Cursos de Extensión
Modalidad Virtual - Segundo Cuatrimestre 2025


SV5219. Aspectos filosóficos de la ética del cuidado, de la moderación (sophrosyne) al reconocimiento.


Coord. General/es: Julieta Bareiro

 

Colaboradores docentes: Mauro Gobbi; Ariel Vecchio

 

Fundamentación:

Uno de los aspectos centrales de las éticas del cuidado contemporáneas es haber puesto el foco de atención en la diada autonomía-vulnerabilidad y, concomitantemente, en el papel de lo relacional de la condición humana. Esto quiere decir que, desde la perspectiva de estas éticas, el acto moral se asienta, si se quiere, en una antropología que caracteriza a la condición humana como un sujeto relacional con una doble determinación que aúna autonomía y vulnerabilidad. En este sentido, las éticas del cuidado ponderan la formación de aptitudes consideradas no necesariamente racionales, como por ejemplo la empatía, en vistas al mutuo cuidado entre los seres humanos y su entorno. 

Ahora bien, tanto la caracterización ontológica del ser humano como ente constitutivamente relacional como el concepto mismo de “cuidado” y la formación de aptitudes-emociones hunden sus raíces en los orígenes griegos del pensamiento Occidental y se proyectan en las apropiaciones productivas de la rehabilitación práctica de la filosofía en el siglo XX, que son el fondo de la discusión intelectual sobre el cual se asientan estas teorías.

En lo que respecta al pensamiento moderno sobre ética, la diada autonomía-vulnerabilidad queda perfilada y abordada en torno a las denominadas éticas del reconocimiento. Aquí se destacan los análisis de autores como Hegel, Ricoeur y Honneth, entre otros. Enraizadas en las nuevas conformaciones políticas de los estados nacionales modernos el concepto naciente de Persona parece volcar el foco de la diada solo de un lado de sus extremos: el de la autonomía del sujeto.

En este nuevo marco socio-político, donde se reabren las consideraciones sobre el reconocimiento de sí y el reconocimiento del otro, las éticas del reconocimiento aportarán un análisis crítico-descriptivo que perfila ya las proyecciones hacia las éticas del “cuidado” posteriores. Si en la nueva esfera social las personas se refieren unas a otras mediante vínculos enmarcados solo por reglas jurídicas en búsqueda constante de un beneficio personal, las asociaciones y disociaciones entre sujetos se posicionarán en paralelo con el curso que tome el ámbito mercantil-lucrativo. Este ámbito se posicionará, más que otros, como aquel en el que se desplieguen las instancias de reconocimiento social.

Detectar y mostrar estas formas éticas de reconocimiento y las posibilidad de re-configurarlas es uno de los aportes que realizan las éticas del reconocimiento, donde la apertura al otro pueda superar la vinculación estipulada por la diada medio-fin, la cual aparece en tanto la noción y visión de la autonomía como constitutivo antropológico se ha impuesta por sobre la noción de vulnerabilidad o ser-necesitado.  

Una alternativa a la propuesta de una ética basada en las nociones de vulnerabilidad y reconocimiento son las llamadas éticas del cuidado. Este modelo surge a partir de los resultados de los estudios de Gilligan (1982; 1985) que enfatiza el respeto a las diferencias y se funda en la atención de las necesidades del otro. Se trata de una ética relacional, centrada en la tensión entre afectividad y desigualdad y las consecuencias que tiene en el desarrollo de la subjetividad y de la acción. Como teoría moral, adquiere la forma de una teoría contextual, las situaciones son definidas en términos de relaciones de cuidado y no en términos de derechos y deberes. El acento se establece entre el cuidado de sí y el de los otros, mientras que el problema moral consiste en cómo mantener la red social de relaciones en la que ambos se encuentran. Esta perspectiva valora la empatía, la compasión y la atención a las necesidades de los demás, argumentando que las decisiones éticas deben considerar las circunstancias particulares y el impacto en las personas involucradas al centrarse en la conexión y el apoyo mutuo.

