




Objetivos:
  Conocer el proceso de desarrollo del ser humano en los diferentes ciclos vitales.
  Conocer las perturbaciones del desarrollo y comprender las causas que las provocan
  Adquirir los Métodos, las técnicas y los instrumentos que permitan 
  al Musicoterapeuta actuar desde su perspectiva como agente de promoción 
de salud y prevención primaria en los diferentes ciclos vitales.
Contenidos Mínimos:
 Modulo I: Adolescencia y Juventud. 
  1. El púber: características inherentes. 
  2. Percepción-expresión, afectividad, comunicación, pensamiento 
  del adolescente y del joven. 
  a) en los diferentes ámbitos geográficos. 
  b) en los distintos niveles socioeconómicos-culturales. 
  3. El adolescente y su ámbito social: famita, grupo de pares, escuela, 
  trabajo, otras instituciones. 
  4. El joven y su compromiso personal, familiar, laboral, social. 
  5. Perturbaciones en el desarrollo: (de origen biológico, psicológico 
  y socio-cultural) 
  6. Derecho a la salud, la educación, la recreación, la expresión, 
  la participación y el trabajo: los enunciados legales y su vigencia. 
  
  7. Rol del Musicoterapeuta como integrante del equipo de salud en: 
  a) la elaboración y desarrollo de programas de acción preventiva 
  en los ámbitos comunitario, escolar y laboral. 
  b) La producción de proyectos alternativos a la institucionalización 
  del adolescente y el joven en conflicto con la ley. 
  8. Métodos, técnicas e instrumentos de evaluación e intervención 
en situaciones de salud y de perturbación. 
Módulo II: Adulto, Tercera Edad y Adultos mayores: 
  1. El adulto: desarrollo personal, expresivo creativo y productivo en los ámbitos 
  familiar, laboral y comunitario. 
  2. Derecho a la salud, la seguridad social, la educación, la recreación, 
  la expresión, la participación y el trabajo: los enunciados legales 
  y su vigencia. 
  3. Proceso natural de declinación de las funciones vitales. Revalorización 
  y desarrollo de los recursos potenciales. 
  4. Rol del Musicoterapeuta como integrante del equipo de salud en: 
  a) la elaboración y desarrollo de programas grupales de acción 
  expresiva que revaloricen los recursos potenciales inexplorados, inhibidos o 
  postergados. 
  b) La facilitación de la inserción del adulto mayor como miembro 
  útil de la familia y la comunidad. 
  c) El papel del adulto mayor como transmisor del patrimonio cultural, familiar, 
  comunitario y regional.
  5. Métodos, técnicas e instrumentos de evaluación e intervención 
  en situaciones de salud y de perturbación.