INSCRIPCIÓN CERRADA
Coordinadora docente: Nora Osuna
Tutores/as: Andrea Delietti, Karina Davis, María Elena Escaris Pazos, María Inés Ferraro, Paula González Casey, Ezequiel Garber, Rosa Zarazaga, María Julia Basso, Luciana Peralba, Melisa Duek, Julieta Aued Santi, Florencia Pampín, Mariana Torres, Octavio Bernstein, Fabiana Filipponi, Ignacio Mosquera, Marcelo Gatti, Damián Isoldi y Nadia Rosenzvaig
Docentes del grupo de trabajo clínico: Victoria Acuña, Aldana G. Constantino, Joaquín Pires e Ismael P. Romano
Docentes invitados: Alejandro Sicorsky y Liliana Pierini
Objetivos generales:
-Que el pasante logre conocer cómo desarrolla un profesional de la salud mental su rol en una institución pública y cómo el contexto determina su práctica.
-Que logre reconocer diferentes dispositivos de salud mental, sus particularidades, los encuadres diversos de cada uno de ellos y desde allí pueda aprender y adecuar sus conocimientos de la técnica clínica.
-Que pueda discernir frente a cada paciente, en cada situación clínico institucional en las que participe con su tutor, cómo se direcciona el tratamiento en cuanto a la política, la estrategia y la táctica que allí se despliega.
-Que pueda comprender la clínica en las instituciones públicas desde una perspectiva de la complejidad partiendo de fundamentos teórico clínicos psicoanalíticos pero sin reducirse a ellos, comprendiendo la necesidad lógica de incluir otras teorías y conocimientos en el abordaje de las situaciones problemáticas relativas al padecimiento psíquico.
-Que pueda insertarse y participar de los diferentes espacios -de asistencia, supervisión, gestión y capacitación- ofrecidos por la Pasantía que se realizan en la institución sanitaria.
-Que reelabore y logre sintetizar en la práctica muchos de los conocimientos teóricos ya adquiridos a lo largo de su recorrido en la carrera y que esto le permita otro modo de apropiación de esos conocimientos.
-Que desarrolle el ejercicio del pensamiento reflexivo sobre las teorías y las prácticas asistenciales en las que participa.
Objetivos específicos:
Que, a través de admisiones, presentación de casos, interconsultas, ateneos clínicos, derivaciones, espacios de supervisión, etc., el pasante tome contacto y participe de múltiples aspectos de la práctica de la profesión.
Que adquiera herramientas que le posibiliten el acercamiento a una “clínica situada” desde la perspectiva psicoanalítica, en el ámbito ampliado de la salud pública.
Que realice un acercamiento al trabajo interdisciplinario en el abordaje de la complejidad, generando un conocimiento básico del quehacer de los profesionales de otras disciplinas (psiquiatras, trabajadores sociales, terapistas ocupacionales, musicoterapeutas, enfermeros, entre otros) que comparten las prácticas que constituyen el campo de la salud mental.
Que logre considerar la multiplicidad de aspectos que contempla la práctica de la profesión en las instituciones públicas.
Contenidos:
El Programa propone una serie de recursos desde donde pensar y abordar la institución y el dispositivo en el que focalicemos nuestro interés y la clínica que allí se ejerce. Una formación y transmisión que se propone teórica y práctica simultáneamente, conocer los fundamentos conceptuales y saber leerlos y ejercitarlos en una escucha activa.
La perspectiva de la Complejidad nos permite ubicarnos en la clínica y abordar las situaciones problemáticas que se presentan, y desde allí articular prácticas y saberes – en un cada vez, en el caso por caso - en favor de la singularidad de los sujetos que transitan padecimientos psíquicos.
Buscamos con ustedes conocer y leer el contexto de la clínica en salud mental que se ejerce en las instituciones públicas, sus variables políticas, sanitarias, institucionales y legales; conocer sus déficits y sus potencias y desde allí poder definir el rol del profesional de salud mental y sus posibilidades. Al igual que buscamos fomentar capacidades de escucha, comprensión e intervención frente al texto clínico que presentan los pacientesen sus múltiples modos.