En el ámbito de la salud mental, implica no solo tratar enfermedades, sino también atender las necesidades emocionales y sociales de los pacientes. Ello implica la creación de sistemas y entornos que prioricen el bienestar emocional de los usuarios de salud. Esto puede incluir el desarrollo de programas de apoyo comunitario, la formación profesional basada en la empatía y en el reconocimiento del aspecto vulnerable del paciente, como en la implementación de políticas que protejan y promuevan los derechos de las personas contribuyendo a una sociedad más inclusiva y solidaria.

 

Objetivo general:

  1. Conocer los antecedentes filosóficos de la ética del cuidado
  2. Analizar el papel de la ética del cuidado en el campo “psi”

 

Objetivos específicos:

  1. Identificar el lema délfico “conócete a ti mismo” como autocuidado
  2. Distinguir la noción platónica de la sophrosyne (moderación) como virtud ética y la diferencia entre ética y la política aristotélica
  3. Analizar los conceptos de reconocimiento y desprecio en A. Honneth
  4. Indagar sobre la ética del cuidado de Gilligan, sus aportes y sus criticas
  5. Profundizar las nociones de cuidado y sostén en Salud Mental
  6. Aproximarse a los desarrollos conceptuales de empatía, vínculo y reconocimiento en el ámbito “psi”

 

Contenidos:

             

Marco conceptual: interdisciplinario. Establecer un diálogo fecundo entre la Ética, como rama de la Filosofía Práctica y la Psicología como campo de atención en Salud Mental.

 

Modalidad de cursada: se realizarán cinco encuentros virtuales sincrónicos los días jueves de 18 a 20 (carácter obligatorio). Las clases quedarán grabadas y se pondrán a disposición de los participantes.

Día y horario de los encuentros virtuales obligatorios: jueves de 18 a 20

Inicio: 4 de septiembre de 2025 . Ese día será habilitada el aula virtual en el campus de la facultad y se dará de alta a los usuarios. Si ya ha realizado alguna actividad solo debe ingresar al campus sin esperar aviso de alta a la actividad.

Finalización: 2 de octubre de 2025

Duración: 5 semanas. Encuentros virtuales sincrónicos (10 horas reloj)

Cupo: mínimo 3, máximo 20 participantes

Asistencia: el participante deberá cumplir con el 80% de la asistencia a las actividades programadas.

Dirigido a: profesionales en el campo de la salud mental: psicólogos, médicos, asistentes sociales, terapeutas ocupacionales, musicoterapeutas, etc. Y alumnos que tengan aprobada la materia de Psicopatología, Historia y Psicología General.

Asistencia: el participante deberá cumplir con las actividades propuestas por los docentes en el aula virtual.

Dirigido a: profesionales en el campo de la salud mental: psicólogos, médicos, asistentes sociales, terapeutas ocupacionales, musicoterapeutas, etc. Y alumnos que tengan aprobada la materia de Psicopatología, Historia y Psicología General.

 

Aranceles:

Arancel único residentes en Argentina: $ 45.000.-

Arancel único docentes UBA y Univ. Nac. $ 31.500.-

Arancel único residentes fuera de la Argentina $ 90.000.-


 

Preguntas Frecuentes

¿Cómo me inscribo a los cursos de Extensión?
La inscripción a las actividades se realiza a través del Portal de Extensión.
Inscripción a través del Portal de Extensión Haga Click Aquí

 

¿Necesita ayuda para inscribirse a través del Portal de Extensión?
Instructivo de Ayuda para Inscripciones en el Portal de Extensión Haga Click Aquí

 

¿Hasta cuándo puedo inscribirme a una actividad presencial o virtual?
La inscripción a las actividades cierra INDEFECTIBLEMENTE 48 horas hábiles antes de la fecha de inicio del curso.

