




Objetivos:
 Conocer el proceso de desarrollo del ser humano en los diferentes ciclos vitales.
  Conocer las perturbaciones del desarrollo y comprender las causas que las provocan
  Adquirir los Métodos, las técnicas y los instrumentos que permitan 
  al Musicoterapeuta actuar desde su perspectiva como agente de promoción 
  de salud y prevención primaria en los diferentes ciclos vitales.
Contenidos Mínimos:
 1. Derechos humanos. Convención de los Derechos Internacionales 
  del Niño. Ley 114. Perspectiva histórica. Contexto latinoamericano. 
  Vulnerabilidad. Situaciones de riesgo Capacidad de autoprotección. Concepto 
  de sujeto. Desarrollo onto y filo genético del ser humano. 
  2. Familia. Múltiples configuraciones familiares. Prosocialidad; mediación 
  naturaleza y cultura; fenotipo y genotipo. Lo transubjetivo y transgeneracional. 
  Funciones, roles, relaciones de poder
  4. Gestación. Ciclo de Vida prenatal. Embrión. Feto. Leyes básicas 
  de la genética. Índices de salud. Nuevas natalidades NTR (Nuevas 
  Técnicas Reproductivas). Adopción. Patologías posibles. 
  Toxicidad. HIV. Incidencia del contexto socioeconómico-cultural Mitos 
  y estereotipos.
  5. Natalidad. Situación de parto, posparto, puerperio. Normalidad y patologías 
  posibles. Enfoques actuales de abordaje en prevención y promoción 
  de salud. Musicoterapia en los distintos momentos del ciclo vital. 
  6. Infancia como construcción multicausal. Procesos constitutivos de 
  subjetividad. Desarrollo cognitivo, psico afectivo, subjetivo y social.
  7. Perspectiva psicogenética. Jean Piaget y el Constructivismo genético. 
  Lo biológico y el ambiente. Interacción. Adaptación. Equilibración. 
  Pensamiento egocéntrico. Génesis de la moral. 
  La inteligencia sensorio motriz. Esquemas de acción. Inteligencia práctica. 
  Aparición del pensamiento. Lenguaje. Función simbólica. 
  Representaciones preoperatorias. Operaciones concretas de clases, relaciones 
  y número. Función de la escuela. 
  8. Aportes de René Spitz. Cuna de la percepción. Organizaciones 
  sensoriales. Organizadores del psiquismo. Evolución del Sentido musical. 
  
  9. Perspectiva psicoanalítica. Sigmund Freud. Conceptos fundamentales 
  del Psicoanálisis: pulsión, deseo, Tópicas. Evolución 
  y etapas del desarrollo psicosexual. Fases de la libido. Constitución 
  del aparato psíquico. Series complementarias. Zona erógena, trabajo, 
  conflicto. Los organizadores del psiquismo. Etapa Oral. Etapa anal. Etapa Fálica. 
  La tríada Madre-hijo-padre (función paterna). Ley del padre. Identidad 
  y elección de objeto. Castración. Mecanismos de defensa. Período 
  de latencia. Evolución del instinto de vida y de muerte. Lo cultural 
  en los procesos de desarrollo psicosexual. Novela familiar. Búsqueda 
  del saber. 
  10. Aportes de Donald Winnicott. Relación madre - bebé. Espacio 
  y objeto transicional. Arte, juego, creatividad.
  11. Perspectiva psico social. Erik Erikson. Diagrama epigenético. Edades 
  del hombre. Cultura y sociedad en la construcción subjetiva. Integración 
  psicoanalítica y social. Fases en la Búsqueda del sí mismo. 
  Confianza vs. desconfianza básica. Autoestima. Frustración. Religión. 
  Autonomía vs. Vergüenza o duda. Sentido de la vista. Negación. 
  Ethos económico. Iniciativa vs. culpa. Sentido del oído. Lo moral. 
  La ley. La fantasía. Industriosidad vs. Inferioridad. Apropiación 
  de herramientas. Prosocialidad. Peligros del tránsito por esta etapa.
  12. Melanie Klein. Posiciones. Objeto. Fantasías prototípicas. 
  Mecanismos de defensa. 
  13. Lev S. Vigotsky. Perspectiva socio histórica. Procesos psicológicos 
  superiores. “Los lenguajes” como instrumento de mediación 
  simbólica, cultura, pensamiento. Noción de herramienta. Zonas 
  de desarrollo. Otros significativos. Interacción familia, cultura, comunidad.
  14. Actividad lúdica y su incidencia en el campo sonoro infantil. Sublimación 
  Y Musicoterapia. Evolución del juego infantil a través de las 
  distintas fases del ciclo.
  15. Dibujo infantil a través de las distintas fases del ciclo.
  16. Proceso de adquisición del lenguaje, expresión y comunicación 
  a través del ciclo vital.
  17. Conducta musical en las diferentes fases del ciclo. Análisis de canciones 
  infantiles y rondas, desde la melodía, ritmo, letras.
  18. Diversidad en la infancia. Interrelación desde las diversas perspectivas. 
  Analogías sonoras. Paradigmas de crecimiento. Género, identidad 
  cultural, ideológica, étnica, otras. 
  19. Patologías y problemáticas psico sociales: Chicos en vulnerabilidad 
  y riesgo psico social. Síndrome de Déficit Atencional. (ADD). 
  Violencia, maltrato, abuso. Depresión infantil. Suicidio. Niños 
  agámicos. NTR Nuevas técnicas reproductivas. Adopción. 
  Fertilización asistida. Embriones congelados. Clonación. Capacidad 
  de autoprotección.
  20. Musicoterapia en equipos de salud, en la elaboración y desarrollo 
  de programas materno-infantiles, trabajo comunitario y Atención Primaria 
  de Salud (APS).