Recorrido organizado en módulos:
Módulo 1. ¿Cómo incluirnos en un dispositivo de salud mental y cómo poder leer las líneas discursivas y de acción que lo constituyen? La institución sanitaria y los paradigmas en salud mental. El marco de la práctica: sistema de salud y marco legal de la práctica. Entender una institución de salud como una práctica situada. Determinantes del rol del psicólogo. Política, Ética e Historia. Perspectiva de la complejidad.
Módulo 2. Lo singular en lo universal de lo público: la práctica clínica en la institución pública y su lectura a partir del psicoanálisis. Modalidades de ingreso, escucha, transferencia y modalidades de intervención. Los dispositivos de salud y los modos de ingreso al sistema de salud: Prevención, Asistencia y Rehabilitación.
Módulo 3. Una clínica de la complejidad en la institución pública: el aporte de la interdisciplina y la “clínica entre varios”. Especificidad del abordaje: Recursos, Dispositivos terapéuticos y estrategias. Presentación de casos
Marco conceptual:
Desde la Pasantía consideramos que es posible y eficaz pensar la clínica en la institución pública articulando conceptos y teorizaciones fundamentales en el marco de una epistemología de la complejidad (Edgard Morin) que pueda incluir conceptos provenientes tanto del psicoanálisis, como del sanitarismo, el derecho, entre otros.
Para abordar ese cruce de discursos e introducirnos en la lógica de las diversas prácticas clínicas en las instituciones públicas, recurriremos a autores como Foucault, Deleuze, Agamben y Ulloa al momento de hablar de “dispositivo”, y el de otros pensadores clásicos y contemporáneos, que nos guiarán hacia el "entendimiento interdisciplinario", hacia una “clínica entre varios” evitando la habitual reducción del padecimiento psíquico a una cuestión exclusiva de cada ciencia o profesión que se ejerce.
En el trabajo clínico nos referenciaremos en la obra de Freud, así como en la relectura y novedades que le aporta Lacan, así como otros autores contemporáneos y argentinos. Esto sin dejar de lado el aporte de conocimientos que trae consigo cada graduado, en la medida que la nutrida e intensa casuística clínica que recorreremos juntos así lo pida. Entendemos que es la modalidad de ofrecer una verdadera praxis.
Modalidad, días y horarios de cursada:
Espacios de la cursada:
A. Articulación teórico práctica
B. Espacio de Prácticos
C. Espacios Optativos
A. Espacio de articulación teórico práctica.
Martes de 19.45 a 21.15H, aula 12. Sede H.Y.
En este espacio trabajaremos contenidos que son comunes, transversales, a la práctica del profesional de la salud mental en los diferentes dispositivos, dando lugar a una lectura crítica y constructiva de los espacios institucionales y de la práctica clínica frente al padecimiento psíquico.
Una hora y media de trabajo sobre conceptos y referencias teóricas previstas en el Programa, en articulación con la práctica que realice el graduado en las distintas instituciones pertenecientes al sistema de salud. El objetivo es acompañar con estos desarrollos los diferentes momentos que atraviesan los pasantes en la experiencia práctica en la institución elegida. A cargo del coordinador general y los miembros del Staff
B. Espacio de Prácticos
Los pasantes tendrán semanalmente su espacio de prácticos presenciales: ver listado de dispositivos de prácticos.
En esos espacios conocerán activamente junto a los tutores –todos ellos profesionales de planta del sistema público de salud mental- los diversos planos (institucional, interdisciplinario, legal, teórico y clínico) que finalmente concluyen en la clínica: el encuentro con el/la/los/las pacientes orientado al alojamiento del sujeto y a un acotamiento del sufrimiento subjetivo. Espacio semanal de cuatro horas cátedra.
Su objetivo es la formación práctica en el ejercicio clínico profesional –acompañado y progresivo- que se lleva adelante en cada dispositivo, esto incluye la participación en la mayor cantidad de actividades posibles que hacen al desempeño del rol profesional en la institución pública.
En cada dispositivo sabrán acerca de sus prácticas discursivas y no discursivas para desde allí escuchar, pensar, una clínica situada en su singularidad.