 

¿Cómo es la inscripción a las Pasantías Presenciales?
Las pasantías (prácticas profesionales) cuentan con una instancia previa a la inscripción definitiva que es la reunión informativa obligatoria. Una vez realizada la reunión y acordada la cursada con los coordinadores docentes podrá abonarse la actividad (recibirá un mail habilitando el pago).

 

¿Cómo me inscribo para utilizar mi beneficio de “Beca Sarmiento”?
Debe inscribirse siguiendo los pasos de nuestro instructivo y luego enviar vía mail la resolución donde consta su Beca antes de abonar, a fin de aplicarle el descuento correspondiente.

 

¿Cómo es la modalidad de cursada? ¿Las clases son sincrónicas? ¿Quedarán grabadas?
Dentro de la información de cada actividad se indica la modalidad de cursada en detalle.

 

¿Las actividades tienen asistencia obligatoria?
Regularidad.
El participante deberá cumplir el 80% de la asistencia a los encuentros virtuales sincrónicos o la participación prevista en las actividades propuestas en el campus (consultar en cada actividad).

 

¿Cuáles son los aranceles de las actividades?
Los aranceles se informan en los contenidos de cada actividad. El monto informado corresponde a la totalidad del curso.

 

¿Cuándo se abona la actividad a la cual me inscribí?
La actividad se abona en un solo pago y únicamente a partir de la confirmación que recibirá por mail del Portal de Extensión con un plazo indicado. El pago de la actividad se habilita cuando se llega al cupo mínimo establecido por cada equipo docente. Recuerde revisar spam/correo no deseado por si los avisos llegaran a dicho sector.

 

¿Cómo puedo visualizar mi pago realizado?
Una vez abonada la actividad, dentro de su usuario en el Portal de Extensión podrá ver reflejado “Pago Confirmado” en la columna “Abonar($)”. Recuerde conservar su comprobante.

 

¿En qué moneda se pagan las actividades desde el exterior?
Las actividades se pagan mediante los sistemas de pago electrónicos “MercadoPago” y “PayU”. Al momento de abonar el propio sistema hará la conversión de la moneda local para pagar en pesos argentinos.

 

¿Puedo solicitar reintegro del monto abonado?
Se sugiere la consulta del contenido de la actividad previamente a su inscripción ya que no se aceptarán cambios ni la devolución del importe abonado.
En caso de no dictarse la actividad se tramitará el reintegro del importe abonado que se devolverá en un lapso de 15 días hábiles.

 

¿Se entrega factura por el pago realizado?
La Universidad entrega, en caso de ser solicitado, recibo oficial de pago. Para ello deberá enviar a inscripcionsempas@psi.uba.ar los datos para la confección del recibo.

 

¿Cómo recibo mi certificado?
A los 10 días de finalizar la actividad recibirá un aviso en su casilla de correo (revisar la carpeta de Spam o correo no deseado).
Deberá completar una breve encuesta y luego podrá descargar el certificado las veces que sea necesario desde el Portal de Extension (sección "Mis Certificados") con su usuario y contraseña.
Aclaración: El mismo certifica la participación. Los certificados no otorgan puntaje docente.

 

¿Cómo se accede al campus virtual?
Los datos para acceder al Campus Virtual de la Facultad de Psicología UBA (www.campusvirtual.psi.uba.ar) le llegarán por mail el mismo día que inicia la actividad y siempre que haya realizado el pago 48 horas antes del inicio (por favor recuerde revisar la carpeta de Spam o correo no deseado).
*Si usted ya cuenta con un usuario y contraseña en el Campus de la Facultad de Psicología no recibirá ningún mail; simplemente deberá ingresar con los datos que usualmente utiliza y hallará su curso en el acceso "Mis cursos". En caso de no recordar su contraseña, desde el inicio de sesión presione "He olvidado mi contraseña" y colocando su mail podrá crear una contraseña nueva.

 

Consultas vinculadas exclusivamente al acceso al campus virtual: cjofre@psi.uba.ar

Consultas vinculadas a problemas con la inscripción: inscripcionsempas@psi.uba.ar