INSCRIPCIÓN CERRADA
Colaboradoras docentes: María Ángeles Ciordia; Silvia Ongini; Lucía Fainboim
Invitados especiales: Mariana Dapuez (Lic. en Psicología, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba); José Luis García Fernández (Dr. en Psicología. Sexólogo. Universidad de Salamanca); Victoria Pucci (Lic. en Psicología, Facultad de Psicología, UBA)
Objetivo general:
Acercar a los/as profesionales de la salud mental y a quienes trabajan con niños, niñas y adolescentes, a la problemática de los abusos sexuales en la actualidad: a través de medios físicos y digitales (Grooming).
Brindar herramientas para la prevención, detección e intervención ante casos de grooming en los diferentes ámbitos: familiar, clínico y escolar.
Promover la responsabilidad profesional, docente y parental frente a los riesgos y oportunidades que ofrece internet para niños, niñas y adolescentes.
Propiciar el trabajo inclusivo desde una perspectiva de género, de infancia y digital.
Objetivos específicos:
Distinguir la virtualidad del medio respecto de la realidad del abuso sexual.
Adquirir herramientas clínicas diagnósticas validadas para la detección de agresiones sexuales y otras formas de violencia contra niños, niñas y adolescentes, en entornos físicos y digitales.
Analizar el marco legal del delito de Grooming y los derechos de niños, niñas y adolescentes en el mundo digital.
Reconocer al Grooming como violencia sexual, física y psicológica.
Analizar el proceso de victimización por grooming que padecen niños, niñas y adolescentes.
Realizar una lectura crítica y rigurosa de la información que circula en internet acerca del Grooming, sus componentes y su configuración.
Incorporar nociones básicas vinculadas a la inteligencia artificial generativa (IAG) y su relación con el Grooming.
Identificar el impacto psíquico y neurobiológico de las agresiones sexuales cometidas a través de internet.
Prevenir el suicidio en situaciones de abuso sexual.
Problematizar el consumo de pornografía durante la infancia y adolescecia y su relación con las interacciones abusivas entre pares.
Conocer los lineamientos fundamentales de guías y protocolos que permitan el acompañamiento y cuidado de niños, niñas y adolescentes víctimas de agresión sexual por Grooming.
Comprender los alcances y limitaciones del rol profesional y docente para la promoción de una ciudadanía digital responsable y protegida.
Reconocer la ESI con perspectiva digital como herramienta privilegiada de prevención.
Contar con recursos teórico prácticos para el diseño de dispositivos de intervención y acompañamiento de víctimas de Grooming.
Contenidos:
Educación Sexual Integral como herramienta de prevención de las violencias
Abusos sexuales contra niños, niñas y adolescentes en entornos físicos y digitales
Impacto psíquico de la violencia sexual cometida a través de medios virtuales
Abuso sexual y riesgo de suicidio adolescente
Legislación y responsabilidad ante delitos contra la integridad sexual de niños, niñas y adolescentes
Grooming: abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes
ESI con perspectiva digital
Consumo de pornografía en niños, niñas y adolescentes: realidades y problemas
Rol de la Inteligencia artificial en la construcción de ciudadanía y su relación con el Grooming
Indicadores y consecuencias neurobiológicas del Grooming
Marco conceptual: Psicoanálisis y Neurociencias
Modalidad de cursada: se realizarán nueve encuentros virtuales sincrónicos los días jueves de 18.30 a 20.30. Los encuentros serán grabados y quedarán a disposición de los/as estudiantes durante una semana. Se contará además con un foro de Telegram para compartir inquietudes y promover el intercambio. Asimismo los y las estudiantes deberán completar semanalmente un formulario de asistencia y autoevaluación.
Día y horario de los encuentros virtuales: jueves de 18.30 a 20.30
Inicio: 3 de abril de 2025. Ese día será habilitada el aula virtual en el campus de la facultad y se dará de alta a los usuarios. Si ya ha realizado alguna actividad solo debe ingresar al campus sin esperar aviso de alta a la actividad.
Finalización: 12 de junio de 2025
Duración: 9 semanas. Carga horaria total: 23 horas (18 hs de cursada y 5 horas de supervisión en foro).
Cupo: mínimo 15, máximo 100 participantes
Evaluación: quien lo desee podrá presentar un Proyecto de articulación teórico práctica que será supervisado por el equipo docente.
Asistencia: cada participante deberá cumplir con el 80% de la asistencia a las actividades programadas. El presentismo será confirmado mediante formulario de asistencia y participación que los/as estudiantes entregarán semanalmente.
Dirigido a: profesionales y estudiantes de psicología (con tercer año aprobado), psicopedagogía, fonoaudiología, psiquiatría, ciencias de la educación, psicología social, terapia ocupacional. Personal de fuerzas de seguridad, equipos directivos y docentes.