La Cátedra propone 7 Áreas de Prácticos, en los que se reparten 20 dispositivos diferentes entre sí, varios de ellos con una oferta de vacantes en diversos días y horarios dentro de las cuales elegir el espacio donde desarrollar la práctica de la Pasantía:
1. GUARDIAS INTERDISCIPLINARIAS DE SALUD MENTAL. En los siguientes Hospitales Generales de Agudos de CABA.
1.1) “Dr. Carlos Durand”. Av. Díaz Vélez 5044.
1.2) “Dra. Cecilia Grierson”. Av. Gral. Fernández de la Cruz 4402.
1.3) Equipo de Admisión y seguimiento de Sala de Guardia - Hospital de Emergencias psiquiátricas Alvear. Warnes 2630, CABA
1.4) “Dr. Vélez Sarsfield”. Calderón de la Barca 1550.
1.5) “Dr. Abel Zubizarreta”. Nueva York 3952.
2. SALAS DE INTERNACIÓN
2.1) Sala de internación. Servicio de Salud Mental- Equipo de Residentes - Hospital Piñero - Av. Varela 1301.
2.2) Sala de internación para pacientes adolescentes- Hospital de Emergencias psiquiátricas Alvear -Warnes 2630, CABA
3. DISPOSITIVOS INFANTO JUVENILES
3.1) Unidad de Violencia Infantil y Maltrato Intrafamiliar - Hospital General de Niños “Dr. Pedro de Elizalde”. Av. Montes de Oca 40, CABA
3.2) Programa Terapia Asistida con Animales (TACA) - Hospital General de Niños “Dr. Pedro de Elizalde”. Av. Montes de Oca 40, CABA
3.3) Equipo de Niños y Adolescentes - Centro de Salud y Acción Comunitaria n° 13 (CeSAC- Parque Avellaneda)- Hospital Piñero, Av. Directorio 4210, CABA
3.4) Equipo de Niños y Adolescentes - Centro de Salud y Acción Comunitaria n° 19 - Hospital Piñero, Curapaligüe 1905, CABA
4. PROCURACIÓN Y TRASPLANTE
4) Equipos de Procuración y Trasplante - Instituto del Trasplante - INCUCAI. Los Patos 2151. CABA
5. EQUIPOS DE ATENCIÓN DE ADULTOS Y ADOLESCENTES
Consultorios Externos
5.1) Equipo de Adultos - Servicio de Salud Mental - Hospital general de agudos “José M. Penna” Dr. Prof. Pedro Chutro 3380, CABA
5.2) “Salud Mental Responde” Centro Asistencia telefónica profesional en salud mental - Dirección Gral. Salud Mental.San Luis 3237, CABA
5.3) Equipo de Adultos - Centro de Salud y Acción Comunitaria n° 6 (CeSAC) - Hospital Piñero. Av. Mariano Acosta 3601, CABA
5.4) Equipo de adultos - Hospital “Francisco Santojanni”. Pilar 950. CABA
6. CONSUMOS PROBLEMÁTICOS DE SUSTANCIAS
6) Equipo de Consumos Problemáticos de Sustancias – Consultorios Externos SEDRONAR. Sarmiento 546, CABA
7. CUIDADOS PALIATIVOS
7) Equipo de Cuidados Paliativos. Hospital “Francisco Santojanni”. Pilar 950. CABA
C. Espacios optativos
Grupos de Trabajo Clínico (virtual)
Coordinados por graduados, ex alumnos de la Cátedra, su objetivo es realizar una lectura guiada y sostenida donde poder articular lo visto en el espacio de teóricos y la bibliografía con las situaciones clínicos institucionales observadas por los pasantes en sus prácticas hospitalarias.
Este espacio tiene por objetivo también colaborar para que cada Pasante pueda producir una escritura propia sobre alguna situación clínica de las experimentadas durante la cursada. Espacios de una hora en diferentes franjas horarias.
Rotaciones:
Presenciales y/o virtuales: una propuesta complementaria de práctica y formación.
Presenciales:
La posibilidad de asistir a un dispositivo más, además del elegido para hacer la Pasantía. Una manera de conocer otro dispositivo y su clínica.
