Colaborador docente: Gregorio Traverso
Objetivo general:
Comprender el marco conceptual y las bases empíricas de la Entrevista Motivacional.
Incorporar herramientas conversacionales que permitan abordar la ambivalencia, fortalecer la motivación y favorecer el cambio conductual.
Aplicar la Entrevista Motivacional en contextos psicoterapéuticos, intervenciones clínicas y promoción de hábitos saludables.
Objetivos específicos:
Conocer el marco teórico desde el cual se construye la Entrevista Motivacional
Identificar las etapas del cambio conductual y las estrategias adaptadas a cada una.
Comprender el espíritu de este modelo (colaboración, evocación, compasión y autonomía) y sus implicancias en la relación terapéutica.
Adquirir habilidades conversacionales centradas en el fortalecimiento del lenguaje de cambio.
Identificar las bases conceptuales del modelo y su relación con los modelos de cambio conductual.
Aplicar estrategias propias de la Entrevista Motivacional para fortalecer la motivación y la adherencia a tratamientos o cambios de hábitos.
Incorporar la Entrevista Motivacional a diversos escenarios clínicos.
Contenidos:
Introducción y marco general: Historia y evolución de la Entrevista Motivacional. Ámbitos de aplicación: salud mental, atención primaria, adicciones, salud pública, promoción de actividad física, alimentación, sueño, etc. Evidencia científica del modelo y sus fundamentos teóricos: el modelo transteórico del cambio (Prochaska y DiClemente). Ambivalencia y disonancia cognitiva. El espíritu de la Entrevista Motivacional: colaboración, evocación, compasión y autonomía.
Habilidades y técnicas: Habilidades conversacionales OARS (Open questions, Affirmations, Reflective listening, Summaries). Escucha empática y estrategias de refuerzo del lenguaje de cambio. Manejo de la Resistencia. ¿Cómo fomentar el vínculo? Exploración de valores y objetivos.
Fases y estrategias del proceso: Fase de compromiso, focalización, evocación y planificación. Identificación del lenguaje de cambio y del lenguaje de mantenimiento. Técnicas para reforzar la autoeficacia y explorar ambivalencias. Herramientas prácticas: la balanza decisional, la agenda colaborativa, la visualización del futuro, etc.
Aplicaciones clínicas: su aplicación a problemáticas y población clínica. ¿Cómo se aplica con las problemáticas de mayor prevalencia?
Entrevista Motivacional y Psicoterapia: articulación con distintos tratamientos cognitivo conductuales (Terapia de exposición, Terapia dialéctica comportamental y Activación Conductual) para facilitar el compromiso terapéutico y promover cambios sostenibles, especialmente en contextos clínicos complejos con ambivalencia, baja motivación o desregulación emocional
Promoción de hábitos: Psicología de la conducta de salud y la Salud como Conducta. La Entrevista Motivacional como herramienta en programas de salud pública. Herramientas específicas para la promoción de hábitos. Aumento de la motivación hacia la actividad física: barreras percibidas, ambivalencia, rol del entorno. Su uso en trastornos relacionados con la salud (obesidad, sedentarismo, tabaquismo, insomnio). Trabajo con poblaciones específicas: adolescentes, adultos mayores, poblaciones vulnerables.
Modalidad de cursada:
Se dictará un total de seis clases en formato asincrónico de 2 horas de duración cada una. Cada semana de cursada se habilitará una clase que estará disponible hasta la fecha de finalización del curso de extensión. Posteriormente se brindará una semana de repaso y una semana para realizar la evaluación del curso. La cursada se extiende a lo largo de 8 semanas (6 clases asincrónicas semanales, una clase de repaso y una clase de evaluación).
Cada clase cuenta con un foro de consultas para promover el intercambio entre los estudiantes y los docentes. Además, se brindará material bibliográfico correspondiente a los contenidos de cada clase y se implementarán actividades que permitan incorporar los conceptos abordados. Se presentarán actividades teórico-prácticas sobre el uso y aplicaciones de la Entrevista Motivacional. Para las actividades prácticas, se emplearán ejercicios de role-playing para modelar las habilidades y estrategias de la Entrevista Motivacional y cómo implementarla en la práctica profesional. Todas las actividades se desarrollan a través del Campus Virtual de la Facultad de Psicología de la UBA.
Inicio: semana del 6 de octubre de 2025
Finalización: semana del 24 de noviembre de 2025
Duración: 6 clases asincrónicas, una semana de repaso y una semana de evaluación / 8 semanas en el campus / 16 horas de cursada.
Cupo: mínimo 10, máximo 80 participantes.
Evaluación: los estudiantes deberán completar una evaluación de modalidad multiple choice hacia el final de la cursada.
Asistencia: el alumno deberá cumplir con la asistencia a las 6 clases, presentarse en el foro de bienvenida y aprobar la evaluación al final de la cursada.