Aranceles:
Arancel único residentes en Argentina: $ 81000.-
Arancel único docentes UBA y Univ. Nac. $ 56700.-
Arancel único residentes fuera de la Argentina $ 162000.-
INSCRIPCIÓN CERRADA
¿Cómo me inscribo a los cursos de Extensión?
La inscripción a las actividades se realiza a través del Portal de Extensión.
Inscripción a través del Portal de Extensión
Haga Click Aquí
¿Necesita ayuda para inscribirse a través del Portal de
Extensión?
Instructivo de Ayuda para Inscripciones en el Portal de Extensión
Haga Click Aquí
¿Hasta cuándo puedo inscribirme a una actividad presencial
o virtual?
La inscripción a las actividades cierra INDEFECTIBLEMENTE 48 horas
hábiles antes de la fecha de inicio del curso.
¿Cómo es la inscripción a las Pasantías Presenciales?
Las pasantías (prácticas profesionales) cuentan con una instancia previa a la inscripción definitiva que es la reunión
informativa obligatoria. Una vez realizada la reunión y acordada la cursada con los coordinadores docentes podrá abonarse la actividad (recibirá un mail habilitando el pago).
¿Cómo me inscribo para utilizar mi beneficio de “Beca
Sarmiento”?
Debe inscribirse siguiendo los pasos de nuestro instructivo y luego enviar vía mail la resolución donde consta su Beca antes de abonar, a fin de aplicarle el descuento correspondiente.
¿Cómo es la modalidad de cursada? ¿Las clases son
sincrónicas? ¿Quedarán grabadas?
Dentro de la información de cada actividad se indica la modalidad de cursada en detalle.
¿Las actividades tienen asistencia obligatoria?
Regularidad. El participante deberá cumplir el 80% de la asistencia a los encuentros virtuales sincrónicos o la participación prevista en las actividades propuestas en el campus (consultar en cada actividad).
¿Cuáles son los aranceles de las actividades?
Los aranceles se informan en los contenidos de cada actividad. El monto informado corresponde a la totalidad del curso.
¿Cuándo se abona la actividad a la cual me inscribí?
La actividad se abona en un solo pago y únicamente a partir de la confirmación que recibirá por mail del Portal de Extensión con un plazo indicado. El pago de la actividad se habilita cuando se llega al cupo mínimo establecido por cada equipo docente. Recuerde revisar spam/correo no deseado por si los avisos llegaran a dicho sector.
¿Cómo puedo visualizar mi pago realizado?
Una vez abonada la actividad, dentro de su usuario en el Portal de Extensión podrá ver reflejado “Pago Confirmado” en la columna “Abonar($)”. Recuerde conservar su comprobante.
¿En qué moneda se pagan las actividades desde el exterior?
Las actividades se pagan mediante los sistemas de pago electrónicos “MercadoPago” y “PayU”. Al momento de abonar el propio sistema hará la conversión de la moneda local para pagar en pesos argentinos.
¿Puedo solicitar reintegro del monto abonado?
Se sugiere la consulta del contenido de la actividad previamente a su inscripción ya que no se aceptarán cambios ni la devolución del importe abonado.
En caso de no dictarse la actividad se tramitará el reintegro del importe abonado que se devolverá en un lapso de 15 días hábiles.
¿Se entrega factura por el pago realizado?
La Universidad entrega, en caso de ser solicitado, recibo oficial de pago. Para ello deberá enviar a inscripcionsempas@psi.uba.ar los datos para la confección del recibo.
¿Cómo recibo mi certificado?
A los 10 días de finalizar la actividad recibirá un aviso
en su casilla de correo (revisar la carpeta de Spam o correo no deseado).
Deberá completar una breve encuesta y luego podrá descargar el
certificado las veces que sea necesario desde el Portal de Extension (sección
"Mis Certificados") con su usuario y contraseña.
Aclaración: El mismo certifica la participación. Los certificados
no otorgan puntaje docente.
¿Cómo se accede al campus virtual?
Los datos para acceder al Campus Virtual de la Facultad de Psicología UBA (www.campusvirtual.psi.uba.ar) le llegarán por mail el mismo día que inicia la actividad
y siempre que haya realizado el pago 48 horas antes del inicio (por favor recuerde revisar la carpeta de Spam o correo no deseado).
*Si usted ya cuenta con un usuario y contraseña en el Campus
de la Facultad de Psicología no recibirá ningún mail; simplemente
deberá ingresar con los datos que usualmente utiliza y hallará su
curso en el acceso "Mis cursos". En caso de no recordar su contraseña,
desde el inicio de sesión presione "He olvidado mi contraseña" y colocando su mail podrá crear una contraseña nueva.
Consultas vinculadas exclusivamente al acceso al campus virtual: cjofre@psi.uba.ar
Consultas vinculadas a problemas con la inscripción: inscripcionsempas@psi.uba.ar