Los graduados que tengan interés tendrán la oportunidad de rotar por el período de un mes en uno de los dispositivos de la Cátedra ofertados a tal fin. Esto podrá ser en forma simultánea mientras siguen concurriendo a su dispositivo de base o interrumpiendo allí su práctica durante ese período.
De esta manera podrá conocer una práctica clínica diferente y experimentar la complejidad en salud mental en otra de sus vertientes.
B.) Virtuales (vía zoom):
Los alumnos de la 812 podrán participar en calidad de oyentes en rotaciones virtuales en:
1.) Grupos de familiares de personas con consumo problemático de sustancias (CPS) – Sedronar
Se realizan on line por medio de la plataforma ZOOM
Es un espacio de contención y orientación familiar. El Grupo aborda las problemáticas del consumo en la dinámica familiar, vincular.
2.) Grupos Incucai - Instituto de Procuración y Trasplante.
Grupos de duelos y acompañamientos en la espera
Acompañamiento de Adultos en Duelo (para familiares de donantes fallecidos)
Jóvenes Compartiendo (en lista de espera de trasplante)
Grupo de padres (de pacientes trasplantados y en lista de espera).
Grupo de adultos (en lista de espera)
En un momento posterior al Grupo se combinará con los pasantes un momento para conversar sobre la experiencia.
Excursiones clínicas:
Experiencia novedosa y optativa de unas horas en un día, que consiste en una visita programada de los pasantes y miembros de la Cátedra a una institución de salud mental, con la posibilidad de recorrerla, observar y preguntar, para luego finalizarla con una conversación in situ con un responsable de la misma acerca de los fundamentos de la práctica que allí se realiza.
Equipo de Investigación:
Representaciones profesionales sobre la interdisciplina en salud mental en las instituciones públicas de salud de la CABA: la presente investigación llevada adelante por la Cátedra es un espacio de trabajo y formación en investigación para los alumnos y graduados que optan por incorporarse a este Equipo. Optativo
Repositorio digital Pasantía:
Los pasantes cuentan con la bibliografía obligatoria y complementaria, así como las Fichas de la Cátedra de manera digitalizada.
También con un Foro de intercambios central, en el Campus de la Facultad donde las distintas preguntas y consultas con sus respuestas y comentarios correspondientes -ocurridas en los distintos espacios de la cursada- tienen un lugar en común.
Inicio: martes 25 de marzo de 2025.
Finalización: martes 1° de julio de 2025.
Duración: cuatrimestral (15 semanas).
Cupo máximo: 20 graduados.
Evaluación: Comentario escrito de un caso clínico institucional.
Dirigido a: graduados o próximos a graduarse de las carreras de Psicología, Musicoterapia, Terapia ocupacional, Trabajo social, Psicopedagogía, Psiquiatría y carreras afines de Universidades nacionales, públicas, privadas y extranjeras.
Para obtener más información acerca de la Pasantía:
Instagram: la812.psiuba
Facebook: clínica en las instituciones públicas.
Podes pedir información en: clinicainstitpublicasuba@gmail.com
Reuniones informativas virtuales: miércoles 26 de febrero de 2025, a las 19.30H y jueves 6 de marzo, a las 19.30hs.
Google Meet: https://meet.google.com/jjj-fgpa-qii
Reunión informativa presencial: martes 25 de marzo, a las 19.45H, aula 12, sede HY (te recomendamos anotarte previamente en la Secretaría de Extensión)
Aranceles:
Arancel único graduados: $126.000.-
Arancel único docentes UBA y Univ. Nac. $100.800.-
INSCRIPCIÓN CERRADA
¿Cómo me inscribo a los cursos de Extensión?
La inscripción a las actividades se realiza a través del Portal de Extensión.
Inscripción a través del Portal de Extensión
Haga Click Aquí
¿Necesita ayuda para inscribirse a través del Portal de
Extensión?
Instructivo de Ayuda para Inscripciones en el Portal de Extensión
Haga Click Aquí
¿Hasta cuándo puedo inscribirme a una actividad presencial
o virtual?