Dirigido a: estudiantes y profesionales de la salud mental (Lic. en Psicología o equivalente o médico).
Aranceles:
Arancel único residentes en Argentina: $ 72.000.-
Arancel único docentes UBA y Univ. Nac. $ 50.400.-
Arancel único residentes fuera de la Argentina $ 144.000.-
¿Cómo me inscribo a los cursos de Extensión?
La inscripción a las actividades se realiza a través del Portal de Extensión.
Inscripción a través del Portal de Extensión
Haga Click Aquí
¿Necesita ayuda para inscribirse a través del Portal de
Extensión?
Instructivo de Ayuda para Inscripciones en el Portal de Extensión
Haga Click Aquí
¿Hasta cuándo puedo inscribirme a una actividad presencial
o virtual?
La inscripción a las actividades cierra INDEFECTIBLEMENTE 48 horas
hábiles antes de la fecha de inicio del curso.
¿Cómo es la inscripción a las Pasantías Presenciales?
Las pasantías (prácticas profesionales) cuentan con una instancia previa a la inscripción definitiva que es la reunión
informativa obligatoria. Una vez realizada la reunión y acordada la cursada con los coordinadores docentes podrá abonarse la actividad (recibirá un mail habilitando el pago).
¿Cómo me inscribo para utilizar mi beneficio de “Beca
Sarmiento”?
Debe inscribirse siguiendo los pasos de nuestro instructivo y luego enviar vía mail la resolución donde consta su Beca antes de abonar, a fin de aplicarle el descuento correspondiente.
¿Cómo es la modalidad de cursada? ¿Las clases son
sincrónicas? ¿Quedarán grabadas?
Dentro de la información de cada actividad se indica la modalidad de cursada en detalle.
¿Las actividades tienen asistencia obligatoria?
Regularidad. El participante deberá cumplir el 80% de la asistencia a los encuentros virtuales sincrónicos o la participación prevista en las actividades propuestas en el campus (consultar en cada actividad).
¿Cuáles son los aranceles de las actividades?
Los aranceles se informan en los contenidos de cada actividad. El monto informado corresponde a la totalidad del curso.
¿Cuándo se abona la actividad a la cual me inscribí?
La actividad se abona en un solo pago y únicamente a partir de la confirmación que recibirá por mail del Portal de Extensión con un plazo indicado. El pago de la actividad se habilita cuando se llega al cupo mínimo establecido por cada equipo docente. Recuerde revisar spam/correo no deseado por si los avisos llegaran a dicho sector.
¿Cómo puedo visualizar mi pago realizado?
Una vez abonada la actividad, dentro de su usuario en el Portal de Extensión podrá ver reflejado “Pago Confirmado” en la columna “Abonar($)”. Recuerde conservar su comprobante.
¿En qué moneda se pagan las actividades desde el exterior?
Las actividades se pagan mediante los sistemas de pago electrónicos “MercadoPago” y “PayU”. Al momento de abonar el propio sistema hará la conversión de la moneda local para pagar en pesos argentinos.
¿Puedo solicitar reintegro del monto abonado?
Se sugiere la consulta del contenido de la actividad previamente a su inscripción ya que no se aceptarán cambios ni la devolución del importe abonado.
En caso de no dictarse la actividad se tramitará el reintegro del importe abonado que se devolverá en un lapso de 15 días hábiles.
¿Se entrega factura por el pago realizado?
La Universidad entrega, en caso de ser solicitado, recibo oficial de pago. Para ello deberá enviar a inscripcionsempas@psi.uba.ar los datos para la confección del recibo.
¿Cómo recibo mi certificado?
A los 10 días de finalizar la actividad recibirá un aviso
en su casilla de correo (revisar la carpeta de Spam o correo no deseado).
Deberá completar una breve encuesta y luego podrá descargar el
certificado las veces que sea necesario desde el Portal de Extension (sección
"Mis Certificados") con su usuario y contraseña.
Aclaración: El mismo certifica la participación. Los certificados
no otorgan puntaje docente.
¿Cómo se accede al campus virtual?
Los datos para acceder al Campus Virtual de la Facultad de Psicología UBA (www.campusvirtual.psi.uba.ar) le llegarán por mail el mismo día que inicia la actividad
y siempre que haya realizado el pago 48 horas antes del inicio (por favor recuerde revisar la carpeta de Spam o correo no deseado).
*Si usted ya cuenta con un usuario y contraseña en el Campus
de la Facultad de Psicología no recibirá ningún mail; simplemente
deberá ingresar con los datos que usualmente utiliza y hallará su
curso en el acceso "Mis cursos". En caso de no recordar su contraseña,
desde el inicio de sesión presione "He olvidado mi contraseña" y colocando su mail podrá crear una contraseña nueva.
Consultas vinculadas exclusivamente al acceso al campus virtual: cjofre@psi.uba.ar
Consultas vinculadas a problemas con la inscripción: inscripcionsempas@psi.uba.ar