora en Psicología (Universidad de Salamanca, España).

Irrazabal, Natalia: Doctora en psicología (UBA) Master en psicología cognitiva (UBA)

Forcato, Cecilia. Dra. en Ciencias biológicas UBA, Investigadora del Conicet

Gallo, Francisco. Dr. en Ciencias Médicas, UBA

Fernández, Humberto, Lic. en psicología UBA, Dr. en Psicología UCA

Váttimo, Silvana, Lic. en Psicología UBA, Magíster en Evaluación Psicológica, UBA

Matías, Crescenzi, Lic. en Psicología UBA

Iseb, Macarena. Estudiante avanzada de psicología. Facultad de Psicología (UBA)

Kraser, Paula. Lic. en Psicología, Universidad del Salvador

Cultraro, Felipe. Lic. en Psicología UBA

Rozas, Lara Lucila. Lic. en Psicología UBA

 

Invitados:

Bekinschtein, Pedro, Dr. en Ciencias biológicas (UBA). Investigador del Conicet

Reznik, Andrés: Doctor en Física, mago, investigador del CONICET

Tetaz, Martín. Lic. en Economía – Universidad Nacional de la Plata.

Raspall, Lucas. Médico psiquiatra (UNR). Psicoterapeuta Cognitivo Posracionalista (UCA, CETEPO)

 

Fundamentación

Históricamente la psicología y las neurociencias han tenido relaciones oscilantes entre la confrontación y la complementariedad. La tensión entre ambas se ha reflejado en arduas disputas epistemológicas emparentadas con nociones como dualismo, fisicalismo y reduccionismo; o con polémicas en torno al peso relativo de la biología y de cultura respecto de la naturaleza de lo mental.

En el ámbito asistencial y de salud pública, la contrapartida de esa tensión históricamente se ha expresado en términos de disputas entre psicoterapia vs. psiquiatría, tratamiento por la palabra vs. medicalización de los trastornos mentales, poder médico, etc.

Las consecuencias de esas tensiones fueron consustanciales con el origen de la carrera de psicología, así como con la sanción de la ley de ejercicio profesional de la psicología.

Por su parte, la complementariedad entre ambas disciplinas ha sido planteada en innumerables tradiciones filosóficas, psicológicas y psicoanalíticas, incluyendo nociones como “series complementarias” o el “Proyecto de una psicología para neurólogos”, y disciplinas como la neuropsicología, la medicina psicosomática y la psiconeuroendocrinología.

Sin ánimo de adentrarse en las complejidades teóricas y fenoménicas entre neurociencias y psicología, cabe puntualizar que en el último decenio se asiste a una proliferación del saber neurocientífico aplicado a múltiples ámbitos de la vida social que incluyen la salud, la salud mental, la educación, la vida en sociedad, la política, etc.

Tal irrupción aparece no pocas veces con ribetes de pretendida revolución científico-tecnológica y en clave de una especie de “imperialismo epistémico” donde parece desconocerse el vasto saber desarrollado por la psicología científica en más de un siglo de desarrollo.

Así, la aplicación acrítica del prefijo “neuro” termina a veces ocasionando la desnaturalización de los mismos fenómenos psicológicos que la neurociencia, en conjunción con la psicología y otras disciplinas, debería contribuir a elucidar.

Lo anterior, opaca entonces la naturaleza última del vasto programa de investigación científico-tecnológica que aúna saberes de la psicología general, la psicología cognitiva, la psicolingüística, la psicología evolucionista, la psicología del desarrollo, la psicología social, el psicoanálisis, etc., conjuntamente con disciplinas neurocientíficas como la neurología, la neuroquímica, la neurolingüística, la psiquiatría, la psicofarmacología, la neuro-rehabilitación, etc.

 

Objetivos

• Actualizar en las teorías, métodos y aplicaciones que integran a la psicología y a la neurociencia en los ámbitos de salud, educación, sociedad e investigación científico-tecnológica.

• Iniciar en actividades de investigación teórica y aplicada donde converjan psicología y neurociencia.

 

Programa

Programa Diplomatura en Psicología y Neurociencia

 

Modalidad de Cursada

Carga horaria total:

 120 horas. Distribuidas del siguiente modo:

• 60 horas de clases virtuales de 3 horas de duración, con frecuencia semanal. Total: 20 clases.

• 60 horas de actividades prácticas asincrónicas tutoradas en plataforma de e-learning.

 

Destinatarios:

• Lic. en Psicología.

• Lic. en Ciencias Biológicas.

• Lic. en Ciencias Médicas

• Lic. en Informática y ciencias de la computación

• Lic. en Ciencias de la Educación.

• Psicopedagogos.

• Lic. en Ciencias Sociales.

• Lic. en Recursos Humanos y Relaciones Laborales.

• Lic. en Administración y Economía.

• Estudiantes avanzados de Psicología, Biología, Medicina, Ciencias de la computación, Ciencias de la Educación, Administración, Economía, etc.

 

Requisitos de admisión:

Asistir a una reunión informativa virtual.

 

Mecanismos de selección:

Evidenciar niveles de comprensión e intereses acordes con las demandas de la Diplomatura.

Modalidad de cursada:

La modalidad de la cursada será virtual. Incluirá:

• Dictado de clases teóricas virtuales con apoyo en plataforma de e-learning.

• Presentación de casos.

• Revisión de trabajos de investigación de neurociencia teórica y experimental.

• Introducción a la investigación en psicología y neurociencia.

 

Reunión informativa: 1 de abril de 2025. 18 a 20h.

Enlace de acceso:
https://us06web.zoom.us/j/89678316298?pwd=aG2RiZFL0jmoJbNfmU5BRGr0kQQmq3.1
ID de reunión: 896 7831 6298
Código de acceso: 480869

Inicio: 16 de abril de 2025. 18 a 21 h.
Finalización: 10 de septiembre de 2025

Modalidad de evaluación:
Realizar en tiempo y forma 5 actividades propuestas en el aula virtual que incluyen: leer trabajos de neurociencia, mirar videos sobre casos de neurociencia, responder a cuestionarios de autoevaluación y responder a encuestas de opinión y valoración sobre temas de neurociencia.

Requisitos de aprobación:
Los requisitos de aprobación incluyen:
• Tener un 75% de asistencia a las clases virtuales.
• Haber aprobado el 60% de las actividades presentes en el aula virtual.


Aranceles:

Estudiantes UBA: $ 288.000.-
Docentes/No Docentes UBA: $ 352.800.-
Graduados UBA: $ 432.000.-
Residentes en Argentina: $ 504.000.-
Residentes fuera de Argentina: $ 1.008.000.-

 

INSCRIPCIONES ABIERTAS

Ingresá al portal haciendo click aquí.