La inscripción a las actividades cierra INDEFECTIBLEMENTE 48 horas
hábiles antes de la fecha de inicio del curso.
¿Cómo es la inscripción a las Pasantías Presenciales?
Las pasantías (prácticas profesionales) cuentan con una instancia previa a la inscripción definitiva que es la reunión
informativa obligatoria. Una vez realizada la reunión y acordada la cursada con los coordinadores docentes podrá abonarse la actividad (recibirá un mail habilitando el pago).
¿Cómo me inscribo para utilizar mi beneficio de “Beca
Sarmiento”?
Debe inscribirse siguiendo los pasos de nuestro instructivo y luego enviar vía mail la resolución donde consta su Beca antes de abonar, a fin de aplicarle el descuento correspondiente.
¿Cómo es la modalidad de cursada? ¿Las clases son
sincrónicas? ¿Quedarán grabadas?
Dentro de la información de cada actividad se indica la modalidad de cursada en detalle.
¿Las actividades tienen asistencia obligatoria?
Regularidad. El participante deberá cumplir el 80% de la asistencia a los encuentros virtuales sincrónicos o la participación prevista en las actividades propuestas en el campus (consultar en cada actividad).
¿Cuáles son los aranceles de las actividades?
Los aranceles se informan en los contenidos de cada actividad. El monto informado corresponde a la totalidad del curso.
¿Cuándo se abona la actividad a la cual me inscribí?
La actividad se abona en un solo pago y únicamente a partir de la confirmación que recibirá por mail del Portal de Extensión con un plazo indicado. El pago de la actividad se habilita cuando se llega al cupo mínimo establecido por cada equipo docente. Recuerde revisar spam/correo no deseado por si los avisos llegaran a dicho sector.
¿Cómo puedo visualizar mi pago realizado?
Una vez abonada la actividad, dentro de su usuario en el Portal de Extensión podrá ver reflejado “Pago Confirmado” en la columna “Abonar($)”. Recuerde conservar su comprobante.
¿En qué moneda se pagan las actividades desde el exterior?
Las actividades se pagan mediante los sistemas de pago electrónicos “MercadoPago” y “PayU”. Al momento de abonar el propio sistema hará la conversión de la moneda local para pagar en pesos argentinos.
¿Puedo solicitar reintegro del monto abonado?
Se sugiere la consulta del contenido de la actividad previamente a su inscripción ya que no se aceptarán cambios ni la devolución del importe abonado.
En caso de no dictarse la actividad se tramitará el reintegro del importe abonado que se devolverá en un lapso de 15 días hábiles.
¿Se entrega factura por el pago realizado?
La Universidad entrega, en caso de ser solicitado, recibo oficial de pago. Para ello deberá enviar a inscripcionsempas@psi.uba.ar los datos para la confección del recibo.
¿Cómo recibo mi certificado?
A los 10 días de finalizar la actividad recibirá un aviso
en su casilla de correo (revisar la carpeta de Spam o correo no deseado).
Deberá completar una breve encuesta y luego podrá descargar el
certificado las veces que sea necesario desde el Portal de Extension (sección
"Mis Certificados") con su usuario y contraseña.
Aclaración: El mismo certifica la participación. Los certificados
no otorgan puntaje docente.
¿Cómo se accede al campus virtual?
Los datos para acceder al Campus Virtual de la Facultad de Psicología UBA (www.campusvirtual.psi.uba.ar) le llegarán por mail el mismo día que inicia la actividad
y siempre que haya realizado el pago 48 horas antes del inicio (por favor recuerde revisar la carpeta de Spam o correo no deseado).
*Si usted ya cuenta con un usuario y contraseña en el Campus
de la Facultad de Psicología no recibirá ningún mail; simplemente
deberá ingresar con los datos que usualmente utiliza y hallará su
curso en el acceso "Mis cursos". En caso de no recordar su contraseña,
desde el inicio de sesión presione "He olvidado mi contraseña" y colocando su mail podrá crear una contraseña nueva.
Consultas vinculadas exclusivamente al acceso al campus virtual: cjofre@psi.uba.ar
Consultas vinculadas a problemas con la inscripción: inscripcionsempas@psi.uba.ar